Juego libre en sectores para promover autonomía en niños de cuatro años
Free play in sectors to promote autonomy in children of four years
Juego libre en sectores para promover autonomía en niños de cuatro años
UCV-HACER. Revista de Investigación y Cultura, vol. 8, núm. 3, pp. 17-27, 2019
Universidad César Vallejo
Recepción: 05 Julio 2019
Aprobación: 30 Julio 2019
Publicación: 01 Agosto 2019
Resumen: El presente trabajo de investigación denominado: Juego libre en sectores para promover Autonomía - niños de cuatro años - Institución Educativa Privada Santa Ana School – Chiclayo – 2018, está fundamentado teóricamente en el proceso de desarrollo de la Autonomía basándose en la teoría de Piaget, en la que considera que los niños y niñas adquieren los valores a través de su socialización desarrollando así su autonomía y la teoría de María Montessori quien sustenta que el niño para que pueda aprender de una manera más dinámica y esencial para su edad necesita el juego, estímulos y estrategias que le propicien nuevos aprendizajes. El método de investigación utilizado en el presente estudio es pre-experimental, y como tipo de investigación es aplicada, el taller de juego libre en sectores: “Yo, lo puedo lograr” se empleó para obtener resultados y dar una conclusión precisa a la problemática. La población y muestra estuvo conformada por 12 niños y niñas de 4 años. Se utilizó como instrumento una Lista de Chequeos de Logros Pedagógicos y se aplicó un taller de 20 actividades lúdicas basadas en el juego libre en sectores. Finalmente, al aplicar el post-test se obtuvo el nivel logrado en un 100%; al hacer la discusión de resultados y la prueba de hipótesis prevista, se puede concluir que el taller “Yo, lo puedo lograr”, basado en el juego libre en sectores como estrategias, influyó significativamente en el desarrollo de la Autonomía en niños de 4 años de la I.E.P. “Santa Ana School” de Chiclayo– 2018.
Palabras clave: Juego libre en sectores, autonomía, estrategia.
Abstract: The present research work called: Free play in sectors to promote Autonomy - children of four years - Private Educational Institution “Santa Ana School” - Chiclayo – 2018, is theoretically based on the development process of Autonomy based on Piaget's theory, which considers that children acquire values through their socialization thus developing their autonomy and the theory of Maria Montessori who sustains that the child so that he can learn in a more dynamic and essential way for his age needs the game, stimuli and strategies that lead him to new learnings. The research method used in the present study is pre-experimental, and as a type of research it is applied, the free play workshop in sectors: "I can do it" was used to obtain results and give a precise conclusion to the problem. The population and sample consists of 12 boys and girls of 4 years. A list of Pedagogical Achievement Checks was used as an instrument and workshop of 20 leisure activities based on free play in sectors was applied. Finally, when applying the post-test, the 100% level achieved was obtained; when discussion of results and the expected hypothesis test, it can be concluded that the "I can do it" workshop, based on free play in sectors such as strategies, significantly influenced the development of Autonomy in children of 4 years of the Private Educational Institution "Santa Ana School" of Chiclayo - 2018.
Keywords: Free play in sectors, autonomy, strategy.
INTRODUCCIÓN
Para todas las personas que tienen la experiencia de trabajar con niños en edad preescolar, es un hecho el haber observado niños que tienen dificultades para insertarse o desenvolverse naturalmente en las rutinas de trabajo diseñadas para esas edades; inclusive ni los juegos llaman su atención cómo que son parte de sus períodos sensitivos, logran romper el hielo para que se sientan seguros y se desenvuelvan naturalmente con sus pares.
Se puede afirmar que “la Autonomía es la capacidad que tiene una persona para tomar decisiones o realizar acciones por sus propios medios” (Minedu, 2012, p. 22).
El fomentar el desarrollo de la autonomía en las edades preescolares es fundamental para el futuro crecimiento del niño. La mayoría de padres de familia de esta época tienen obligaciones laborales que demanda mucho de ellos, algunos inclusive en jornadas dobles, muchos de ellos sienten la imperiosa necesidad de que el poco tiempo dedicado a los niños sea para satisfacer todos sus gustos o necesidades, ayudándoles en todo o estando muy pendientes que no les falte nada; llegando en la mayoría de los casos a “sobreprotección” fenómeno que incide directamente en la problemática de no desarrollo adecuado de la autonomía, originando niños inseguros, que no participan en actividades propias de su grado, entre otros aspectos.
Muchos padres de familia olvidan la gran tarea de fomentar habilidades de autonomía en los niños, argumentando falta de tiempo y sin pensar en el perjuicio que le provocan a sus hijos, postergando enseñanzas básicas que ayudarán a los niños a realizar actividades en forma independiente.
Parra (2015) en su estudio se observa la presencia de entornos familiares permisivos, sobre protectores que influyen en el desarrollo de la autonomía de los niños y niñas de 3 a 5 años. Al realizar un análisis de un total de 83 estudiantes encuentra un 66.27% de estudiantes que no demuestra autonomía en los ambientes de trabajo; se encuentra un 79.88% de los estudiantes que van al baño y no se asean solos. Se determinó que “un alto porcentaje de estudiantes no desarrollan correctamente su autonomía, debido al entorno familiar y a docentes que con poca frecuencia propician un ambiente cálido, adecuado y dinámico en el que los niños y niñas adquieran y demuestren autonomía” (p. 61).
Para Nassr (2017), la autonomía es un proceso que parte desde los primeros años. Se observa que los niños de 4 años de edad, tienen un alto grado de dependencia y poca iniciativa para resolver problemas sencillos acorde de su edad. En el plano regional encontramos que “la influencia de los padres es importante para que el niño logre su autonomía, si sobreproteges (…) a los niños demostrarán la falta de autonomía que limitará su desarrollo y desenvolvimiento, relacionado con el estilo de crianza de los padres” .
En la Institución Educativa Privada “Santa Ana School”, de Chiclayo, en el nivel inicial, en el aula de cuatro años, se ha observado una problemática en la mayoría de los niños que requieren compañía y atención para ir al baño, quitarse alguna prenda de vestir solo, abrir pomos, termos, ayudar en colocarse el mandil, dificultad al vestirse y desvestirse, comer solos, en algunos casos aún siguen con el uso del biberón (teté), abotonar y hacer el lazo de los zapatos, peinarse solo, servirse solo en la mesa, dormir toda la noche seco, lavarse y secar la cara, trabajar sus tareas solo cuando le ayudan moviendo sus manitas o estando a su lado, saltar en un pie, aplaudir con toda la mano, entre algunos aspectos que evidencian falta de autonomía.
Es por ello que se han recurrido a una serie de trabajos previos relacionados con el estudio y luego de la exhaustiva búsqueda se tiene como referencias los siguientes:
Leyva (2013) concluye “Los docentes entrevistados, muestran que el juego sí contribuye a la formación de las dimensiones del desarrollo humano de los niños y niñas de la educación infantil; y se puede desarrollar de una manera divertida, logrando en ellos aprendizajes significativos” (p. 107).
Maldonado (2017), en su investigación menciona “Según Piaget, el trabajo que realice la docente desarrollando la autonomía en los niños permitirá (…) favorece en los niños y las niñas su capacidad de pensamiento, creatividad y decisión, aspectos vinculados a la autonomía infantil” (p. También es importante resaltar el hecho que algunas actividades que conllevan al fortalecimiento de la autonomía no están en “cero” y algunos niños sí las cumplen medianamente; de esto se desprende que en salón de clases con niños en edad preescolar se deben, necesariamente, diferentes estrategias de trabajo por la heterogeneidad que presentan los niños y sus familias, pues es evidente que un niño que medianamente responden a cumplir hábitos de alimentación e higiene en forma personal es porque lo han incorporado desde su casa, con patrones familiares prestablecidos.
Cuba y Palpa (2015) concluye “Existe relación entre el sector del hogar y el desarrollo de la creatividad en los niños de 5 años de las I.E.I.P de la localidad de Santa Clara” (p. 116).
Otero (2015) concluye que “Se identificó que el 99% de los estudiantes casi en su totalidad, alcanzó un nivel favorable en el juego libre en los sectores” (p. 71).
Acosta, Ávalos y García (2015) concluye que “Los resultados comparativos de las diferencias del pre test y el post test del grupo experimental con el grupo control, nos demuestra que el programa de rutinas mejoró significativamente el desarrollo personal y AUTONOMÍA de los niños de 3 años” (p. 64).
Islas (2014), en su investigación concluye “Las estrategias que se aplicaron, despertaron en ellos actitudes y conductas más independientes, (…) dándose un avance significativo en su desarrollo, que les permitirá desenvolverse de una manera más autónoma tanto en la escuela como fuera de ella” (p. 90).
En el presente trabajo de investigación, luego de una exhaustiva investigación, encontramos las siguientes teorías relacionadas al tema desarrollado: El juego libre en sectores permite propiciar en los niños de edad preescolar experiencias nuevas de aprendizaje involucrando al niño en actividades que captan su atención y por ende le motivan a desarrollarla de inicio a fin. Pero lo fundamental es que el niño se inicia en la toma de decisiones, logrando el progreso armónico de su autonomía al elegir trabajar actividades que le permiten: fortalecer su desarrollo cognitivo y motriz, fortalecer la interacción efectiva con sus compañeros, la vivencia de normativas y la incorporación de valores; favoreciendo la formación integral del niño. Es importante el conocimiento fehaciente del docente de las características físicas, psicológicas y cognitivas de los niños en edad preescolar lo cual favorecerá el posterior buen diseño de las actividades acordes con la edad de los niños.
Diferentes autores reflejan la significación del juego libre en sectores para desarrollar la autonomía en los pequeños a través de tácticas plasmadas en teorías; de éstas y por la relación directa con la investigación, se han seleccionado y analizado las siguientes: Teoría relacionada al juego libre en sectores; Teoría Montessori – Modelo Pedagógico de la Escuela Nueva. “Uno de los principios de la pedagogía científica es el siguiente: Es preciso que la escuela permita las libres manifestaciones de los alumnos, libertad que permita el desarrollo de las manifestaciones espontáneas del niño” (Montessori, 1937, p. 12).
“Todos los niños aprenden por medio del juego/ trabajo: porque el juego es el trabajo de los niños” (Montessori, 1937, p.12). Para los niños y niñas todo consiste en jugar y para el método Montessori no hay diferencia entre jugar y trabajar. En este contexto se tienen en cuenta dos premisas: por un lado está la disposición innata de todos los niños a jugar y por otro lado está la motivación innata para aprender pues sus neuronas están trabajando en sus primeras conexiones. A esta edad el juego es espontáneo: gatean riéndose, juegan con los dedos de sus pies, juegan con las pelotitas de juguete, entre otros tantos juegos que se les observa y que son parte de la experimentación con las cosas del mundo que les rodea. Como se puede observar el aprendizaje se da como respuesta a las propias necesidades del desarrollo y en esto el juego representa un aprendizaje con una participación activa.
Montessori enfatiza que a través del trabajo el niño se convertiría en el adulto. Ella entendió que el niño se tomaba este trabajo muy en serio, por ello eligió usar la palabra “trabajo”, porque mostraba un mayor respeto a la fuerza interior del niño que lo arrastraba a convertirse en el mejor adulto que podía ser. Comprendió que el juego (trabajo) –la práctica y la repetición-, era a lo que los niños se veían obligados a hacer con el fin de alcanzar este objetivo.
El juego libre en sectores favorece la construcción de aprendizajes significativos, logrando aprender e interrelacionarse con el mundo, distinguir y amenizar su mundo. Desde otra perspectiva también favorece el desarrollo de la autonomía, la formación de la personalidad y la consolidación de la autoconfianza. Todo lo mencionado fundamenta que el juego es una actividad recreativa pero necesaria en temas pedagógicos. El fin de un juego en esencia es el entretenimiento y el deleite de los participantes, pero como estrategia educativa favorece el conocimiento de los niños y a la vez les brinda la oportunidad de afirmarse y desarrollarse socialmente por la interacción con sus pares cumpliendo una función integradora y reguladora pues los participantes deben aceptar reglas; este último principio favorece el desarrollo de valores como el respeto y la tolerancia.
Las dimensiones de la variable independientes, relacionados a la investigación:
Planificación: “Primer momento, los niños comunican sus preferencias por la actividad del juego que van a realizar, a través del dialogo conversan acciones previas como reconocer la propuesta de juego que se va a realizar y como lo van a desarrollar” (Minedu, 2016, p. 50).
Organización: “Segundo momento se da en proceso a fin de brindar un espacio donde los niños y niñas puedan tomar decisiones eligiendo el sector donde va a trabajar. Asimismo, estableciendo acuerdos” (Minedu, 2016, p. 50).
Ejecución: “Momento central del proceso basado en el juego libre. Aquí se plasma lo planificado por los niños. Los niños interactúan y dialogan con sus compañeros, defendiendo sus ideas y solicitando ayuda si es necesario” (Minedu, 2016, p. 51).
Orden: “Este momento puede llegar a ser una actividad mecánica de disponer y colocar las cosas en su lugar, si es que no se rescata la posibilidad de que los niños también realicen aprendizajes durante el orden como la cooperación” (Minedu, 2016, p. 51).
Socialización: “Es el momento donde los niños comentan lo realizado durante el momento de la ejecución, explican lo que hicieron en el sector donde se desenvolvieron, teniendo como intención promover una reflexión sobre lo sucedido” (Minedu, 2016, p. 52).
Representación: “Representan en forma individual o grupal y mediante el dibujo, pintura o modelado lo que jugaron” (Minedu, 2016, p. 52). Así mismo, método Montessori, nos manifiesta que el educador interviene en el proceso educativo como un “guía”, es decir, como un mediador del aprendizaje. Son los propios niños y niñas los que a través de la libre exploración del ambiente y el juego construyen su aprendizaje, a través de la observación y manipulando objetos.
El docente programa la actividad respetando los intereses, las necesidades y las características personales de aprendizaje de los alumnos considerando el espacio elegido y adecuado que permita la independencia, las relaciones entre sus pares y estimular la labor en grupo.
El juego de un niño evidencia el nivel de progreso y aprendizajes logrados. También nos evidencia sus logros actuales y futuros. A través del juego el niño nos manifiesta la forma que tiene de comprender el mundo y darle significado a lo que está viviendo. Es la forma que tiene el niño de expresar todo su mundo interno y a la vez ir formando procesos cognitivos propios que van a constituir el desarrollo de su conocimiento y aprendizaje, siendo la base para lo intelectual como para lo afectivo.
Nos menciona que “las condiciones para un aprendizaje de calidad tienen que ver con la creación de un entorno que lo facilita a un nivel óptimo” (Minedu, 2016, p. 53). En este entorno se consideran cuatro condiciones para un aprendizaje de calidad: Espacio educativo, que son las condiciones físicas dadas por los utensilios, la distribución y la organización del espacio ya sea en áreas cerradas o al aire libre, facilitando el establecimiento de relaciones; Entorno Educativo, son las interacciones con fines pedagógicos en la que se desenvuelven los miembros de la comunidad educativa. La interacción es afectiva y efectiva; gestión del tiempo, según nos manifiesta Tonucci (2018), tiene que ver cómo aseguramos que haya la calidad necesaria para que sea de calidad y en cantidad necesaria. Tiene que ser manejada en función a las características propias de cada niño y su ritmo de aprendizaje y no en función de la programación; el centro es el niño y tiene que estar en función del interés del niño y de la niña.
Las rutinas son necesarias para asegurar un orden secuencial de actividades para las cuales hay momentos, los cuales con fragmentos de tiempo destinados para actividades que armonizan con el estado del niño y sus intereses. Es necesario estar atentas para identificar cuanto tiempo requieren los niños para las actividades y dosificar con el fin de ofrecerles las oportunidades de aprendizaje.
Cultura de prevención y autocuidado, en las experiencias educativas diarias deben estar vinculadas a la protección física, psicológica, situaciones de riesgo y acompañar su desarrollo emocional, cognitivo y físico.
Podemos mencionar teorías relacionadas a la Autonomía:
Teoría de Piaget
La teoría de Piaget (1948) nos habla sobre cómo los niños aprenden las aptitudes morales pero su teoría es distinto a otras teorías tradicionales propuestas por otros autores. Desde el punto de vista tradicional, o al menos para la gran mayoría de autores, se cree que el niño adquiere valores morales internalizándolos del ambiente, en otras palabras, desde su exterior hasta su interior. Piaget discrepa con esta posición y considera que los valores los construye desde su interior a través de la interacción con el ambiente y los manifiesta en sus actitudes con el exterior, lo que en el fondo transmite un principio de autonomía.
La autonomía personal en preescolar no solamente se debe entender de como el niño debe lavarse las manos o cepillarse los dientes, aquí estamos tratando explícitamente con el sistema motor (lo físico), pero debemos considerar también el sistema cognitivo y en este comprende los procesos como pensar, imaginar, resolver problemas y tomar sus propias decisiones.
El desarrollo de la autonomía se realiza “mediante acciones que estimula la confianza en sí mismo y del mundo que lo rodea y fomentando la construcción adecuada de su autoestima e identidad como parte importante de una familia, de una comunidad y de un país” (Currículo de Educación Inicial, 2014, p. 14).
Las docentes, madres y padres deben tener una finalidad precisa a la hora de formar al alumno y a sus hijos (as), que es: crear individuos competentes y autónomos, sin duda es muy difícil graduar la dosis de autonomía que estos niños y niñas necesitan para desarrollarse como personas.
Las dimensiones de la variable dependientes, relacionados al trabajo de investigación se presentan a continuación:
Valerse por sí mismo: Comprende “los logros que debe haber alcanzado el niño que le permite valerse progresivamente por sí mismo en sus actividades habituales para satisfacer sus necesidades básicas, mostrando un nivel de autonomía, autoconfianza y seguridad, ajustando sus posibilidades y limitaciones de acción” (Reategui, 2016, p. 62).
Estructuración del conocimiento de sí mismo: Comprende “los logros que debe haber alcanzado el niño para iniciarse en la estructuración del concepto de sí mismo valorando sus características y cualidades” (Reategui, 2016, p. 62).
La actividad autónoma del niño comienza con el impulso natural que tiene por conocer en su sentido más general: conocerse a sí mismo, el espacio que le rodea, los objetos que le rodean, las personas de su entorno; durante la actividad autónoma es él quien logra un accionar desde su propio ser sin la participación de personas adultas. Es evidente que en este contexto el ambiente debe motivar y facilitar el desarrollo de las competencias del niño y los adultos deben proporcionar las condiciones para generar la autonomía; para esto la observación de las actividades y las necesidades que se generan es muy importante en aras de enriquecer proyectos educativos de calidad pedagógica.
La formulación del Problema del trabajo de investigación queda establecida de la siguiente manera: ¿Qué estrategias de juego se pueden utilizar para promover la autonomía en niños de cuatro años?
La justificación queda planteada de la siguiente manera: Se ha elegido como tema de investigación la autonomía porque en primer lugar es una de las dimensiones fundamentales de todo ser humano, quizás la más trascendente para su posterior desarrollo integral, pues en subsiguientes etapas de su formación se necesita un niño plenamente autónomo para que tome sus decisiones, realice libremente actividades y sea el verdadero protagonista de sus aprendizajes, y en segundo lugar, porque a pesar del crecimiento de la tecnología y ser los niños de esta época “nativos digitales” todavía podemos observar diferentes características en los preescolares que denotan la falta de autonomía para diferentes quehaceres.
La importancia del presente trabajo de investigación tiene por finalidad el promover la autonomía en niños y niñas de 4 años mediante del juego libre en sectores. Este trabajo, permitirá fortalecer un aprendizaje significativo pero direccionado a un pleno desarrollo de la autonomía.
En relación a la pertinencia de la investigación se resalta que permitirá determinar qué actividades de juego libre se pueden promocionar en los sectores con el propósito de fomentar el desarrollo de la autonomía. Asimismo, se indica que luego del estudio de los resultados de la investigación, se trabajarán sugerencias específicas para el desarrollo de la autonomía las mimas que serán de mucho interés para docentes de educación inicial pues podrán enriquecer su labor pedagógica; desde otra perspectiva estas recomendaciones constituyen un aporte para futuras investigaciones en esta línea temática. En lo que se relaciona la relevancia social los favorecidos directos de la propuesta de investigación son los niños de del aula de 4 años del nivel inicial de la I.E.P. Santa Ana School de la ciudad de Chiclayo.
Con referencia a la utilidad metodológica, la propuesta de incluir actividades de juego libre en sectores orientados al desarrollo de la autonomía podrá ser utilizada como referencia para complementar cualquier otra investigación similar, ya sea por las actividades lúdicas generadas o ya sea por los instrumentos para la recolección de datos.
Sin lugar a dudas, el valor teórico de la investigación se fundamenta en el período sensitivo de los niños, ya que el juego se constituye como la mejor estrategia para lograr aprendizajes verdaderamente significativos que coadyuven en el desarrollo de la autonomía, “el juego forma parte de la inteligencia del niño, representa la asimilación funcional o reproductiva de la realidad según cada etapa evolutiva del individuo. Las capacidades sensorio motrices, simbólicas o razonamiento, (…) condicionan el origen y la evolución del juego” (Jean Piaget, 1956).
Complementando lo manifestado por el autor se resalta que al utilizar el juego libre en sectores desarrollará diferentes capacidades potenciales en el ser del niño logrando el crecimiento en diferentes dimensiones como la volitiva, la cognitiva y la motriz. Este aspecto constituye la implicancia práctica de la investigación, pues docentes del nivel inicial interesados en el tema tendrán una fuente de consulta con alternativas de trabajo que puedan utilizar y enriquecer.
La hipótesis quedó formulada de la siguiente manera: El juego libre en sectores promoverá la autonomía en niños de cuatro años en la Institución Educativa Privada “Santa Ana School"
Como objetivo general: Determinar en qué medida el juego libre en sectores promueven la autonomía en niños de cuatro años de la I.E.P. “Santa Ana School”, Chiclayo.
Los objetivos específicos: Analizar teóricamente el proceso de desarrollo de la Autonomía en niños de 4 años; medir el nivel de Autonomía en niños de cuatro años de la I.E.P. “Santa Ana School”, a través de una lista de chequeo de logros pedagógicos; aplicar el juego libre en sectores como estrategia para desarrollar la Autonomía en niños de cuatro años de la I.E.P. “Santa Ana School”; medir el nivel de Autonomía en niños de cuatro años de la I.E.P. “Santa Ana School”, después de aplicar la estrategia de juego libre en sectores y comparar los resultados de las evaluaciones realizadas, antes y después de aplicar la estrategia en niños de cuatro años de la I.E.P. “Santa Ana School”.
METODOLOGÍA
El tipo de investigación del presente estudio es Cuantitativa, aplicado en muestras pequeñas. El procesamiento de la información que se pretende recopilar en el pre y post test servirá para promover la autonomía con el uso de juego libre en sectores.
El diseño de la investigación es pre-experimental, con una muestra de estudio cuyo esquema es el siguiente:
Diseño de estudio: GE = O1 X 02
GE = Grupo de estudio
O1 = Pre test autonomía
X = Juego libre en sector es
O2 = Post test autonomía
Variable independiente: Juego libre en sectores Variable dependiente: Autonomía
La población y muestra total es de 12 niños de 4 años del I.E.P. “Santa Ana” School – Chiclayo – 2018, distribuida de la siguiente manera:
Aula 4 años | Niños | Niñas | Total | |||
f | % | f | % | f | % | |
Total | 6 | 50% | 6 | 50% | 12 | 100% |
Para el análisis estadístico de los datos se empleó la estadística descriptica e inferencial. Las medidas estadísticas utilizadas son:
Tabulaciones: Es el conteo de las respuestas que se obtiene en la recolección de datos, plasmando los códigos numéricos de las preguntas, mostrando así los resultados de lo investigado. Se utilizó una tabulación electrónica a través del Excell.
Tablas y figuras estadísticas: Estos gráficos se usaron para representar la división de las partes de un total, así se logra su compresión con valores numéricos y porcentajes.
Software estadístico SPSS versión 19: Programa estadístico informático utilizado para la evaluación de diferentes cuestiones educativas, útil para trabajar bases de datos.
RESULTADOS
Comparación de Resultados del Nivel de Autonomía (Pre-Test y Post-Test) aplicado a la muestra de estudios.
Niveles | Pre-test | Post-test | ||
f | % | f | % | |
Logrado | 0 | 0 | 12 | 100 |
Proceso | 2 | 17 | 0 | 0 |
Inicio | 10 | 83 | 0 | 0 |
Total | 12 | 100 | 12 | 100 |
Como se presenta en la tabla 2, así como en la Figura 1, se muestra que al comparar los Resultados del Nivel de Autonomía del Pre-Test y Post-Test los puntajes obtenidos nos indican el avance que los niños muestran al aplicar el programa Juego libre en sectores: “Yo lo puedo lograr”. Se puede apreciar que los resultados del Nivel de Autonomía en el Pre-Test, muestra que el 83% se encuentra en nivel de inicio, demostrando poco desarrollo de su Autonomía, mientras que el 17% se encuentra en proceso. En los resultados del Post-Test, nos muestran que los niños se encuentran en el nivel logrado en un 100%, demostrando que la aplicación del programa Juego libre en sectores: “Yo lo puedo lograr” como estrategia para desarrollar la Autonomía fue significativo.
Programa aplicado en Agosto - Septiembre – 2018.
En la figura 2 se puede observar que los niños, a medida que se iba aplicando el programa Juego Libre en sectores “Yo lo puedo lograr”, iba creciendo el número de estudiantes que cumplían los 6 ítems señalados en la ficha de observación y que evidenciaban un nivel óptimo en su autonomía. Se puede observar como en el primer taller solo el 33 % de los niños lograron cumplir positivamente la totalidad de los ítems mientras que en los dos últimos talleres se llegó al 92% y 100% respectivamente con lo que se concluye que la aplicación del programa Juego Libre en sectores “Yo lo puedo lograr” es significativo para el desarrollo de la autonomía.
DISCUSIÓN
Este trabajo de investigación se sustenta en antecedentes o investigaciones precedentes los cuales muestran diversos programas de rutinas, estrategias de trabajo y talleres de juego libre en sectores para desarrollar y promover la autonomía en los niños.
Como lo manifiesta Acosta (2015) en su tesis de licenciatura en la cual muestra un programa de trabajo para el uso de las rutinas orientado a mejorar el desarrollo de la identidad personal y autonomía en los niños de 3 años; en esta propuesta aplicada con una frecuencia de 3 veces por semana, se evalúan ciertas dimensiones como: el saber valerse por sí mismos y la toma de decisiones con el objetivo de mejorar el problema de autonomía.
En los resultados del pre-test, con el grupo experimental, nos da a conocer que los estudiantes presentaron dificultad en la dimensión valerse por sí mismos, ya que el 100% obtuvo un nivel regular y 0% en los niveles deficiente, bueno y excelente; esto evidencia un desarrollo inadecuado de la autonomía. Pero luego de la aplicación del uso de rutinas, los resultados del post-test con este mismo grupo, nos da a conocer una mejora significativa llegando a 98 % en el nivel excelente.
Se aplicó un Pre-Test para medir el Nivel de Autonomía y los resultados fueron los siguientes: 83% de los niños se estaban en el nivel de inicio y el 17% restante se encontraba en el nivel “en proceso”, lo cual, evidenciaba poco desarrollo de la autonomía en este grupo de estudio. Posteriormente se aplicó el programa de Juego Libre en Sectores “Yo, lo puedo lograr” y luego de aplicar el Post-Test para medir el nivel de autonomía, los resultados expresados en la tabla 6 evidencian una mejora significativa pues el 100% de los niños se ubicaron en el nivel de logrado, lo cual demostró la significatividad para el desarrollo de la autonomía del programa trabajado.
Si bien es cierto que ambas investigaciones contribuyen con propuestas para el desarrollo de la autonomía se debe acotar que, en la investigación hecha por Acosta (2015), en las dos dimensiones mencionadas el grupo experimental tenía la característica peculiar de contar con porcentajes significativos en el nivel regular lo que de cierto modo favorecía el trabajo para pasar al siguiente nivel superior. En contraparte la presente investigación tenía la casi totalidad de alumnos en el nivel de inicio (83%) lo cual presenta un escenario distinto para lograr llevarlos a al nivel máximo pues ellos no pasaron al nivel de “en proceso”, ellos pasaron directamente al nivel de “logrado”.
En este contexto se debe recordar que la propuesta de Juego Libre en Sectores tiene como fundamento un principio pedagógico una de las teorías fundamentales en la educación inicial: “es preciso que la escuela permita las libres manifestaciones de los alumnos, libertad que permita el desarrollo de las manifestaciones espontáneas del niño” “Todos los niños aprenden por medio del juego/trabajo: porque el juego es el trabajo de los niños”. (Montessori, 1937).
Otra investigación analizada fue la de Maldonado (2017), en su tesis de licenciatura aborda las estrategias usadas por la docente en referencia a si genera un espacio dentro del aula para los juegos libres y resalta el hecho que por medio de estos juegos los niños aprenden a tomar decisiones y a valerse por sí mismos. Gracias a estos espacios que favorecen el juego individual y grupal se observa que el 100% de los niños desarrolla su capacidad de expresarse libremente y tomar decisiones frente a diferentes juegos y juguetes, inclusive llegan al juego de roles y a pequeñas actividades teatrales. Es evidente que este contexto desarrolla la autonomía y favorece la interacción del niño con sus compañeros.
En la investigación descrita se pueden observar el uso de guías de observación dicotómicas tanto para la docente como para los niños, sin embargo, no se observan las fuentes ni la validación de los instrumentos.
En referencia al trabajo de investigación en el que se aplicó el programa Juego Libre en Sectores “Yo, lo puedo lograr” para el desarrollo de la autonomía, debo mencionar dos aspectos relevantes, el primero de ellos tiene que ver con la logística operativa del programa pues al ser un colegio nuevo el lugar donde se realizaría la investigación, no se contaba con un sector específico para la realización del trabajo, ello motivó a diseñar y elaborar “cajas temáticas” que los niños pudieran elegir y trabajar pues no se contaban con una zona especial para el juego libre y esto, comparativamente, generó un escenario de investigación diferente.
El segundo aspecto tiene que ver con los instrumentos utilizados en mi investigación pues en este caso se han utilizado unas fichas de observación validadas por MINEDU y por la Fundación Bernard Van Leer de La Haya - Holanda, el instrumento se denomina Lista de Chequeo de Logros Pedagógicos para evaluar el nivel de autonomía, elaborado por Norma Reátegui con un coeficiente de confiabilidad de 0.76 medido con la prueba de Alfa Cronbach; se acota que la propuesta de juegos libres en sectores para el desarrollo de la autonomía, está planificada y sistematizada para trabajarse en Educación Inicial. En esta propuesta también se pueden encontrar fichas diseñadas para la observación del juego libre en sectores.
Adicionalmente a estos instrumentos ya validados, teniéndolos como base y con la finalidad de enriquecer la información que logran recoger, se diseñó un instrumento denominado “registro de seguimiento de la hora del juego libre en los sectores” que permitía recoger datos específicos del programa aplicado por semana de trabajo en función a la elección del juego que los niños elegían libremente; esto constituye un aporte que puede favorecer futuras investigaciones.
En este contexto debemos manifestar que Minedu (2017), nos menciona que las condiciones para un aprendizaje de calidad tienen que ver con la creación de un entorno que lo facilita a un nivel óptimo. Además, consideran cuatro condiciones para un aprendizaje de calidad: espacio educativo, entorno educativo, gestión del tiempo y las rutinas.
Desde otra perspectiva es importante resaltar que la propuesta de trabajo tiene como fundamento lo manifestado por Piaget (1948) “La autonomía personal en preescolar no solamente se debe entender de como el niño debe lavarse las manos o cepillarse los dientes, aquí estamos tratando explícitamente con el sistema motor (lo físico), pero debemos considerar también el sistema cognitivo y en este comprende los procesos como pensar, imaginar, resolver problemas y tomar sus propias decisiones”.
CONCLUSIONES
Con respecto a los objetivos específicos que se presentaron en el inicio de la investigación, los cuales coadyuvaron a a formular el objetivo general, después de analizar los resultados se aterrizó en las siguientes conclusiones:
Se analizó teóricamente el proceso de desarrollo de la Autonomía basándose en la teoría de Piaget, en la que considera que los niños y niñas adquieren los valores a través de su socialización desarrollando así su autonomía.
Se midió el nivel de Autonomía en los niños de cuatro años de la I.E.P. “Santa Ana School”, a través de una lista de chequeo de logros pedagógicos, en la cual se observa que los puntajes obtenidos en el Pre-Test nos indican que el 83% de los niños de 4 años se encuentra en nivel de inicio, demostrando poco desarrollo de su Autonomía, mientras que el 17% se encuentra en proceso.
Al aplicar el juego libre en sectores como estrategia para promover la Autonomía en niños de cuatro años de la I.E.P. “Santa Ana School”, se apreció que los resultados obtenidos de la muestra de estudio, mediante la aplicación del programa Juego libre en sectores: “Yo, lo puedo lograr” evidenciaban que a medida que se iba aplicando el programa, iba creciendo el número de estudiantes que cumplían los 6 ítems señalados en la ficha de observación y que evidenciaban un nivel óptimo en su autonomía. Se puede observar como en el primer taller solo el 33 % de los niños lograron cumplir positivamente la totalidad de los ítems mientras que en los dos últimos talleres se llegó al 92% y 100% respectivamente con lo que se concluye que la aplicación del programa Juego Libre en sectores “Yo lo puedo lograr” es significativo para el desarrollo de la autonomía.
Al medir el nivel de Autonomía logrado en los niños de cuatro años de la I.E.P. “Santa Ana School”, después de aplicar la estrategia el juego libre en sectores en el Post-Test, se observó que los niños obtuvieron en el nivel logrado en un 100%, demostrando que la aplicación del programa Juego libre en sectores: “Yo lo puedo lograr” como estrategia para desarrollar la Autonomía fue significativo.
Al comparar los resultados de las evaluaciones, antes y después de aplicar la estrategia el juego libre en sectores a los niños de cuatro años de la I.E.P. “Santa Ana School” se puede apreciar que en el Pre-Test y Post-Test los puntajes obtenidos indican el avance que los niños muestran al aplicar el programa Juego libre en sectores: “Yo lo puedo lograr”. En el Pre-Test, se observó que el 83% se encuentra en nivel de inicio, demostrando poco desarrollo de su Autonomía, mientras que el 17% se encontraba en proceso. En el Post-Test, en la que se evidencia notablemente su aporte, se apreció que los niños se encontraban en el nivel logrado en un 100%, demostrando que la aplicación del programa Juego libre en sectores: “Yo lo puedo lograr” como estrategia para desarrollar la Autonomía fue significativo.
REFERENCIAS
Acosta, R., Ávalos, Y., y García, P. (2015). El uso de las rutinas en el desarrollo de la identidad personal y autonomía de los niños de 3 años de la I.E.E. “Rafael Narváez Cadenillas” de la ciudad de Trujillo. (Tesis de Licenciada). Universidad Nacional de Trujillo – La Libertad. Recuperado el 12 de abril del 2018. Disponible en Internet : http://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/UCV/5657/Acajima_GOJ-Salvo_CKM.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Aldana, O., Palacio, L., y Serpa, K. (2014). La influencia de la sobreprotección en el proceso de socialización y desarrollo de la autonomía en los niños y niñas del nivel jardín del preescolar mi mundo feliz. (Colombia). (Corporación Universitaria minuto de Dios. Licenciatura en Pedagogía Infantil – Universidad Virtual y a Distancia) Recuperado el 12 de abril del 2018. Disponible en Internet : http://repository.uniminuto.edu:8080/xmlui/bitstream/handle/10656/3226/TLPI_AldanaChavezOlga_2014.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Cuba, N. y Palpa, E. (2015). La Hora Del Juego Libre en Los Sectores y El Desarrollo De La Creatividad en los niños de 5 Años de las I.E.P. de la localidad de Santa Clara. (Tesis para optar al Título Profesional de Licenciado en Educación Especialidad: A. P. Educación Inicial). Lima. Perú). Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle. Recuperado el 5 de mayo del 2018. Disponible en Internet: http://repositorio.une.edu.pe/bitstream/handle/UNE/858/TL%20EI-Nt%20C94%202015.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Islas, A. (2014). El Desarrollo de la Autonomía en primero de Preescolar, de la ciudad de Mich – Zamora. (Tesis de Licenciada). Universidad Pedagógica Nacional – México. Recuperado el 12 de abril del 2018. Disponible en Internet: file:///D:/MIS%20DOCUMENTOS/Desktop/proyecto%20de%20tesis%20-%20Mary/TESIS%20-%20ABRIL/Tesis%20para%20flaca/Tesis%201.pdf
Leyva, A. (2013). El juego como estrategia didáctica en la educación infantil. (Tesis presentada para la obtención del título: Licenciada en Pedagogía Infantil). Universidad Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá. Colombia. Recuperado el 5 de mayo del 2018. Disponible en Internet: https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/6693/tesis165.pdf
Maldonado, C. (2017). El rol del docente como favorecedor del desarrollo de la autonomía en los niños de tres años de una I. E. de Miraflores. (Tesis para optar el Título de Licenciada en Educación con especialidad en Educación Inicial). Recuperado el 27 de abril del 2018. Disponible en Internet : http://tesis.pucp.edu.pe:8080/repositorio/bitstream/handle/123456789/8914/Maldonado_Palacios_Rol_docente_favorecedor_1.pdf?sequence=1&isAllowed=y
MINEDU (2009). La hora del juego libre en los sectores. Guía para educadores de servicios educativos de niños y niñas menores de 6 años. Primera Edición. (48,000). Recuperado el 21 de agosto del 2018. Disponible en Internet: http://www2.minedu.gob.pe/minedu/03-bibliografia-para-ebr/59-hora_juego_libre_en_los_sectores.pdf
Nassr, B. (2017). El desarrollo de la autonomía a través del juego-trabajo en niños de 4 años de edad de una Institución Educativa Particular del distrito de Castilla, Piura (Tesis de licenciatura en Educación, Nivel Inicial). Universidad de Piura. Facultad de Ciencias de la Educación. Piura, Perú
Otero, R. (2015). El juego libre en los sectores y el desarrollo de habilidades comunicativas orales en estudiantes de 5 años de la Institución Educativa N° 349 Palao. (Tesis para Optar el Grado de Magíster en Ciencias de la Educación con Mención en Didáctica de La Enseñanza de Educación Inicial). Universidad Cayetano Heredia. Lima. Perú. Recuperado el 10 de mayo del 2018. Disponible en Internet: http://repositorio.upch.edu.pe/bitstream/handle/upch/259/El.juego.libre.en.los.sectores.y.el.desarrollo.de.habilidades.comunicativas.orales.en.estudiantes.de.5.a%C3%B1os.de.la.Instituci%C3%B3n.Educativa.N%C2%B0349.Palao.pdf?sequence=3&isAllowed=y
Parra, A. (2015). Las actividades curriculares en el desarrollo de la autonomía de los niños y niñas de inicial 2 del centro de educación inicial El Vergel – Ecuador. (Informe final de Investigación previo a la obtención del Título de Licenciada en Ciencias de la Educación). Recuperado el 06 de abril del 2018. Disponible en Internet: http://repo.uta.edu.ec/bitstream/123456789/19386/1/TESIS%20COMPLETA%20ANG%C3%89LICA%20PARRA.pdf
Piaget, J. y Heller, J. (1968). La autonomía en la Escuela. La escuela Activa. Sexta Edición. Recuperado el 21 de abril del 2018. Disponible en Internet: file:///D:/MIS%20DOCUMENTOS/Downloads/LA%20AUTONOM%C3%8DA%20EN%20LA%20ESCUELA.pdf
Reategui, N. (1995). Modelo sistémico de evaluación, Módulo 3. ¿Cómo evaluar a los niños?. MINEDU. Lima, Perú. Disponible en Internet: http://www.comfenalcoantioquia.com/Portals/descargables/pdf/memorias_foro_edu/Dia2/Modelo%20sist%C3%A9mico%20de%20evaluaci%C3%B3n.pdf
Notas de autor