Servicios
Servicios
Buscar
Idiomas
P. Completa
PREVALENCIA DE TABAQUISMO EN ESTUDIANTES DE EDUCACIÓN FÍSICA EN LA CIUDAD DE CHILLÁN
Gustavo Pavez Adasme; Claudio Hernández Mosqueira; Caterina Fazzi
Gustavo Pavez Adasme; Claudio Hernández Mosqueira; Caterina Fazzi
PREVALENCIA DE TABAQUISMO EN ESTUDIANTES DE EDUCACIÓN FÍSICA EN LA CIUDAD DE CHILLÁN
Prevalence of tabaquism in students of Physical Education in the city of Chillán
Revista Ciencias de la Actividad Física, vol. 17, núm. 2, pp. 49-55, 2016
Universidad Católica del Maule
resúmenes
secciones
referencias
imágenes

Resumen: Objetivo: Determinar la prevalencia de tabaquismo en los estudiantes de Pedagogía en Educación Física de la ciudad de Chillán, Chile. Metodología: La investigación tiene un Diseño no experimental transeccional descriptivo. La Muestra corresponde a 272 estudiantes de Pedagogía en Educación Física, de las Universidad del Bío-Bío, Universidad Pedro de Valdivia y Universidad Adventista de Chile, divididos en 186 hombres y 85 mujeres, con edad media de inicio del tabaquismo correspondiente a los 17±10 años. El Instrumento de recolección de datos utilizado fue extraído del apartado de tabaquismo de la Encuesta Nacional de Salud 2009-2010. Resultados: El 25.7% de los estudiantes de Pedagogía en Educación Física presentan tabaquismo. La universidad con mayor prevalencia de tabaquismo es la Universidad Pedro de Valdivia (38.9%) mientras que la Universidad Adventista de Chile es la menos prevalente (16.7%). Conclusiones: La prevalencia de tabaquismo equivale a la cuarta parte de los estudiantes de Educación Física en Chillán, lo cual no representa la realidad nacional. Las razones por la cuales la prevalencia de tabaquismo es menor en este grupo particular no han sido estudiadas en esta oportunidad, pero sería interesante investigarlas en futuros estudios.

Palabras clave:PrevalenciaPrevalencia,tabaquismotabaquismo,Pedagogía en Educación FísicaPedagogía en Educación Física.

Abstract: Objective: To determine the prevalence of tabaquism among Pedagogy in Physical Education students in the city of Chillán, Chile. Methodology: The research has a non-experimental tran- sactional descriptive design. The sample corresponds to 272 students of Pedagogy in Physical Education of the Bio-Bio University, Pedro de Valdivia University and Adventist University of Chile, separated into 186 men and 85 women, with mean age of onset of smoking corresponding to 17 ± 10 years. The data collection instrument used was extracted from the smoking section of the National Health Survey 2009-2010. Results: 25.7% of Pedagogy in Physical Education stu- dents present tabaquism. The university with the highest prevalence of tabaquism is the Univer- sidad Pedro de Valdivia (38.9%), while the Adventist University of Chile is the least prevalent (16.7%). Conclusions: The prevalence of tabaquism is equivalent to a quarter of the students of Physical Education in Chillán, which does not represent the national reality. The reasons why the prevalence of tabaquism is lower in this particular group have not been studied at this time, but it would be interesting to investigate them in future studies.

Keywords: Prevalence, Tabaquism, Physical Education.

Carátula del artículo

Investigación

PREVALENCIA DE TABAQUISMO EN ESTUDIANTES DE EDUCACIÓN FÍSICA EN LA CIUDAD DE CHILLÁN

Prevalence of tabaquism in students of Physical Education in the city of Chillán

Gustavo Pavez Adasme
Universidad Adventista de Chile, Chile
Claudio Hernández Mosqueira
Universidad Federal de Rio de Janeiro, Brasil
Caterina Fazzi
Universidad Metropolitana de las Ciencias de la Educación, Chile
Revista Ciencias de la Actividad Física, vol. 17, núm. 2, pp. 49-55, 2016
Universidad Católica del Maule

Recepción: 12 Agosto 2016

Aprobación: 12 Noviembre 2016

1. INTRODUCCIÓN

El Ministerio de Salud de Chile (MINSAL) (2005), define al tabaquismo como una enfermedad crónica asociada al consumo de tabaco, esta es una adicción y factor de riesgo de múltiples enfermedades. La gravedad del tabaquismo se expande a nivel mundial, si bien la Organización Mundial de la Salud (OMS, 2008), declara que es una epidemia y prioridad de la salud pública mundial ya que existen más de 1000 millones de fumadores activos, lo que representa aproximadamente un tercio de la población mayor de 15 años, siendo esta es una enfermedad totalmente prevenible.

Chile se ubica entre los tres países con mayor prevalencia de tabaquismo del mundo (OMS, 2008), representando 42 muertes al día por esta epidemia (Pichón, et al, 2014). Cada año el consumo de tabaco aumenta y es prioridad en la salud pública desde el año 2000 hasta la fecha (Aguilera, et al, 2002), así lo afirma la última Encuesta Nacional de Salud (2010), la cual arroja una prevalencia de tabaquismo de 40,6%, y otros estudios de prevalencia de tabaquismo, como en funcionarios de la salud (Bello, Soto, Michalland, & Salinas, 2004), y de la educación (Bello, Michalland, Soto, & Salinas, 2004), con 40.7% y 32.6% respectivamente, mientras que en estudiantes de pregrado la evidencia arroja que la prevalencia del consumo de tabaco es de 46.9% en estudiantes de la Universidad de Chile (Durán, Castillo, & Vio, 2009), mostrando una tendencia al alta en hombres y mujeres desde el primer nivel (37.5% y 35,7% respectivamente) hasta el tercer nivel académico (55.5% y 60.7% respectivamente). Esta situación se agrava en la etapa juvenil ya que estos no valoran las consecuencias de los hábitos tóxicos, principalmente porque éstas se producen a largo plazo y se conciben como algo intangible (Esther & Ortiz, 2014).

En función de lo anterior el Gobierno de Chile está impulsando diversas acciones para dar lucha al tabaquismo, acciones que involucran la actividad física y práctica deportiva, para mejorar la calidad de vida de la población, que así mismo lucha contra diversos hábitos no saludables, entre ellos el tabaquismo (Salinas & Vio, 2003).

Para poder educar para la salud, la acción antitabaco entre los que practican deportes y llevan una vida físicamente activa resulta muy importante, ya que el rendimiento de aquellos que nunca han fumado en comparación con los que sí, es significativamente mejor (Giraldo-Buitrago et al., 2001). Es de suma importancia que los estudiantes de Pedagogía en Educación Física PEF conozcan los riesgos del tabaquismo, por las exigencias físicas que esta carrera amerita.

Dado este contexto, y al no contar con ningún tipo de dato, referencia o estudio que informara respecto a la prevalencia de tabaquismo en los estudiantes de PEF en Chile, el objetivo de este estudio es Determinar la prevalencia de tabaquismo en los estudiantes de Pedagogía en Educación Física de la ciudad de Chillán, Chile.

2. MÉTODO

La investigación tiene un Diseño no experimental transeccional descriptiva. Los Participantes son estudiantes del primero (n=106), segundo (n=92) y tercer nivel (n=74) académico de la carrera de Pedagogía en Educación Física, de la Universidad del Bio-Bio (UBB) (n=116), Universidad Pedro de Valdivia (UPV) (n=90) y Universidad Adventista de Chile (UNACH) (n=66), en la ciudad de Chillán. La muestra está constituida por 272 estudiantes que representan al 59.6% de la población total compuesta por hombres (n=186) y mujeres (n=85) con una prevalencia de tabaquismo de 25.4% y 27.7% respectivamente. La edad media de inicio del tabaquismo corresponde a 17±10 años, siendo los 16 años la edad más frecuente de iniciación al tabaquismo, con 12.2±10 cigarrillos como media en el consumo de tabaco al mes. El Instrumento de recolección de datos utilizado fue extraído del apartado de tabaquismo (módulo XV) de la ENS 2009-2010, este instrumento contempla trece preguntas de alternativas cerradas y autoaplicadas, con valoraciones nominales y de escala, según la respuesta. Para esta investigación se utilizaron las preguntas que tenían relación directa con la prevalencia de tabaquismo y otras que, caracterizaban a la muestra (sexo, nivel académico, universidad), edad de inicio al consumo de tabaco y el hábito tabáquico.

Las demás preguntas fueron excluidas de esta investigación para utilizarlas posteriormente en otros estudios dentro de esta misma línea.

El criterio de inclusión consideró ser alumno regular de pedagogía en educación física en la ciudad de Chillán y pertenecer al primero, segundo y tercer nivel académico de la carrera, mientras que los criterios de exclusión consideraron, no presentarse el día de la aplicación de la encuesta, no firmar el consentimiento in- formado y pertenecer a cuarto y quinto nivel académico de la carrera.

Como criterio ético, se procedió de acuerdo a la declaración de Helsinki

Los resultados fueron analizados a través de Estadísticos descriptivos, medidas de tendencia central, y análisis de frecuencia.

Este estudio define como fumador a una persona que fuma uno o menos de un cigarrillo todos los días en el último mes (MINSAL, 2005).

3. RESULTADOS
1. Prevalencia de tabaquismo en estudiantes de Pedagogía en Educación Física.

De acuerdo a la prevalencia de tabaquismos en estudiantes de PEF de la ciudad de Chillán, la muestra total de 272 alumnos pertenecientes a los tres primeros niveles de las carreras, setenta de ellos presentan conducta tabáquica, los cuales representan el 25.7%, mientras que el 73.2% (n=199) no consumen tabaco, el 1.1% (n=3) no respondió este punto.

2. Prevalencia de tabaquismo clasificado por universidad.

De las tres universidades que imparte PEF, la que posee mayor prevalencia de tabaquismo es la UPV con un 38.9% (n=35), seguido por la UBB con un 21.2% (n=24), mientras que al final se encuentra la UNACH con un 16.7% (n=11) de consumo de tabaco (Ver Figura 1).


Figura 1
Prevalencia de tabaquismo por universidad.

3. Prevalencia de tabaquismo según nivel académico.

La tendencia que se observa, muestra un 30.4% (n=32) de prevalencia de tabaquismo en el primer nivel académico, seguido por un 27.2% (n=25) de consumo de tabaco en el segundo nivel de la carrera y un 18% (n=13) de tabaquismo en el tercer nivel (Ver Figura 2).


Figura 2.
Prevalencia de tabaquismo según nivel académico.

4. Cesedetabaquismosegúnnivelacadémico

Entre los estudiantes que han dejado de fumar por nivel académico, el 23.8% (n=25) lo ha hecho en el primer nivel, luego el tercer nivel académico con un 23.6% (n=17), mientras que el segundo nivel muestra un cese de tabaquismo del 20.7% (n=19) (Ver Figura 3).


Figura 3
Cese de tabaquismo según nivel académico.


Figura 4
Exposición al humo de tabaco en su lugar de estudio.

5. Deseo de dejar el tabaquismo

De los estudiantes de PEF que fuman, el 78.5% desea dejar de fumar y el 19.1% no lo desea, mientras un 2.8% no contesta la pregunta.

6. Exposición al humo del tabaco su lugar de estudio

En la Figura 4 se observa que el 49.6% (n=135) los estudiantes que declaran estar expuestos al humo de tabaco en su lugar de estudio, el 69.6% (n=64) es de la UPV, el 49.6% (n=56) es de la UBB y el 22.7% (n=15) es de la UNACH (Ver Figura 4).

4. DISCUSIÓN

La prevalencia de tabaquismo en los estudiantes de los tres primeros niveles de la carrera de PEF (25.7%) está por debajo de otros estudios realizados en pregrado como el de Durán et al., (2009), el cual se realizó en cuatro carreras en el campus Antumapu de la Universidad de Chile, presentando un 46.9 por ciento de prevalencia de tabaquismo, mostrando una tendencia al alta en hombres y mujeres desde el primer año (37.5% y 35.7% respectivamente) hasta el tercer año (55.5% y 60.7% respectivamente), en el caso de los estudiantes de PEF el consumo de tabaco es inversamente proporcional con los niveles de estudio, presentando una prevalencia de 30.4% en el primer año y 18% al tercer año académico. Estos resultados, al ser comparados con otros estudios nacionales como el de Romero, Santander, Hitschfeld, Labbé & Zamora (2009), con estudiantes de Medicina de la Universidad Católica de Chile, y el de De Grazia et al., (2009), con estudiantes de Medicina e Ingeniería de la Universidad de Chile, ya que en estas carreras a medida que aumentan los años de estudio, aumenta el consumo de tabaco. Estos datos al parecer indican que la práctica deportiva y de actividad física; que son características propias de la carrera de Educación Física, pueden ser un factor importante para la interrupción del hábito tabáquico. Este aspecto es concordante con estudios previos, como el de Rodríguez, López, López, & García (2014), quienes sugieren promover en los jóvenes hábitos saludables, pues se ha demostrado que hacer deporte y el consumo energético que esto hace que los jóvenes fumen menos. Otro estudio de Rodríguez, López, López, & García (2013), donde evaluaron a 845 jóvenes de 14 a 17 años, un 70.3% que practicaban deporte regularmente es no fumador.

Según las diferencias de sexo, estudios como el de Durán et al. (2009) declaran que los hombres practican más el hábito tabáquico (67.1%) que las mujeres (32.9%), resultados que no serían concordantes con nuestros hallazgos, ya que no se observan diferencias importantes en la prevalencia según el tipo de sexo, 25.4% en hombres y 27.7% en mujeres, pero si serian concordantes con los de (De Grazia et al., 2009), en estudiantes de Medicina e Ingeniería, con una prevalencia de 18,9% en hombres y 17.9% en mujeres.

En relación a la prevalencia de tabaquismo en las universidades encuestadas, existen diferencias importantes al observar el consumo de tabaco de los estudiantes de PEF de las tres casas de estudio. La UPV presenta mayor porcentaje de tabaquismo (38.9%) en seguido por la UBB (21.2%) y la UNACH (16.7%). Estos resultados revisten especial preocupación en los estudiantes de la UPV, ya que al ser comparados con otros estudios nacionales como el de Barra et al., (2015), realizado con 11.770 estudiantes de pregrado de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, la prevalencia de fumadores fue de 35.7%. Otro estudio de Martínez et al., (2012), realizado con estudiantes de diferentes carreras de la universidad Austral de Chile, presento una prevalencia del 28.3%. Los motivos de estas diferencias no han sido estudiados en el presente estudio y para entender el porqué de estos hallazgos, se necesitarán nuevos estudios que permitan conocer las posibles causas.

Existen diferencias substanciales entre la exposición al humo de tabaco por universidad, siendo la UPV la más expuesta al humo de tabaco, seguido por la UBB y la UNACH. El motivo de las diferencias de consumo de tabaco en las universidades no fue estudiado, sin embargo, cabe mencionar que la UNACH por política institucional, tiene todo su campus libre de humo de tabaco, lo cual podría, en cierta forma, explicar la baja exposición de los estudiantes el humo de tabaco y la baja pre- valencia de estos en comparación a las otras casas de estudio.

Esta apreciación abre una interesante línea de investigación sobre las políticas antitabaco que tienen los centros universitarios.

5. LIMITACIONES Y PROYECCIONES

En relación a las limitaciones de nuestro estudio, es importante mencionar que no se han evaluado otras variables que pudiesen influir en estos resultados, como el nivel socioeconómico, nivel de escolaridad de los padres, factores sociodemográficos, entre otros. Finalmente, la mayor limitante de nuestro estudio es que es de tipo transversal y no prospectivo. Sería aconsejable realizar un estudio prospectivo en estudiantes de Educación Física chilenos abarcando una mayor población, ya sea a nivel regional o nacional, que permita evaluar la evolución de la prevalencia de tabaquismo a medida que éstos progresan en su carrera, para corroborar los hallazgos descritos en nuestro estudio que indican que en cada nivel académico se observa una suspensión del tabaquismo, lo que sería interesante pesquisar en un futuro e identificar los factores que motivan a la interrupción del hábito tabáquico en los estudiantes de PEF, ya que la cesación ocurre de forma sostenida cada año.

Siendo esta una de las primeras investigaciones con la prevalencia del tabaquismo en estudiantes de Educación Física, se abre una posible línea de investigación en torno al tabaquismo y al fenómeno que ocurre en la carrera de PEF en Chile.

6. CONCLUSIÓN

La prevalencia de tabaquismo equivale a la cuarta parte de los estudiantes de Educación Física en Chillán, lo cual no representa la realidad nacional (40.6%). Las razones por la cuales la prevalencia de tabaquismo es menor en este grupo particular no han sido estudiadas en esta oportunidad, pero sería interesante investigarlas en estudios posteriores.

Resulta necesario potenciar en las carreras de Educación Física de la ciudad de Chillán, actividades preventivas relacionadas al consumo de tabaco.

Material suplementario
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Aguilera, X; Gonzalez, C; Guerrero, A; Bedregal, P; Milosavljevic, V; Rivera, M; Vega, J; Salinas, J; Otaíza, F; Espejo, F; Espinoza, C. (2002). Objetivos sanitarios y modelo de salud para la década 2000-2010. El Vigía. Vol 5 - N°15 - ISSN 0717-392X, 6.
Barra, L., Fernández, P., Granada, F., Ávila, P., Mallea, J., & Rodríguez, Y. (2015). Diagnóstico del consumo de tabaco en estudiantes de pregrado de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. Re- vista médica de Chile, 143, 1343-1350.
Bello, S., Michalland, S., Soto, M., & Salinas, J. (2004). Tabaquismo en funcionarios de educación. Revista chilena de enferme- dades respiratorias, 20, 131-138.
Bello, S., Soto, M., Michalland, S., & Salinas, J. (2004). Encuesta nacional de de tabaquismo en funcionarios de salud. Revista médica de Chile, 132(2), 223-232.
De Grazia, J., Faivovich, D., Falcón, F., Díaz, R., Yentzen, G., & kunstmann, S. (2009). Prevalencia de tabaquismo y actitud de cambio frente al hábito tabáquico en universitarios chilenos: Importancia de la formación médica. Rev Chil Salud Pública, 13(2), 72-81.
Durán, S., Castillo, M., & Vio, F. (2009). Diferencias en la Calidad de Vida de estudiantes Universitarios de diferente año de ingreso del campus Antumapu. Revista chilena de nutrición, 36, 200-209.
Encuesta Nacional de Salud. (2010). Encuesta Nacional de Salud ENS Chile (2009-2010) Ministerio de Salud, Gobierno de Chile, from http://web.minsal.cl/portal/url/item/bcb03d7bc28b64dfe040010165012d23. pdf
Esther, M., & Ortiz, D. P. (2014). Prevención e Intervención básica en tabaquismo en adolescentes: un abordaje desde el pun- to de vista oral. Gac Sanit, 28(1), 25-33.
Giraldo-Buitrago, G., Sierra-Heredia, C., Giraldo-Buitrago, F., Valdelamar-Vázquez, F., Ramírez-Venegas, A., & San- sores, R. H. (2001). Impacto del tabaquismo en el rendimiento físico. Rev Inst Nal Enf Resp Mex, 14(4), 215-219.
Martínez, M., Leiva, A., Sotomayor, C., Victoriano, T., Von-Chrismar, A., & Pineda, S. (2012). Factores de riesgo cardiovascular en estudiantes de la Universidad Austral de Chile. Revista médica de Chile, 140, 426-435. doi: http://dx.doi.org/10.4067/S0034-98872012000400002
Ministerio de Salud de Chile. (2005). Encuesta mundial de tabaquismo en jóvenes: Chile 2003, informe final. Disponible en http://www.bibliotecadigital.uchile.cl/client/es_ES/sisib/search/detailnonmodal/ ent:$002f$002fSD_ILS$002f0$002fSD_ ILS:506191/ada?qu=Tabaquismo&ic=true &ps=1000
Organización Mundial de la Salud (OMS). (2008). Informe OMS sobre la epidemia mundial de tabaquismo, 2008: plan de medidas MPOWER. Disponible en http://apps.who.int/iris/bitstream/10665/43897/1/9789243596280_ spa.pdf.
Pichón Riviere, A., Bardach, A., Caporale, J., Alcaraz, A., Augustovski, F., Caccavo, F., Vallejos, V., Velazquez, Z., De La Puente, C., Bustos, L., Castillo Riquelme, M., Castillo Laborde, C. (2014). Carga de Enfermedad atribuible al Tabaquismo en Chile. Documento Técnico IECS N° 8. Instituto de Efectividad Clínica y Sanitaria, Buenos Aires, Argentina. (www.iecs.org.ar).
Rodríguez García, P. L., López Villalba, F. J., López Miñarro, P. Á., & García Cantó, E. (2014). Physical exercise, energy expenditure and tobacco consumption in adolescents from Murcia (Spain). Archivos Argentinos de Pediatría, 112(1), 12-18. doi: 10.1590/S0325-00752014000100004
Rodríguez, P., López, F., López, P., & García, E.(2013). Práctica de ejercicio físico y surelación con el consumo de tabaco enadolescentes. Diferencias entre géneros.Adicciones, 25(1), 29-36.
Romero, M., Santander, J., Hitschfeld, M.,Labbé, M., & Zamora, V. (2009). Consumo de tabaco y alcohol entre los estudiantes de medicina de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Revista médica de Chile, 137, 361-368.doi: http://dx.doi.org/10.4067/S0034-98872009000300006
Salinas, J., & Vio, F. (2003). Promoción de saludy actividad física en Chile: políticaprioritaria. Revista Panamericana de Salud Pública, 14, 281-288.
Notas
Notas de autor

gustavopavez@unach.cl


Figura 1
Prevalencia de tabaquismo por universidad.

Figura 2.
Prevalencia de tabaquismo según nivel académico.

Figura 3
Cese de tabaquismo según nivel académico.

Figura 4
Exposición al humo de tabaco en su lugar de estudio.
Buscar:
Contexto
Descargar
Todas
Imágenes
Visor de artículos científicos generados a partir de XML-JATS4R por Redalyc