Editorial
Prólogo
Nos paramos para decirle basta a las violencias económicas. Paramos porque las mujeres y las disidencias estamos subrepresentadas en los medios de comunicación, en el arte, en la música, en la ciencia, en la literatura y eso construye un mundo machista e irreal. Paramos para recuperar nuestra memoria escrita en nuestras identidades, en nuestras existencias, con las formas de las luchas y los dolores que nos precedieron. Nuestras memorias íntimas y colectivas, nuestras lenguas y nuestras formas de estar juntas, para conquistar futuros de libertad. Nos paramos porque podemos y sabemos cómo hacerlo, paramos por nuestras vidas. ¡Todas libres, todas juntas!
En esta ocasión presentamos el Volumen 5, Número 8, de Millcayac Revista Digital de Ciencias Sociales. Como todo los marzos, coincide con los preparativos para las acciones por el Día Internacional de las Mujeres trabajadoras, de la misma manera que el año pasado por iniciativa de las organizaciones feministas y de mujeres se realiza un Paro Internacional de mujeres, lesbianas y trans M8. La huelga de mujeres recorre el mundo, motivada desde América Latina bajo el grito de Nos paramos que resuena en todos los rincones del planeta. Por el derecho al aborto legal, por las que nunca volvieron, contra todas las forma de violencia patriarcal, contra las desigualdades laborales y las políticas de ajuste neoliberal que afectan fundamentalmente a las mujeres.
En este número, el eje Estado y Movimientos Sociales en Nuestra América abre con un ensayo de María Teresa Brachetta: Releer un legado. A propósito de los escritos “histórico-antropológicos” de Oscar Bracelis,en el que recupera, revaloriza, testimonia y evoca a Braquio a 20 años de su muerte, rescatando una pequeña parte de la obra y el pensamiento de un intelectual comprometido al que es imposible reducir su producción a un “orden disciplinar”, ya que él mismo siempre puso en duda las clasificaciones académicas. Brachetta, a partir del “criterio de archivo familiar”, aborda solamente la serie de las “antropologías”, escritos interpelantes, reflexivos y pedagógicos en el pensamiento del cristianismo ecuménico liberacionista de Bracelis, quien en su obra busca transcender ciertas determinaciones: “Ni la apología del individualismo, ni la consagración de las entidades colectivas”. El artículo parte de un tiempo y un lugar para rescatar esas preguntas de Bracelis que trascendían su aldea, pero la incluían, que se ponían en disputa con el pensamiento establecido por las instituciones y los centros consagrados.
En el artículo Agencia y democracia: Los déficit de la igualdad jurídica (en torno a las propuestas de Guillermo O’Donnell), Homero Rodolfo Saltalamacchia mostrará cómo se encarnan las determinaciones histórico-estructurales en los agentes, influenciando en los diferenciales de poder de diversos sectores sociales. Con aportes provenientes de la psicología cognitiva y de la teoría del habitus debatirá la sociología interaccionista simbólica en la que se apoya O’Donnell para sostener la clásica creencia de que “la igualdad ante la ley se asocia a la efectiva igualación de las oportunidades y capacidades de agencia de los ciudadanos”, teoría ésta –nos dice– que no logra captar las diferencias sistemáticas producidas por las determinaciones histórico-estructurales. El autor afirmará que los agentes serán diferentes y tendrán diferentes capacidades según la experiencia que tengan por la distribución desigual de recursos y la desigual conformación histórico-estructural, por lo que las democratizaciones de las estructuras sociopolíticas requieren de organizaciones que discriminen positivamente a aquellos/as agentes que comparten determinaciones sociohistóricas subordinadas, “permitiendo afianzar sus organizaciones e igualar sus capacidades a las de aquellos/as que poseen un habitus que les facilita/posibilita operar con éxito en los campos institucionales en que se despliega la vida económica, política y social”.
Maria Rita Mancaniello desarrolla en El cuerpo en la infancia y las formas de sufrimiento: el trauma de la hospitalización y el cuidado socio-educativo, la dimensión de la enfermedad en el cuerpo afligido de la niñez, para ello realiza un acercamiento conceptual en torno a la noción del cuerpo vivido y el proceso de aprendizaje que implica la percepción del cuerpo patológico. La corporalidad enferma transcurre en una tensión entre sujeto y objeto, marcada por la división cartesiana del mundo y de la medicina entre cuerpo y mente.
Una concepción integral de los cuidados frente a los efectos de la enfermedad y la hospitalización recorre el artículo. La autora señala que niñas y niños interiorizan a través de la socialización mecanismos de respuestas ante el miedo, la ansiedad y la angustia, que ponen en acto para su defensa. Insiste en la compleja relación entre los agentes y profesionales sanitarios, las niñas y los niños, sus padres y familiares en la intervención y destaca las actividades lúdicas e iniciativas educativas y recreativas en el proceso terapéutico en los contextos hospitalarios según la experiencias pedagógicas llevadas adelante en algunas ciudades de Italia.
Manfred Liebel y Antonella Invernizzi presentan en su trabajo La Organización Internacional del Trabajo y los Movimientos de Niños, Niñas y Adolescentes Trabajadores, una reconstrucción de la historia de los movimientos de niños, niñas y adolescentes trabajadores/as y su vinculación con la OIT a partir de las formas en que dicha institución internacional concibe los derechos de los niños, niñas y adolescentes que trabajan. La noción de trabajo infantil organizó la visión dominante entre 1919-1973, éste debía ser regulado pero el fin último era abolirlo. La OIT no permitió que las/os niñas, niños y adolescentes participen de las decisiones. En la década del 90, adoptó el convenio 182 sobre las peores formas de trabajo infantil, sin embargo, los niños, niñas y adolescentes continuaron sin poder participar como delegados/as e incidir en las políticas y normativas. Sus reclamos en las conferencias y en sus preparativos pusieron en cuestión las forma estereotipada de abordaje del trabajo infantil y de la niñez trabajadora además de denunciar la falta de voluntad política para erradicar la pobreza.
En las últimos años repetidos han sido los intentos por parte de los movimientos de niños, niñas y adolescentes para influir en la OIT, no solo se han negado a incluir su participación, sino que incluso se los/as difamó como defensores del trabajo infantil. Sus voces continúan sin ser escuchadas en los organismos internacionales, en ninguna Conferencia Global sobre trabajo infantil pudieron participar los niños y niñas trabajadoras en la formulación de políticas estratégicas contra la explotación infantil que contenga una revisión crítica de las políticas de erradicación del trabajo infantil o de su prohibición que representa una violación a los derechos de los niños, niñas y adolescentes trabajadores/as.
Ya en el eje de Bienes comunes y Sociedad, María Luciana Rodríguez y Florencia Romano bajo las bases del “giro ecoterritorial”, denominación que Maristella Svampa le ha dado a la dinámica de las luchas socioambientales en Nuestra América, analizarán las características de estas nuevas formas de movilización, de sentidos y de accionar político en los últimos años en la provincia de Mendoza. En El giro ecoterritorial de los movimientos sociales en Mendoza, las autoras exponen las acciones de organizaciones surgidas como manifestaciones concretas del vuelco de los movimientos campesinos, entre otros, hacia movimientos socioambientales, que en su accionar van a utilizar un lenguaje y discurso común centrados en la defensa de los bienes naturales, la biodiversidad y el ambiente contraponiéndose a las lógicas que ha delineado el neoliberalismo en América Latina.
En Diálogo intergeneracionales, una apuesta por salvaguardar la sabiduría de la ruralidad,Magnolia Rivera Cumbe reconstruye los intercambios sobre prácticas agrarias entre jóvenes y mayores de zonas rurales de Colombia. La transmisión de saberes y las prácticas ancestrales de producción de alimentos y la vinculación con la tierra son temáticas centrales para el relevo generacional en el agro colombiano. La Investigación Acción Participante (IAP) es la estrategia metodológica utilizada para la producción de un conocimiento no eurocéntrico que se construye en la articulación de experiencias de líderes comunitarios de diversas generaciones en defensa del ambiente, la naturaleza y la lucha por la soberanía alimentaria.
Corpo de mujer que dobra es el título de Diane Sbardelotto para la línea Comunicación Arte y Cultura, en este trabajo se conjuga la expresión artística, la poesía y la experimentación del conocimiento desde la propia experiencia del cuerpo doblado, indaga sobre aquello que puede un cuerpo, entre ese adentro y ese afuera, lo oculto y lo visible, entre lo que abre y lo que cierra, entre las nuevas configuraciones y espacios que el cuerpo doblado funda. La búsqueda se instala en el propio cuerpo, Diane recurre a las dobleces de su cuerpo a través de la autofotografía e insiste en la indefinición del cuerpo de mujer. El cuerpo doblado es una ambivalencia y una contradicción, que cuestiona demarcaciones que en su interativa performance de los pliegues, en diversos contextos, replica y construye diferencias. Su cuerpo doblado en la imagen autorregistrada con el temporizador de la cámara se torna extraño, ajeno y su apropiación conjuga una relación entre el paisaje el cuerpo y el lenguaje. El cuerpo doblado, cuerpo útero, cuerpo irreconocible es siempre un cuerpo que resiste.
La responsabilidad social de la publicidad: eficacia de las campañas de bien público es el resultado de la investigación de Flavia Carolina Tomba, María Cecilia Muñoz y Andrés Adriano Allisiardi, en la que analizan la efectividad que han tenido estas campañas, la tipología que las caracteriza por la difusión de mensajes, sin perder los contextos históricos en que se desarrollan. Buscan determinar cuáles son los recursos, estilos y enfoques comunicativos que utilizan. Analizan las campañas publicitarias argentinas de bien público de los últimos 10 años (2000-2010) producidas por el Consejo Publicitario Argentino con la reconstrucción del contexto sociohistórico del período temporal comprendido por la muestra. En este trabajo las/os autoras/es marcarán que si bien Argentina es un país con tradición en este tipo de acciones comunicacionales, de “publicidad altruista”, éstas no incluyen al Estado como público de interés para sus temáticas, ven que las mismas no logran la eficacia buscada, que no se emplean los recursos necesarios para generar impacto y cumplir sus objetivos, que no obtienen los niveles de recordación adecuados, y que tampoco posibilitan generar el cambio social anhelado.
Magdalena Day en De la identidad a la autonomía: los movimientos sociales en red en la obra de Manuel Castells nos presenta la reseña de la segunda edición, de 2015, de este autor de Networks of outrage and hope. Social Movements in the Internet Age (United Kingdom: Polity Press. 313 páginas), en la que muestra los méritos, hallazgos y también las inconsistencias de la publicación, en la que el catedrático extiende su propósito de identificar la naturaleza de los movimientos sociales, los que representan la resistencia al poder global en un contexto informacional, y en la que esta resistencia ya no se da en las ciudades, sino en la red.
Tras desarrollar los tópicos que abarca y recorre el libro en el que el sociólogo español hace un amplio trabajo empírico, en que da cuenta de una nueva relación entre los actores sociales, las redes sociales e internet y el cambio social, también nos encontramos una de las preguntas que la autora del artículo le/se/nos hace: el poder al que resisten los movimientos sociales: ¿es “en la red?” o ¿es “en las redes sociales?”.
La línea Género y Derechos Humanos se inicia con el artículo de María Victoria Castilla, Experiencias de paternidad en barrios pobres y vulnerables de Buenos Aires, a partir de una abordaje etnográfico y de la implementación de una encuesta coincidental, indaga sobre la experiencias de cuidado de varones padres de barrios pobres y marginales del Área Metropolitana de Buenos Aires y analiza la forma en que el modelo hegemónico de masculinidad moldea los diversos tipos de paternidades, algunas en continuidad con las características predominantes del masculinismo dominante y otras alejándose de éste, contribuyendo a conformar modelos de paternidad más democráticos, participativos, flexibles y diversos. Los resultados alcanzados refieren a una heterogeneidad de formas de ejercicio de la paternidad, y de una variabilidad intrapaternal (relación específica de un mismo padre con distintos/as hijos/as) en contextos donde las mujeres madres siguen siendo las principales responsables de los cuidados de sus hijas/os.
El artículo La génesis de un campo: estudios de género y trabajo en la Cuenca del Golfo San Jorge, Renata Hiller, Natalia Barrionuevo y Paolo Luis Paris se dieron a la tarea de reconstruir el campo de estudios de género y feminista en la Patagonia Central desde la perspectivas de sus protagonistas, docentes investigadoras de la UNPSJB. En ese proceso, retoman las experiencias formativas en contextos de apertura democrática, la vinculación con la investigación, la formación de posgrado y la participación en congresos se presentan como punto de inflexión en sus trayectorias académicas y vitales marcada por el encuentro con los estudios de mujeres y de género, como también la dificultosa vinculación entre trabajo académico y militancia, hasta la creación del Grupo Interdisciplinario de Estudios de Género en 2003 con la finalidad de aglutinar e impulsar investigaciones de género y feministas en la región.
Cierra esta edición el trabajo de María Luisa Veisaga, titulado La categoría de análisis género: mirada de una paisana boliviana diaspórica y migrante, la autora inicia su reflexión encarnada y situada en torno a los usos de la categoría género y mujer en las perspectivas feministas occidentales, luego avanza en una revisión crítica de ambas categorías desde los estudios decoloniales, para retomar luego investigaciones andinas que bajo la cosmovisión quechua establece complejas articulaciones genéricas en el cruce del sistema parentesco, la producción agrícola, el quechua como lengua y la estructura de poder colonial impuesta por el lenguaje. La frontera de género en los Andes introduce una amplitud que excede el cuerpo biológico, para considerar las transformaciones y los estadios de la vida.