Comunicación, Arte y Cultura:
Recepción: 29 Marzo 2019
Aprobación: 05 Noviembre 2019
Resumen: La REPI (Radio Escuela Por Internet) es el primer medio masivo de comunicación de la Universidad de Mendoza. Se plantea como un espacio de producción, construcción y aprendizaje de conocimientos desde una instancia pragmática y cercana a la comunidad académica. Continúa y profundiza los principios básicos que le dan origen a las radios universitarias en Argentina, pero dentro del ámbito académico privado. Este trabajo es la demostración de que es posible construir un medio masivo de comunicación universitario y antimonopólico en la institución universitaria privada. Un medio hecho por y para los miembros de la comunidad académica, la sociedad y el mundo. Predomina la descentralización del poder académico y la democratización de la palabra. La Radio Escuela se presenta como una aliada en la búsqueda de un mundo más democrático, donde la pluralidad de las voces encuentra su lugar.
Palabras clave: REPI, radio, escuela, estudiantes, democratización.
Abstract: The REPI (Internet Radio School) is the first mass media of the University of Mendoza. It is proposed as a space for production, construction and learning of knowledge from a pragmatic approach close to the academic community. It continues and deepens the basic principles that give rise to University Radios in Argentina, but within the private academic field. This work is the demonstration that it is possible to build a university and antitrust mass media for communication in the private university institution. A medium made by and for members of the academic community, society and the world. The decentralization of academic power and the democratization of the word predominate in this context. Radio School is presented as an ally in the search for a more democratic world, where the plurality of voices finds its place.
Keywords: REPI, radio, school, student, democratization.
Introducción
La sociedad actual refleja un ritmo de vida que está directamente vinculado con los nuevos avances de la tecnología. Las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) se convierten en una herramienta fundamental para la construcción de discursos y los vínculos personales. La institución académica privada no puede quedarse atrás respecto de estos avances.
La Radio Escuela Por Internet (REPI) es una radio universitaria que utiliza las nuevas herramientas tecnológicas para materializar sus objetivos académicos y comunicacionales. La Radio Universitaria es “conformante del sistema de medios de comunicación social. Cumple la función de divulgación del conocimiento que se genera en las casas de estudios y se insertan en la sociedad. Conforman el sistema de medios de comunicación social” (Casajús, Lucía, Giorgi, Roberto y Giorgi, Noelia 2018: 83). Estos medios dentro de nuestra sociedad actual, denominada según Roger Silverstone como la “Polis de los medios” (2010), van a ser espacios legitimados para la construcción y circulación de discursos. Están presentes a diario en la vida de una persona, en la forma de vincularse y en sus diferentes ámbitos y actividades.
En nuestro proyecto de la Radio Escuela Por Internet (REPI), buscamos rescatar las bases y características que tiene la radio universitaria (desarrollada con mayor fuerza en el ámbito académico público) para ser una herramienta que continúe dándole a la sociedad la posibilidad de tener participación en la construcción de sus discursos (Casajús, Giorgi y Giorgi, 2018).
En lo que respecta a la radiodifusión universitaria, nuestro país ha sido uno de los pioneros.
...hay radios que se crean por las universidades para proporcionar a los alumnos unas prácticas más profesionales como complementos de su formación teórica, o emisoras que se ponen en marcha gracias a un movimiento estudiantil, o estaciones que surgen como iniciativa directa de los órganos de gobierno buscando una comunicación externa e interna más efectiva, así como una mejora de su imagen e identidad (Lazo, Marta y Pena, Daniel, 2014: 4).
En el caso de la REPI, esta emisora radial (por internet únicamente) surge a partir del deseo de desarrollar un espacio de comunicación que sirva de herramienta para la descentralización del conocimiento académico. Se origina como un proyecto perteneciente al grupo Estación de Radio Packet de la Universidad de Mendoza (LU1MUM). Instituto que se origina hace 30 años dentro de esta institución académica y que desarrolla diversos proyectos de investigación con temáticas relacionadas a las telecomunicaciones, comunicación, educación, ingeniería, entre otros. Depende de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Mendoza.
Dentro de este grupo, el director del instituto (doctor en Ingeniería), una licenciada en Comunicación Social y cuatro estudiantes avanzados de Ingeniería Industrial dieron nacimiento al proyecto de la Radio Escuela Por Internet el 13 de diciembre de 2017. Gracias a la aprobación por resolución del Honorable Consejo Superior de la Universidad de Mendoza (N°196/2017), hoy la Radio Escuela Por Internet pertenece al rectorado de la misma.
La Radio Escuela Por Internet introduce un nuevo concepto en la radiodifusión universitaria, el de los GOPC (Grupos Operativos de Producción de Contenidos). Son grupos productores de información constante, donde las temáticas se adecuan a los gustos de los participantes. De esta manera, la REPI, que reúne las características de una radio universitaria tradicional, se fragmenta en dos grandes ejes a la hora de planificar su programación y actividades: uno institucional y otro pedagógico.
En cuanto a lo institucional, se presenta como herramienta de comunicación y difusión de las actividades y contenidos de la Universidad de Mendoza (contenidos específicamente académicos). Trabaja junto con los diferentes departamentos de la Universidad (Tecnología, Comunicación, Extensión, Relaciones Internacionales, otros), para servir de herramienta de difusión y comunicación.
En cuanto a lo pedagógico, surgen con fuerza los GOPC y esta idea de ser una “radio escuela”. Un espacio de comunicación donde se pueda aprender desde la experiencia vivida. Dentro de los GOPC, sus miembros (no necesariamente profesionales ni estudiantes de la comunicación), ejercitan y aprenden las formas de hacer radio, ocupando los diversos roles radiales para que funcione.
El propósito de los GOPC radica en conocer personas nuevas, vincularse, aprender, divertirse e informar, fomentando en sus participantes el sentido de pertenencia a la comunidad de la Universidad de Mendoza (UM). Se trabaja de una forma horizontal y se descentraliza el conocimiento. Esto se genera a partir de la participación dentro de los GOPC tanto de profesores, estudiantes y personal académico. Todos trabajando de forma horizontal y en equipo, aportando sus experiencias y conocimientos sin establecer posiciones jerárquicas.
La REPI intenta continuar el camino ya iniciado por aquellas radios universitarias argentinas que desde 1924, buscan “vincular la Universidad al pueblo” (Casajús, Giorgi y Giorgi, 2018:82). Particularmente, intenta que esta vinculación se extienda al ámbito privado de la educación.
Radio y educación
Tres son los antecedentes principales de los cuales partimos para continuar con el camino que han iniciado las emisoras radiales universitarias en nuestro país.
La primera emisora universitaria, LR11 Radio Universidad Nacional de La Plata, nacida el 5 de abril de 1924. A partir de este acontecimiento, se comienza a rescatar el valor de la radio como elemento de extensión universitaria. “De esta manera, nacía la radio universitaria argentina como un medio de comunicación estrechamente vinculado a la educación y a la investigación, concebido como medio cultural ligado a la sociedad” (Casajús, Giorgi y Giorgi, 2018:82). La LT10 Universidad Nacional del Litoral, segunda emisora universitaria surgida el 18 de agosto de 1931. Finalmente, la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual (LSCA) sancionada en 2009. Esta última plantea dos objetivos fundamentales: promoción de la diversidad y pluralidad de contenidos y entender a la comunicación como un derecho humano básico y no como una mercancía o bien económico.
Del análisis de estos tres acontecimientos surge el fundamento teórico de la REPI y el deseo de prolongar el trabajo realizado por las universidades nacionales en materia de radiodifusión en el ámbito académico privado.
Actualmente los medios de comunicación constituyen un nuevo universo cultural y tecnológico que la escuela y la universidad deben conocer y promover en el ámbito educativo. Comprender los lenguajes de la tecnología y de la comunicación para apropiarse del conocimiento implica saber interpretar y evaluar la realidad para construir opiniones autónomas.
El acceso y el uso de estos nuevos códigos dejan de considerar al receptor como una entidad pasiva para pensarlo como un intérprete capaz no solo de descifrar la información que recibe, sino también de expresarse y construir su propio mensaje.
Adquirir el manejo de las nuevas tecnologías permite al sujeto actuar como creador y comunicador. Para los jóvenes, los lenguajes de la comunicación tecnológica de este principio de siglo son herramientas válidas para pensar, analizar, sobre todo para expresarse. Decodificar, volver a codificar, construir y producir la propia información con una amplia gama de posibilidades que se interrelacionan entre sí son acciones que estimulan la sensibilidad y el criterio propio.
La REPI se centra principalmente en su dimensión pedagógica (radio-escuela) para materializar sus objetivos. Es un espacio de comunicación para otorgar libertades y derechos a quienes transiten por él. En la actualidad la información es una necesidad social y cultural de todo ser humano. La institución académica tiene como deber brindar herramientas de información para un pleno desarrollo de la ciudadanía.
La BBC de Londres dice que la radio tiene tres funciones: la de informar, educar y divertir. La REPI rescata estas ideas y busca que la totalidad de conocimientos e informaciones que allí se difundan puedan cumplir esos tres objetivos.
Generalmente se vincula lo académico con lo formal y solemne y no con lo divertido. La idea de la REPI es romper con esto y destacar el plano del aprendizaje a partir de la experiencia vivida como un lugar donde los conocimientos e ideas se adquieran de forma dinámica y divertida. Educar a través de la radio no suple ni reemplaza a la institución académica. Sino que la radio acompaña a ésta y también a la familia como institución primordial en el proceso de socialización del individuo.
Tomamos los aportes del autor Joan Ferrés (1994) para ubicar a la REPI dentro de lo que se considera como educación no formal. Ferrés sostiene que la educación no formal no se escribe en un sistema educativo reglado pero se advierte una intención de enseñanza con objetivos definidos. Como son por ejemplo las actividades extra curriculares, radio y tv universitarias, entre otras. Todas estas actividades siempre están guiadas por personal calificado.
El rol del coordinador/a de los GOPC
En el caso de la REPI, la figura de coordinador/a de contenidos de los GOPC es la persona calificada para orientar a los estudiantes y personal académico que trabajan dentro de la radio. Este rol es no docente en lo que respecta a las características clásicas del docente. Es un/a profesional del ámbito de la comunicación que plantea una nueva forma de enseñar. Se presenta más bien como un coach o facilitador. Brinda herramientas que permiten que los/as estudiantes descubran su propio potencial comunicativo.
Es decir, no es un profesor/a tradicional que viene a impartir un conocimiento, sino que es un guía en la búsqueda de las capacidades comunicativas y expresivas de cada miembro de la REPI. Comparte conocimientos académicos vinculados a las ciencias de la comunicación y a los medios masivos de comunicación. Es importante remarcar que además de orientar en conocimientos específicos en materia de comunicación, el coordinador/a de GOPC también abarca una dimensión de la persona que tiene que ver con lo psicológico. Esto quiere decir que este coach también busca potenciar aspectos de la personalidad de cada sujeto, permitiéndole desarrollar herramientas personales que se vinculen a un plano relacionado a la inteligencia emocional.
Siguiendo los aportes del Instituto Superior de Educación y Piscología (Ispeduc) de Madrid, en su máster de Coaching Psicológico (2019), el coordinador de GOPC puede considerarse un coach personal. El coaching aparece como la reinvención de uno mismo. Entendiendo que el yo interior no es inamovible. Es necesario indagar en las emociones para alcanzar la conciencia de nuestros problemas y de esta manera, lograr nuevas posibilidades.
El coaching personal, y en nuestro caso el coordinador/a de GOPC, brinda una serie de beneficios vinculados con el pleno desarrollo del individuo. En primer lugar, la finalidad y visión. Permite desarrollar herramientas que brinden un conocimiento sobre la misión de vida, sobre el sentido de la existencia de cada sujeto. En segundo lugar, permite alcanzar objetivos eficaces partiendo de la realidad y tiempos de aprendizaje del coachee. En tercer lugar, presenta un plan de acción, con una serie de estrategias que guían al coachee en su búsqueda de respuesta para la solución de problemas.
El coaching personal permite que la figura del coach sea alguien que te apoya y acompaña permanentemente. Alguien que te desafía a seguir para adelante, alcanzar tus metas y objetivos.
De esta forma, este profesional del ámbito de la comunicación (con título de grado) será quien deba acompañar en el proceso de aprendizaje a los miembros que conformen los grupos operativos de producción de contenidos.
Lo importante de la educación no formal, que muchas veces se deja de lado, es que el individuo tiene el poder total sobre la elección e interés que le presta a dicha actividad.
El uso de los medios de comunicación en las instituciones universitarias estimula la tarea educativa haciéndola más dinámica, creativa, motivadora, divertida. Y principalmente, la hace más cercana a la realidad cotidiana y a los desafíos personales que atraviesa cada individuo.
Tenemos que destacar que en esta sociedad, en la cual predomina una cultura mediática, la comunicación resulta inseparable de la cultura. Penetrando todos los aspectos de la sociedad, incluidos la tecnología y la educación. Muchos autores, por ejemplo Cristina Mata (1999), sostienen que la cultura mediática es la capacidad que tienen los MMC y las TIC de modelar el conjunto de las prácticas sociales.
Somos un medio que intenta reducir la brecha digital permitiéndoles a sus miembros adquirir las herramientas necesarias para aprender a manejar las nuevas tecnologías y formar profesionales que se inserten en el mundo laboral de manera más óptima. Profesionales con herramientas teóricas y personales fuertes que puedan aportar, desde el ámbito profesional, a la búsqueda de un mundo más justo y equitativo.
Este nuevo tipo de sociedad, de información y conocimiento, está transformando la economía y la política y son los nuevos profesionales quienes deben seguir en la búsqueda de sociedades más democráticas.
Objetivos y vinculación
La Radio Escuela busca una vinculación horizontal entre estudiantes, profesores y miembros de las distintas unidades académicas. Entre ellas podemos mencionar: las distintas facultades de la Universidad de Mendoza (sede San Rafael, sede Río Cuarto, Extensión Áulica Cipolletti) y la Escuela Técnica de la Universidad de Mendoza.
Entre los objetivos generales, el proyecto se propone construir un medio masivo de comunicación que sea propio de la Universidad de Mendoza, por lo tanto, que alimente a la política de comunicación de esta institución y que además sea un espacio para la puesta en práctica de conocimientos por parte de estudiantes y docentes, tanto de la Escuela Técnica como de la Universidad (incluida todas sus sedes).
Por otro lado, permitir a los estudiantes ser los protagonistas de sus propios discursos. Deconstruir el esquema jerárquico de profesor-estudiante y generar un proceso de aprendizaje más horizontal y democrático, donde estudiantes se convierten en voces legítimas a partir del acompañamiento pedagógico de sus docentes.
Además, generar un espacio de comunicación donde el estudiante manifieste sus deseos e inquietudes desde su propia realidad y, a partir de allí, construya contenidos radiales y nombre al mundo que lo rodea.
Se busca vincular las distintas áreas del conocimiento a partir de procesos creativos que requieren del uso de distintas competencias lingüísticas y que tengan como eje la comunicación y el intercambio. Estimular los procesos creativos como forma alternativa de investigación, desarrollo y apropiación de los contenidos curriculares.
Por último, generar un sentido de pertenencia (ligado a la institución) para todos los estudiantes que la transiten. Que sea un espacio donde el estudiante se siente parte, ya no como observador, sino como protagonista. La persona que forma parte de la REPI se transforma así en un prosumidor.
En definitiva, la radio permite el acceso a un proceso en el que todos tienen algo que sumar desde la creación, el ámbito comunicacional, los aprendizajes adquiridos o la experiencia personal. Se propone una radio que se convierte en una herramienta pedagógica y didáctica al servicio de un proceso de aprendizaje integral, que es aula y taller, que produce contenidos académicos y de interés general. Los mismos son abordados con herramientas adquiridas en las diferentes asignaturas y en la formación que brinda la REPI. Para luego, socializarlos con la comunidad, que se convierte en audiencia.
La REPI inserta en el ámbito de la educación universitaria privada una nueva herramienta de comunicación para profundizar el derecho a la comunicación como derecho humano básico y esencial.
Aportes comunicacionales y pedagógicos del proyecto dentro de la institución académica privada
El proyecto REPI aporta a la institución universitaria privada un espacio que refuerza valores pedagógicos y comunicacionales. En lo comunicacional, rescata dos elementos socialmente debilitados dentro de nuestra cultura actual, que está atravesada con fuerza por los medios masivos de comunicación y las nuevas tecnologías. Estos elementos son: lo emocional y la palabra (la narración).
En lo pedagógico, la REPI democratiza la palabra y descentraliza el conocimiento académico. Genera un espacio más equitativo de comunicación dentro de la institución privada, donde existen pocos ámbitos para que los estudiantes sean partícipes y constructores de sus discursos. El trabajo comunicativo y educativo que plantea la radio escuela se da en forma horizontal, a partir de la experiencia compartida del trabajo en equipo.
El rescate de la dimensión emocional
En cuanto a lo emocional, podemos decir que la Sociedad de la Información, con su gran avance tecnológico, se vincula con un tipo de sujeto denominado posmoderno. Se presenta un momento de debilidad de las características propias del ser humano como es, por ejemplo, la conexión con lo emocional.
Nueva superficialidad, que afecta tanto a la teoría y a la imagen como a los múltiples simulacros; debilitamiento del sentido histórico de la existencia; ocaso de los afectos de angustia y de alienación y, en general, de todos los afectos salvo la euforia, muerte fragmentación o descentramiento del sujeto (Bericat Alastuey, Eduardo, 2003: 17).
La radio trasmite un conocimiento por medio de las emociones y está dirigida también a generar emociones en quien la escucha. Es un medio masivo de comunicación que se dirige directamente al plano emocional del oyente. Existe un campo libre a la interpretación de cada oyente (que varía en cada caso).
Los contenidos no se dan completamente digeridos como en el caso de las imágenes, sino que la participación del oyente es más activa. La radio le pide a la audiencia activar una serie de esfuerzos cognitivos muy vinculados al plano de las emociones y sirve como base material de la sociedad posmoderna.
Las tecnologías de la información y de la comunicación constituyen la base material de esta nueva sociedad y contienen los tres elementos clave que sustentan el resto de transformaciones: a) conocimiento, b) movilidad y c) red (Bericat Alastuey, 2003: 22).
Se retoma el poder de lo narrativo
Siguiendo dentro del aspecto comunicacional, REPI, y el concepto de Radio Escuela permite rescatar la palabra (narración) como elemento pedagógico, educativo, de traspaso y enseñanza cultural. Antes de los avances que trajo al mundo la novedad de la imprenta, la palabra era herramienta fundamental para el traspaso de información de una cultura a otra. La palabra permitía que la función simbólica se pasara de una generación a otra.
El proyecto REPI elige como medio principal para llevar adelante su trabajo comunicacional y pedagógico a la radio, precisamente porque rescata el poder de la palabra. En una sociedad donde el exceso de imágenes abunda, el rescate de la palabra se vuelve elemento importante.
También la palabra ha sido el medio de comunicación por excelencia, a través del cual el profesor se convierte en estructurador del pensamiento del alumno. En REPI se le da otro formato a la palabra. No se mantiene la relación vertical profesor-estudiante, sino que tanto profesor como estudiante pueden ocupar roles de ser facilitadores de conocimientos a través de la palabra. Además, se la trabaja de una forma creativa y novedosa utilizando el lenguaje radial, sus géneros y formatos. Se incentiva un uso creativo y atractivo de la narración.
Fuerte aporte pedagógico y social a la institución académica privada
En cuanto al aporte pedagógico, REPI es uno de los primeros espacios de comunicación, dentro de la Universidad de Mendoza, cuyos contenidos son generados por la propia comunidad académica (incluyendo alumnos, personal académico y profesores). Los contenidos son creados por los GOPC (Grupos Operativos de Producción de Contenidos).
La Universidad de Mendoza cuenta únicamente con un departamento de Comunicación que se encarga de transmitir información académica a todos los miembros de la comunidad. No existe una carrera de Comunicación Social y pocos son los espacios de expresión y comunicación para escuchar la voz de los alumnos.
Sucede, entonces, que son pocos los ámbitos donde los alumnos pueden ser partícipes de sus propios discursos e ideas. La REPI desea brindarle a toda la comunidad académica en general y a los estudiantes en particular, un ámbito de comunicación donde tengan acceso a la palabra y a su uso dentro de un marco institucional académico.
Queremos desarrollar un modelo de comunicación que continúe el camino de tantas radios universitarias que trabajan generando contenidos con los miembros de la comunidad académica. Como es el caso de la radio de la Universidad de Avellaneda (UNDAV) por ejemplo.
La programación de Radio UNDAV se conforma a partir de las producciones de los miembros de la comunidad universitaria. Es así como secretarías, departamentos, carreras, estudiantes, trabajadores docentes y no docentes tapizan la grilla de programación de lunes a sábados (Casajús, Giorgi y Giorgi, 2018: 90).
De igual manera, la REPI forma su grilla con la participación y producción de todos/as los miembros de la comunidad académica de la Universidad de Mendoza que forman parte de los GOPC.
REPI es una plataforma global que persigue la democratización de la palabra. Todos/as tienen voz para decir y construir sus propios discursos. Se parte de la realidad de los miembros de la unidad académica para luego construir discursos, mensajes, informaciones que se comparten con los demás.
Es un espacio comunicativo donde todos/as son protagonistas. Se les brindan las herramientas necesarias (a partir de los tres talleres de formación gratuitos) para que puedan apoderarse de una nueva herramienta y de esta forma compartir sus habilidades con el resto de la comunidad académica y con el mundo.
Además de la democratización de la palabra, también se genera un proceso de descentralización del conocimiento, por lo tanto, del poder. Esto se consigue gracias a la tecnología ondemand y de podcasting, con la cual los contenidos generados por los miembros de REPI pueden llegar a diversos puntos del mundo.
Esto es gracias a los avances que permite internet. “La radio universitaria se desarrolla hoy en el contexto propiciado por la web 2.0 que marca el pulso hacia un panorama centrado en la interactividad, la colaboración, la participación y el nuevo rol del usuario en el proceso comunicativo” (Casajús, Giorgi y Giorgi, 2018: 85).
Se rompen las barreras de tiempo y de espacio en el traspaso de información y conocimiento. Así se generan redes y vínculos horizontales y descentralizados que generan la globalidad del proyecto.
“Todo proceso periodístico pertenece al escenario del debate y de la puja en torno al poder, porque lo defiende, lo avala, lo sustenta o lo justifica o porque lo cuestiona y trabaja para su destrucción, para su reemplazo o para su modificación sustancial” (Espeche, Ernesto y Brite, Natalia, 2015: 5).
La práctica periodística pertenece al terreno de la disputa por el poder y del poder. En REPI no existe solo una voz autorizada y por lo tanto, tampoco un único conocimiento válido. Tampoco existe una sola persona en la cual se centralice el conocimiento porque también se forma a los miembros de REPI para que ellos mismos formen luego a futuros miembros.
Si se democratiza la palabra y se descentraliza el poder, se presenta una alternativa comunicacional fuerte y que beneficia al derecho a la comunicación como derecho fundamental del ser humano. Sobre todo en el ámbito privado de la educación, que suele presentar escasos espacios donde los estudiantes puedan hacer uso del poder de la palabra construyendo sus propios discursos y transmitiendo sus propios conocimientos y experiencias.
Esta decisión se vuelve política, porque busca ampliar los espacios comunicativos y educativos dentro de la institución académica privada. La radio es integradora y esta propuesta busca seguir profundizando esa idea. No excluimos a ningún sector de la sociedad civil, pero principalmente nuestros contenidos y discursos tienen que ir dirigidos a aquellos que encuentran en la radio una de las únicas formas de educarse o de adquirir nuevos conocimientos. Allí se materializa nuestra finalidad educativa.
REPI es una radio cultural, cercana a la gente común, a los ciudadanos y ciudadanas. No por ser una radio universitaria y académica se dirige solo a un sector restringido de la sociedad, al contrario, incluye absolutamente a todos/as.
En lo pedagógico también es importante destacar que el conocimiento depende en gran medida de la experiencia. Es por esto que el proyecto REPI se presenta como una radio escuela y no como un simple medio de comunicación institucional académico. Es una radio universitaria, dentro de una institución académica privada, que les permite a los alumnos aprender durante el proceso de la puesta al aire.
...Constituir la radio universitaria como espacio de prácticas y laboratorio de experimentación es una cuestión imprescindible en la esencia de estos medios y representa un verdadero desafío en lo vinculado a garantizar la participación estudiantil junto a la calidad y la profesionalidad (Casajús, Giorgi y Giorgi, 2018:84).
La formación previa dada en los talleres está para sentar las bases y los conocimientos básicos para generar contenidos de calidad. Pero luego, en la puesta al aire de los programas, el proceso de aprendizaje continúa. Se incorporan nuevos conocimientos provenientes del plano de la experiencia vivida.
Logros y alcances de la REPI
El proyecto de la Radio Escuela Por Internet ya está en marcha gracias a la colaboración académica de la Universidad de Mendoza. En esta fase inicial de puesta en marcha del proyecto, hemos alcanzado una serie de resultados:
La web
El proyecto REPI ya cuenta con su plataforma en la web. Además, es importante destacar que nuestra radio ya es parte de la plataforma global de radios en el mundo: Radio Garden1. Esto ha acercado la REPI a miles de personas de diversas partes del mundo.
Un objetivo fundamental de REPI es ser una plataforma global. Que la Radio Escuela de la Universidad se encuentre dentro de la plataforma mencionada persigue ese objetivo. Las voces de la UM llegan a miles de personas rompiendo las barreras del tiempo y del espacio. Se intercambian historias, información, opiniones y muchos contenidos que circulan gracias a este medio masivo de comunicación.
En los primeros meses dentro de la plataforma, ya han escuchado la REPI países como: Uruguay, Paraguay, Holanda, Brasil, Francia, Costa Rica, Canadá, Colombia, México, Chile, España, entre otros. En la semana 7 la REPI ingresó a Radio Garden, en la siguiente tabla se puede notar el incremento generado en las estadísticas.
Construcción del estudio REPI
La Universidad de Mendoza ha comenzado con el proceso de construcción del estudio donde la REPI podrá generar sus propios contenidos. De esta manera, la programación actual (que es únicamente música) sería reemplazada por programas de una hora de duración que llenarán la grilla de contenidos de todo tipo.
Formación de los primeros GOPC
Gracias al dictado del Taller Básico (introducción al lenguaje radial) que dictó la REPI en el ciclo lectivo 2018, ya se han sumado al proyecto una gran cantidad de alumnos, docentes y personal académico que están empezando a trabajar en sus programas. Los grupos operativos de Producción de Contenidos que ya se han formado serán los primeros en formar parte de la futura programación de REPI: cultura, deporte, análisis social, radio teatro, salud, magazine y tecnología.
Algunas reflexiones en torno de la experiencia radial
Ésta es la era de los nativos digitales, una generación que crece en un vínculo directo con la tecnología, las pantallas y los nuevos medios. Por lo tanto, en un nivel pedagógico esto no puede pasar desapercibido. Los conocimientos y aprendizajes deben adaptarse a esta nueva generación para ser más óptimos y eficaces en la instancia de formación del alumno.
Hemos llegado a la conclusión de que es posible generar un medio masivo de comunicación dentro de la institución universitaria privada, que gracias al uso de las nuevas tecnologías de información y comunicación pueda ser una plataforma global. Plataforma que comunica a la comunidad académica con los miembros de su sociedad y del mundo entero. Permite compartir todo el potencial académico.
Es posible generar un espacio de comunicación que vincula de forma horizontal a profesores, estudiantes y personal académico en el proceso de aprendizaje. Pudimos llegar a esta conclusión con la óptima realización del taller básico que dictó la REPI en 2018. Ya se preparan las próximas ediciones para que este proceso de aprendizaje horizontal continúe creciendo.
Pudimos comprender que se accede, de esta manera, a un conocimiento potenciado, ya que los profesionales y no profesionales pueden dar diferente profundidad o perspectiva a los conocimientos y temas, generando contenidos más completos.
Los estudiantes ya cuentan con un espacio propio donde acercarse a expresar y comunicar sus intereses, necesidades, inquietudes y deseos. Ya han comenzado el trabajo de preproducción de sus programas a partir de la elección por parte de ellos de los temas a trabajar.
Los alumnos acceden a un espacio de comunicación que les brinda las herramientas para ser protagonistas de sus propios discursos y para tomar poder sobre el discurso académico. Pueden adquirir herramientas que los potencien como personas y futuros profesionales, entendiendo a la comunicación como un derecho social básico y fundamental para el desarrollo de su plena ciudadanía.
La REPI ya inició el camino dentro de la institución universitaria privada, de un proceso de aprendizaje académico horizontal y a partir de la experiencia vivida. Complementa al plano teórico de la academia y a sus herramientas tradicionales. Aporta un valor agregado al conocimiento académico al vincularlo con la vivencia, la experiencia, el aprendizaje y el conocimiento que surge de allí.
También la Radio Escuela ha generado un ámbito donde el conocimiento y lenguaje académico se alejan un poco de lo erudito (muchas veces excluyente), para acercarse a un lenguaje común que no deja a nadie afuera de su interpretación y comprensión.
Permite a través del uso de la creatividad, las nuevas tecnologías y el lenguaje radiofónico, adaptar contenidos académicos a un lenguaje simple y cercano a la ciudadanía. Estos contenidos, a la vez, potencian y complementan los conocimientos brindados por los docentes en las clases.
En un futuro, la REPI busca crecer en su programación una vez que esté finalizado el estudio. Además, generará vínculos con las universidades públicas y sus respectivas radios universitarias para seguir creciendo en este camino. También la Radio Escuela Por Internet presentará dentro de la Universidad de Mendoza una diplomatura denominada: “Herramientas periodísticas para el desarrollo profesional”, con la que se intentará acercar a los profesionales de ámbitos ajenos a la comunicación a los diversos lenguajes mediáticos.
Abrimos la puerta a un camino que ya tiene un comienzo, pero que no tiene fin. La búsqueda siempre será que la institución académica privada se vincule con la ciudadanía y trabaje en conjunto para el desarrollo de una sociedad más justa, equitativa, solidaria y de derechos.
Referencias bibliográficas
Araya Rivera, Carlos (2009). Radio estudiantil: programas, audiencias y desafíos. Revista Reflexiones, 88(2), pp. 37-44. Disponible en: http://goo.gl/6o42cp
Bayón Mariné, Fernando (2016). Coaching hoy: Teoría general del coaching. Madrid: Ramón Areces.
Bericat Alastuey, Eduardo (2003). Fragmentos de la realidad social posmoderna. Reis: Revista española de investigaciones sociológicas, 102, pp. 9-46.
Casajús, Lucía; Giorgi, Mario Roberto, y Giorgi, Noelia (2018). Radio universitaria en Argentina. El caso de la emisora de la Universidad Nacional de Avellaneda. Revista Mediterránea de Comunicación - Mediterranean Journal of Communication, Universidad de Alicante, volumen 9, Nº 1, pp. 81-96. Disponible en: https://www.mediterranea-comunicacion.org/article/view/2018-v9-n1-radio-universitaria-en-argentina-el-caso-de-la-emisora-de-la-universidad-nacional-de-avellaneda
Espeche, Ernesto, y Brite, Natalia F. (2015) Planificación y gestión de proyectos periodísticos. Mendoza, Argentina.
Ferrés, Joan (1994). Video y educación. Barcelona: Paidós.
Ferrés, Joan (1996). Televisión subliminal: socialización mediante comunicaciones inadvertidas. Barcelona: Paidós.
Girard, Bruce (2004). La radio e internet. Mezclar los medios para cerrar la brecha digital. En Girard, Bruce, Secreto a voces. Radio, NTICs e interactividad. Roma, Italia: FAO, pp. 5-18.
Gamarnik, Cora (2008). La importancia de la radio en los programas de educación a distancia. Buenos Aires, Argentina.
García Gago, Santiago (2010). Manual para radialistas analfatécnicos. Quito, Ecuador.
López Vigil, José Ignacio (2006). Manual urgente para radialistas apasionados. Venezuela.
Mata, María Cristina (1999). De la cultura masiva a la cultura mediática. En Diálogos de la comunicación, Lima, N°56, pp. 81-91.
Lazo, Marta Carmen, y Pena, Daniel Martín (2014). Antecedentes, estado de la cuestión y prospectiva de las Radios Universitarias. En Edmetic, Revista de Educación Mediática y TIC, volumen 3, Nº1, pp.3-8. Disponible en: https://doi.org/10.21071/edmetic.v3i1.2877
Payeras, Joan (2004). Coachingy liderazgo. Madrid: Díaz de Santos.
Silverstone, Roger (2010). La moral de los Medios de Comunicación. Sobre el nacimiento de la polis de los medios. Buenos Aires, Argentina: Amorrortu editores.
Toffler, Alvin (1980). La Tercera Ola. Estados Unidos: Bantam Books.
Watlington, Laressa (2013). Guía de periodismo en la era digital. Washington DC, Estados Unidos: ICFJ (International Center for Journalists), pp. 7-16.
Notas