Género y Derechos Humanos

Hacia una antropología filosófica no androcéntrica: apuntes sobre biopolítica y género en la obra de Paul B. Preciado

Dolores Pezzani
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de La Plata, Argentina

Hacia una antropología filosófica no androcéntrica: apuntes sobre biopolítica y género en la obra de Paul B. Preciado

Millcayac - Revista Digital de Ciencias Sociales, vol. VII, núm. 13, pp. 615-619, 2020

Universidad Nacional de Cuyo

Campagnoli Mabel. Preciados feminismos. 2018. Málaga. UMA editorial. 446pp.. ISBN 9788417449483

Recepción: 02 Abril 2020

Aprobación: 25 Junio 2020

Reseña a Preciados feminismos. Campagnoli, Mabel (2018). Málaga: UMA editorial

Preciados feminismos, texto escrito por la teórica y militante Mabel Campagnoli y publicado por la Universidad de Málaga en el año 2018, es el resultado de una extensa investigación motivada por las provocaciones teórico-políticas del autor español Paul B. Preciado. El fruto de este trabajo es una lúcida y sistemática lectura de la producción textual de Preciado entre los años 2000 y 2010, con el objetivo de mostrar posibles articulaciones filosóficas entre biopolítica y género, que resulten significativas para una antropología filosófica contemporánea no androcéntrica. En el camino, logra combinar un estilo de escritura amable con un minucioso análisis teórico, alcanzando una sistematización que permite distintos niveles de lectura. En un contexto intelectual y político donde las problemáticas de género continúan bien presentes, y donde el mismo Preciado continúa produciendo, es interesante revisar la lectura original de su obra que realiza Campagnoli, cuyo aporte específico consiste en ubicar la producción conceptual de Preciado como un cruce de dos genealogías, la de la biopolítica y la del género.

En el primer capítulo, llamado “Itinerarios y lecturas en contexto” (pp. 35-118), la autora presenta una “Bio-biblio-grafía” (pp. 54-78), donde muestra experiencias familiares y escolares durante la infancia de Preciado y su recorrido académico como intelectual y como militante. Luego, realiza tanto un repaso de la bibliografía publicada por el autor, como una extensa recopilación de las recepciones que de él se han hecho, dando cuenta de un amplio conocimiento bibliográfico.

Una de las grandes ventajas del texto es la claridad expositiva con la que presenta no sólo los conceptos, ideas y autores, sino su propia hoja de ruta. En el apartado “Cartografía del libro” (pp. 26-28), Campagnoli explicita claramente el futuro desarrollo del texto. Para ubicar la producción conceptual de Preciado como un cruce entre las dos genealogías, comienza con la construcción genealógica de los antecedentes conceptuales de la biopolítica, que abarcará todo el capítulo dos, En este apartado, llamado “Una genealogía de la biopolítica” (pp. 119-178), se ocupa tanto de los desarrollos de Foucault, otorgándole especial importancia a las derivas franco-italianas de la noción de biopolítica en las que se inscribe Preciado, como de incorporar contribuciones feministas a esta genealogía. De este modo, elabora una reconstrucción sistemática pero no exhaustiva, cuyo recorte permitirá a los/as lectores/as comprender el aporte específico de Preciado a esta genealogía.

En el capítulo siguiente, “Genealogías de género” (pp. 179-206), Campagnoli se ocupa, justamente, de realizar una reconstrucción genealógica del género, en la que muestra distintas producciones del concepto, y sus respectivas intersecciones con la conceptualización de Preciado. En este punto, el aporte específico de la obra consiste en sostener tres linajes teóricos que intervienen en la construcción del género: la psicología y la medicina, las ciencias sociales, y los feminismos. Si bien, debido a su densidad teórica, resulta dificultoso condensar el recorrido de este apartado en unas breves líneas, es preciso recuperar la principal distinción que atraviesa el capítulo, entre una primera y una segunda genealogía de género. En la primera, Campagnoli incluye los tres linajes teóricos anteriormente mencionados, pero operando un recorte en el caso de los feminismos. Aquí, comprende desde los aportes de Simone de Beauvoir (2000) (quien, si bien no utiliza el término género, inaugura los significados feministas modernos de género a partir de su afirmación “una no nace mujer”), hasta la segunda ola inclusive.

Pero, a partir de la década del 80, Campagnoli encuentra una doble crisis en el seno de estos movimientos: crisis respecto del sujeto político considerado “las mujeres”, y crisis respecto del privilegio epistémico centrado en “las mujeres”. En esta segunda genealogía, entonces, se opera un descentramiento feminista, con sus respectivas conceptualizaciones de género, a partir de los aportes del feminismo post-estructuralista y los movimientos queer. La autora toma como ejemplos representativos los aportes de Teresa de Lauretis (2000), Judith Butler (2001, 2002, 2004, 2006) y Donna Haraway (1995), y muestra en qué medida estas autoras contribuyen a dejar de lado la idea de sexo como un dato natural y prediscursivo, característico del feminismo de la primera genealogía.

A partir del capítulo cuatro, el texto nos invita a sumergirnos en la propia producción de Paul Preciado. Lo que resulta sumamente valioso en estos apartados es que, frente al uso desprolijo e inconsistente que el autor hace de sus propios conceptos, Campagnoli enfrenta el desafío de proponer una interpretación consistente (por cierto, lo logra), aunque aclara, no definitiva. En esta tarea, nos ofrece una lectura donde la sexopolítica se configura como un nuevo sistema de biopoder, que sustituye la biopolítica, que está configurada por un nuevo dispositivo de poder, el dispositivo de género, regulada por una nueva episteme, la episteme post-money-ista, y marcada por un nuevo régimen de poder, el régimen fármaco-porno-gráfico.

En el capítulo cuatro, denominado “El imperio sexual” (pp. 245-304), Campagnoli se ocupa de la resignificación de biopolítica como sexopolítica en la producción de Preciado, en tanto el sexo se vuelve objeto de gestión política de la vida, y aclara y sistematiza, ahora sí de modo exhaustivo, las nociones fundamentales que entran en juego, mostrando las dos dimensiones en las que opera: porno-poder y fármaco-poder. Pero este texto no es solo un texto académico, sino que en diversos momentos la autora manifiesta su compromiso militante al abordar las consecuencias políticas que se derivan de las afirmaciones del autor. En este caso, abre la discusión sobre las distintas perspectivas de los feminismos respecto del trabajo sexual, señalando las inconsistencias teóricas de las posturas anti-sexo, es decir, aquellas posturas que consideran a “la sexualidad en términos patriarcales como necesariamente heterosexual y violenta” (Campagnoli, 2018: 33).

En el capítulo siguiente, llamado “Dispositivo de género” (pp. 305-368), la autora se ocupa de lleno de analizar la caracterización que Preciado realiza del dispositivo de género. Para ello, Campagnoli toma dos ejes: un análisis biopolítico de la noción de dispositivo, y un análisis del género en sentido performativo. Comienza, entonces, con una reconstrucción de las dos mesas de operaciones, la cruenta y la abstracta, que son los procedimientos a través de los cuales se determina el sexo contemporáneamente, habilitado por las innovaciones en las tecnologías del cuerpo y de la representación, de gran expansión desde mediados del siglo XX. A continuación, con el propósito de analizar las implicancias epistemológicas y políticas de esta noción, analiza el diálogo teórico entre el género prostético de Preciado y el género performativo de Butler. Aquí, su lectura se orienta a mostrar que las diferencias entre ambos no son tan grandes como Preciado manifiesta, sino que estarían articuladas por la noción de quiasmo de Butler, a través de la cual entraría en juego el carácter prostético del género.

En el capítulo seis, “La contra-sexualidad” (pp. 369-437), Campagnoli muestra el modo en que convergen definitivamente, en la obra de Preciado, la genealogía de la biopolítica y la genealogía de género, pues se ocupa de analizar los modos de transformación positiva de la sexopolítica, del conjunto de procedimientos que permiten desmontar los efectos del dispositivo de género. Es decir, de las contra-conductas, que en un régimen sexopolítico, devienen contra-sexuales. Para ello, distingue dos dimensiones de la contra-sexualidad: la dildo-técnica, desarrollada en su Manifiesto contra-sexual (2002) como un punto de partida alternativo para la producción de la sexualidad, y la auto-experimentación con la testosterona, narrada en Testo Yonqui (2008), como base para analizar los vínculos entre política y subjetividad, entre lo personal y lo colectivo. Por último, en el apartado final, nombrado “A modo de conclusión” (pp.439-448), la autora repasa los logros de su recorrido conceptual y establece posibles líneas de investigación a seguir. Además, considera las consecuencias ético-políticas de estas conceptualizaciones, reivindicando la militancia como una filosofía práctica.

Este libro puede cumplir múltiples funciones. Para quienes desean introducirse en los textos de Preciado, o en las reflexiones propias de los feminismos, o en la filosofía en general, esta obra constituye, por su claridad conceptual y su sistematización, un muy buen primer acercamiento. Para quienes, en cambio, desean realizar una lectura más profunda, ofrece un mapeo más amplio a través de una lectura original de su obra, que permitirá problematizar, como vimos, aspectos específicos de los aportes del autor, y hacerlos dialogar con los/as autores/as incluidos/as en ambas genealogías.

Referencias bibliográficas

Beauvoir, Simone De (2000) [1949]. El segundo sexo. Madrid: Cátedra

Butler, Judith (2001) [1990]. El género en disputa. El feminismo y la subversión de la identidad. México: Paidós.

Butler, Judith (2002) [1993]. Cuerpos que importan. Sobre los límites materiales y discursivos del “sexo”. BsAs: Paidós.

Butler, Judith (2004) [1997]. Lenguaje, poder e identidad. Madrid: Síntesis

Butler, Judith (2006) [2004]. Deshacer el género. BsAs: Paidós.

Campagnoli, Mabel (2018). Preciados feminismos. Málaga: UMA editorial

Haraway, Donna (1995) [1991]. Ciencia, cyborgs y mujeres. La reinvención de la naturaleza. Madrid: Cátedra

Lauretis, Teresa De (2000). Diferencias. Barcelona: horas y Horas.

Preciado, Paul B. (2002). Manifiesto contrasexual. Madrid: Ópera Prima

Preciado, Paul B. (2008). Testo Yonqui. Madrid: Espasa-Calpe.

HTML generado a partir de XML-JATS4R por