Secciones
Referencias
Resumen
Servicios
Descargas
HTML
ePub
PDF
Buscar
Fuente


Diálogo de saberes: una reflexión sobre el consumo de sustancias psicoactivas en la niñez y juventud Yanacona
Dialogue of knowledge: a reflection on the use of psycho-active substances in childhood and youth Yanacona
Millcayac - Revista Digital de Ciencias Sociales, vol. VIII, núm. 14, pp. 79-106, 2021
Universidad Nacional de Cuyo

Estado y Movimientos Sociales en Nuestra América


Recepción: 11 Abril 2020

Aprobación: 09 Diciembre 2020

Resumen: El presente relato rescata una experiencia de diálogo de saberes realizado en la institución Etnoeducativa Yachay Wasi Runa Yanakuna sede Pachamama, Resguardo Indígena San José, etnia Yanacona. Metodología: Sistematización de experiencia como proceso en donde se llevaron a cabo actividades de integración que permitieron focalizar la atención de los participantes sobre sustancias psicoactivas. Objetivo: Realizar actividades educativas con la aplicación de técnicas propias de la comunidad, sobre las sustancias psicoactivas; fortaleciendo de esta forma los diálogos entre conocimientos en la comunidad. Resultados: Articulación de conocimientos como fuentes de fortalecimiento y reconocimiento de las dinámicas propias de la comunidad.

Palabras clave: psicoactivo, plantas, sustancias, ancestral, diálogo de saberes.

Abstract: The present narrative rescues an experience from the dialogue of knowledge carried out at the the Yachay Wasy Runa Yanakuna Ethnoeducational institution, Pachamama headquarters of the San José Indigenous Reserve, Yanacona ethnic group. Methodology: Systematization of experience as a process where integration activities were carried out and allowed to focus the participants’ attention on psycho-active substances. Objective: Carry out educational activities from the field of psychology and with the application of the community’s own techniques on psychoactive substances; thus strengthening the dialogues between knowledge in the community. Results: Articulation of knowledge as sources of strengthening and recognition of the community’s own dynamics.

Keywords: psycho-active, plants, substances, ancient, dialogue of knowledge.

Introducción

Este trabajo surge como resultado de la práctica profesional en psicología que se realizó en 2019 en la institución Etnoeducativa Yachay Wasi Runa Yanakuna sede Pachamama (Isnos, Huila, Colombia), en la que se identificaron algunas consideraciones metodológicas que conllevan a develar aspectos asociados a las sustancias psicoactivas (SPA) en la población indígena de dicha institución.

En términos contextuales, la institución etnoeducativa Yachay Wasi es intermunicipal y cuenta con 3 sedes: la sede Yachay Wasi ubicada en el resguardo de San Agustín (municipio de San Agustín, Huila), la sede Yakuas ubicada en el cabildo Yakuas (municipio de Palestina, Huila) y la sede Pachamama ubicada en el Resguardo San José (municipio de Isnos - Huila).

Las tres comunidades son pertenecientes a la etnia Yanacona ubicada al sur del departamento de Huila. El pueblo Yanacona ha sido identificado con aspectos culturales como la chirimía, la danza y el colorido de su bandera al ser parte del pueblo andino e identificarse a través de la Wipala y el Cuichi (arco iris). La población es mayormente rural por lo que la economía se basa en la agricultura.

La sede Pachamama inició su proceso como centro educativo comunitario voluntario en el año 2004 por la necesidad de una educación diferencial para la población infantil del entonces cabildo indígena, así se empiezan a impartir clases de manera informal por parte de los padres de familia en la residencia del señor José Agripino Chilito y otros espacios1 hasta que posteriormente a través de la donación de un predio por parte del municipio de Isnos, se construyó la caseta comunitaria en donde se continuó esta modalidad de voluntariado hasta que se logra la legalización a través del reconocimiento del Ministerio de Educación como sede educativa formal con el objetivo de fortalecer los procesos culturales de la niñez y la comunidad.

El pueblo Yanacona ha perdido gran parte de la cultura propia debido a diferentes circunstancias como el desplazamiento desde su territorio de origen desde hace aproximadamente 40 años. Sin embargo, a partir del año 2005 se encuentra en un proceso reflexivo, de recuperación y reafirmación de la cultura recordando el idioma propio Runa Simi2 y fortaleciendo otros espacios como la danza, música y Raymis3 propias del pueblo.

Se eligió trabajar con la temática de sustancias psicoactivas a partir de la petición de la comunidad debido a su preocupación reciente por el consumo de SPA de manera recreacional en algunos estudiantes de la institución educativa, como una forma de reorientar la reflexión sobre esta temática hacia la importancia de plantas propias y tradicionales de la comunidad.

Se plantea una participación - intervención comunitaria en la sede educativa, para realizar la articulación de la teoría y reflexión externa occidental sobre las sustancias psicoactivas y la cosmovisión de la comunidad sobre estas mismas reflejadas en las experiencias vivenciales de la población infantil inscrita en la institución.

Sin embargo, la búsqueda teórica que aportaría a la implementación de la práctica se dificultó, ya que no se logró encontrar teorías que estén encaminadas al consumo de sustancias psicoactivas en instituciones educativas y comunidades indígenas, por lo que se hace necesario realizar una búsqueda y aplicación teórica discriminada en 3 aspectos fundamentales: las sustancias psicoactivas en conceptos generales; consumo en la niñez y adolescencia escolarizada y consumo en las comunidades indígenas.

En el entorno indígena, hay que hacer distinciones muy importantes en lo referente al consumo de SPA; primero los significados del consumo de las plantas como la coca y la marihuana y los significados del consumo de SPA. Mendoza, Abraham; Reyes, Julio; Gutiérrez, Guillermo y Posada, Isabel (2015) hacen esta distinción; en primer lugar, les da a las plantas un sentido natural, que son utilizadas con fines medicinales, espirituales y sagrados, como una forma de identificación de la cultura en la que se ha formado la población, por otro, la transformación por parte de personas no indígenas de estas plantas en SPA como una forma de corrupción e irrespeto a la tradición.

El consumo de SPA en comunidades indígenas está establecido como un consumo no recreacional ligado a las tradiciones culturales. Cornejo et al. (1991, citado en en García, Fernando, 2002:4), señalan a “América Indígena” como una gran fuente de concentración en cuanto a sustancias psicoactivas, haciendo referencia a las plantas u otro tipo de elementos utilizados por las comunidades, las cuales se consumen a partir de diferentes formas como la inhalación, comidas, bebidas o haciendo aplicación directa.

En referencia a lo anterior se infiere que los consumos de estas sustancias se realizan como prácticas medicinales, culturales, espirituales, entre otras relacionadas a la cultura. Es por esto que “el consumo de plantas tradicionales de las que se derivan las sustancias psicoactivas tiene un significado en los diversos pueblos indígenas” (Mendoza, Abraham; Reyes, Julio; Gutiérrez, Guillermo y Posada, Isabel (2015, p.976).

Las personas, grupos u organizaciones que mantienen uso no recreativo de algunas de estas sustancias han sido fuertemente criticadas e inclusive han llegado a evitar realizar sus prácticas o hacerlo de manera oculta por sus implicaciones legales y sociales en los lugares en donde el control por parte del estado es más fuerte; el estado colombiano actualmente prohíbe todo tipo de consumo de SPA reconocidos como derivados de algunas plantas; sin embargo, al no existir reglamentación sobre el consumo de las plantas de manera natural y sin procesamiento químico, se impide también la siembra de cultivos como la Marihuana (cannabis), coca, amapola y otras; al igual que el consumo de las mismas. Las comunidades que viven en territorios rurales más alejados pueden realizar de forma libre sus prácticas de siembra y consumo sin prejuicios sociales y muchas comunidades de otros lugares llegan a estos territorios para poder realizar sus prácticas.

Es en esta instancia que se orientó a realizar actividades desde la mirada ancestral de la comunidad sobre algunas plantas de uso propio de la comunidad, la implementación del Runa Simi como una forma de acercamiento; fortaleciendo de esta forma los diálogos entre conocimientos en la comunidad; en este sentido el dialogo de saberes aporta en gran medida al establecimiento de la importancia de algunas SPA para la comunidad y la orientación sobre el consumo en la institución educativa por parte de sus estudiantes.

Metodología

En el ejercicio de reconstruir la experiencia de intervención en el centro Etnoeducativo Yachay Wasi Runa Yanakuna sede Pachamama, del resguardo indígena San José es clave en la realización de la intervención, la pertenencia a la comunidad a intervenir ya que implica conocimientos previos sobre las formas de actuar y pensar en la comunidad; sin embargo, la temática de las SPA vistas desde el aspecto occidental no habían sido desarrolladas por lo que se convierte en un proceso nuevo al interior de la población indígena, estos aspectos de investigación son fundamentales como formas de conocer a la comunidad desde adentro e interactuar con las herramientas académicas desde el campo de la psicología; comparativamente, para la comunidad además de conocer sobre las SPA, se relaciona con un mundo de afuera a través de una comunera, dinámicas y estrategias como una confianza asignada, ya que la comunidad no permite el ingreso constante de externos; en tal sentido, en mí regreso como indígena estudiante al territorio realizo este dialogo de saberes y lo enmarco en esta sistematización de experiencia la cual está definida como:

La sistematización es aquella interpretación crítica de una o varias experiencias que, a partir de su ordenamiento y reconstrucción, descubre o explicita la lógica del proceso vivido en ellas: los diversos factores que intervinieron, cómo se relacionaron entre sí y por qué lo hicieron de ese modo. La Sistematización de Experiencias produce conocimientos y aprendizajes significativos que posibilitan apropiarse de los sentidos de las experiencias, comprenderlas teóricamente y orientarlas hacia el futuro con una perspectiva transformadora. (Jara, Oscar, 2011, p.4)

En referencia a lo anterior de acuerdo con la metodología planteada por Jara (2011) la apuesta metodológica está enmarcada en 5 espacios: punto de partida, las preguntas iniciales, recuperación del proceso vivido, las reflexiones de fondo y los puntos de llegada.

Con base en esto, desde lo planteado por Jara (2011), retomo aspectos de este proceso metodológico y el proceso de conocimiento indígena que enmarca mi camino desde la experiencia académica y el retorno a mi territorio; por lo que planteo 4 fases: El Sumak Kawsay4en el que se realiza el análisis sobre la importancia de lo indígena como proceso de formación llevado a la academia; Kapak ñan5, que referencia el retorno a la comunidad, acercamiento y conocimiento de las dinámicas propias de la institución; el mambeo6 a través de intercambios de palabra con conocimientos propios y externos; y finalmente hilando, en donde se evidencia la articulación de los conocimientos teóricos y empíricos expuestos a través de la practica realizada mediante actividades con la comunidad.

El proceso llevo un tiempo de 4 meses desde el 26 de marzo al 26 de julio del 2019 y tuvo lugar con la aplicación de técnicas de carácter científico sociales que recuperan la voz de los participantes y técnicas ancestrales comunitarias que establecieron pautas importantes en la ejecución de la práctica ajustadas a las dinámicas institucionales.

En relación con a las técnicas, “la entrevista se define como una conversación que se propone un fin determinado distinto al simple hecho de conversar” (Díaz-Bravo, Laura; Torruco-García, Uri; Martínez-Hernández, Mildred; Varela-Ruiz, Margarita, 2013, p.163), se hicieron 5 entrevistas abiertas con los 3 docentes, el rector y el gobernador del resguardo, con el fin de realizar el primer acercamiento.

Como instrumentos, los diarios de campo fueron implementados para reconocer en primera medida el espacio y población en el cual se haría el proceso de intervención. Teniendo presente que los diarios de campo se definen como un instrumento de formación, que facilita la implicación y desarrolla la introspección, la observación y auto observación de diferentes índoles (Latorre, 1996 en Gonzalo, 2003, citados en Espinoza y Ríos 2017, p.4).

Se acudió al uso de los Relatos como fuente implementada con la niñez a través de la cual se vio expuesta la experiencia en relación con la temática. Los relatos se definen como una técnica de trabajo analítico sobre el relato de una persona sobre sí misma o sobre un aspecto de su vida, que se sitúa en segundo nivel de interpretación, “interpretamos una producción del narrador, que, a su vez, es una interpretación que hace de su propia vida” (Cornejo, Marcela; Mendoza, Francisca; Rojas, Rodrigo, 2008, p.30)

Por otra parte, se usó el Cine-foro con la proyección de 2 videos (Nuestro tiempo es ahora: prevención del consumo de drogas; Ministerio de justicia y del derecho de Colombia (2014) y Pepita “Nuggets” animación sobre los efectos de las drogas; Hykade y Steffen (2015)) como estrategia, pues el cine fue implementado para visualizar experiencias respecto a las sustancias psicoactivas y a partir de este, se realizó el conversatorio que fue una herramienta utilizada en el ámbito educativo para analizar y discutir la temática: “El cine puede representar una herramienta fecunda para estimular un interés crítico por temas de actualidad” (Campo-Redondo, María y Árraga, Maricela, 2005, p. 5).

Del mismo modo, por la población característica de este trabajo; niños desde las edades de 5 años hasta los 15 años de edad, los 3 docentes de la institución y algunos padres de familia se usaron juegos. Juegos como los carritos cuya elaboración es con guadua7 y balineras8; el propósito implicaba la integración de todos los participantes y la colaboración y empatía sobre procesos de compañerismo; tingo tango como herramienta de conocimiento sobre la temática de las SPA, en este juego se rota un objeto que al finalizar cada tango queda en manos de una persona que responde preguntas sobre las mencionadas SPA y la comparación con las plantas tradicionales; de esta forma existen otros juegos que fueron realizados; juegos que ayudaron a generar espacios de confianza y expresión de la niñez. Entendiendo que los juegos permiten;

una manifestación espontánea y libre que ha surgido de la relación entre el medio y el comportamiento; es una estrategia para que el niño pueda explorar el mundo y entable relaciones con su grupo social a través de los cuales reciba los mensajes de su cultura y con esos elementos exprese y comunique sus propios mensajes (García, Nahúm, 2010, p.12).

De este modo en el intercambio de saberes se implementan los conocimientos de todos los participantes, con la realización de 4 etapas identificando que en las primeras 3 etapas la participación fue solo de los docentes y estudiantes de la sede Pachamama; en estos espacios se buscó la expresión de la mirada sobre el consumo de SPA en el colegio, la diferenciación con el consumo ancestral y las formas de colaboración entre los participantes; en la última epata se involucró a los padres de familia y otros comuneros del resguardo, esta última etapa de integración busco identificar formas de expresión no orales entre la comunidad para identificar aspectos negativos respecto a las problemáticas en el resguardo. Es así que la realización del dialogo entre la comunidad y la inclusión de conocimientos propios y occidentales, determinan la amplitud de un dialogo de saberes; por consiguiente, desde la cosmovisión propia se define al Intercambio de saberes como: reconstrucción de la memoria vivida, retome de las memorias contadas y transmitidas, tejido de las experiencias. Articulación entre el pasado y el presente a través de los relatos generacionales.

Resultados

Este proceso de sistematización recogió una gran parte de lo que hasta ahora ha sido un proceso de formación orientado desde la vida como indígena en la comunidad y la experiencia universitaria llevado hasta la práctica profesional en el marco del retorno. Las 4 fases que aquí se plantearon develan este camino que en su desarrollo genero grandes satisfacciones y frustraciones en su transcurrir hasta la finalización. De acuerdo a todo este proceso de intervención, desde la visión indígena que antecede; se planteó la chacana como representación de los caminos desarrollados en este proceso, orientado desde la temática planteada de las SPA, y su relación cosmogónica determinando que para la comunidad yanacona San José la chacana representa la vida misma del pueblo, al relacionar los aspectos de sobrevivencia natural como los 4 elementos: agua, tierra, aire, fuego; los tres espacios sagrados de arriba, aquí y ahora y abajo, las estaciones de año, invierno, verano, otoño y primavera; y otros espacios relacionados espiritualmente debido a que hace parte de la conexión con todo el pueblo yanacona y otros pueblos andinos de la línea ecuatorial.


Figura 1
Chacana, escalera de los pueblos indígenas andinos (2016)

Sumak Kawsay

El Sumak Kawsay (buen vivir) en el idioma propio Runa Simi, marca el inicio de este proceso, debido a su gran trascendencia en el camino del pueblo Yanacona; este proceso del buen vivir, se relaciona a todos los aspectos que integra la vida del indígena Yanacona debido a su también significado espiritual (gente que sirve mutuamente en el tiempo de la oscuridad). En el transcender como indígena, el proceso de ingreso a la academia fue un planteamiento en primera medida hacia una reflexión sobre los intereses comunitarios; siendo la psicología la que encaminó el sendero. El retornar a la comunidad aplicando lo que la academia aporta era ese objetivo; inicie el camino académico con esta visión y es a partir de ello que junto con mis compañeros indígenas del pueblo Nasa Duvan, Luz Neida, Claudia, Juan Manuel, Jhobana, Medleider y otros que nos acompañaron y con la asesoría de Jairo Tombe del pueblo Misak, retomamos las bases y estructuramos el cabildo indígena de la universidad Surcolombiana (CIUSCO) a través del cual nos pensamos los ejes de ingreso, permanencia y retorno, con el objetivo ingresar y permanecer como indígenas en la universidad y retornar a nuestras comunidades.

Es desde esta visión del proceso en que se plantea el buen vivir, el volver al espacio en donde está sembrado el ombligo como parte de todo un proceso de vida, el cual se relaciona con la armonía espiritual a la que se llega a través de cumplir con lo propuesto desde un inicio.

Kapak Ñan

El camino rial del pueblo Yanacona (Kapak Ñan) hace referencia al caminar hacia lo propio. Así pues, en primera medida, se hace el acercamiento con el gobernador Tiberio Macias para retornar al espacio territorial de la comunidad con propósito académico orientado en la práctica profesional; en este acercamiento en dialogo el gobernador Tiberio manifiesta:

como comunidad lo que queremos es que nuestros jóvenes puedan formarse en educación superior y si es posible que vuelvan y nos ayuden a la comunidad, porque lo que necesitamos en estos tiempos es a personas que sepan de otras cosas que nosotros no sabemos y que nos puedan ayudar a mejorar como comunidad manteniendo la cultura, por eso es que queremos que se formen, eso sí sin perder la identidad porque si es así, en lugar de fortalecer, nos debilitan9 (Tiberio, 57, E. 2019).

Tras la aprobación del gobernador, se realizó acercamiento a la institución. Durante este acercamiento, tuve un encuentro con el rector en el cual se estableció la necesidad e importancia de llegar a la comunidad escolar desde la universidad. Durante este proceso se conocen las dinámicas educativas de la institución, como Etnoeducativa, y es en esta medida que conozco el proyecto educativo comunitario (PEC) diferencial que promueve la cultura Yanacona desde la educación primaria y secundaria.

De acuerdo a lo anterior mi trabajo inicial radica en conocer el manual de armonía (manual de convivencia) de la institución, así como su Proyecto Educativo Comunitario, que están ligados al plan de vida de la comunidad y se direcciona por los 6 pilares: político, económico, social, cultural, ambiental y de relaciones internas y externas.

Una vez hecha esta revisión, se hace un acercamiento a la sede Pachamama en la que se realizó dialogo con los 3 docentes para coordinar el trabajo, debido a su conocimiento sobre el lugar y la comunidad escolar como un aporte fundamental para la intervención y formación integral de la niñez basados en la cultura. Es así que el docente Yerith Chilito Menciono “Es muy importante que podamos darle a conocer a los niños sobre lo que son las sustancias psicoactivas y sobre todo los que causan en la vida cuando se consumen de manera equivocada”10 (Chilito, Y., E., 2019), en este mismo sentido el profesor Yerith comenta “Es que tenemos que diferenciar entre esas sustancias que hacen daño a las personas cuando se consumen y las que no, por ejemplo nosotros los indígenas consumimos plantas como la coca y la marihuana que son sagradas para nosotros y no las vemos mal consumidas”; de igual manera la docente Nidia Yineth Macias Samboní expresó “los niños ahora quieren saber sobre sustancias psicoactivas, ese es un problema que hay en los colegios y que nosotros como docentes queremos que nos ayuden a saber cómo actuar ante estas situación ya que los niños ahora escuchan sobre el mal uso de estas sustancias, cuando nosotros como indígenas teneos un uso sagrado y fundamental de algunas plantas es por eso que se hace muy necesaria hacer esa aclaración”11 (Macias, N., E., 2019). De acuerdo a esto, es importante precisar que para la comunidad escolar es muy importante propiciar espacios que permitan expresar y reconocer este tipo de sustancias a través de actividades que integren la identidad cultural promovida desde la aplicación de lo propio.

En conclusión, el acercamiento a las personas que están en responsabilidad de esta institución fomenta la participación en estos espacios al haber un reconocimiento de la necesidad de implementar metodología fuera de las áreas de educación establecidas, además se reconoce por parte de la comunidad la importancia de que se retorne manteniendo clara la visión indígena y la importancia de la misma en la implementación de las estrategias que permitan dialogar con la niñez en el marco de conocer cuáles son sus inquietudes al respecto del tema y el notorio interés por parte de los docentes debido a considerarse un problema que puede afectar la cultura Yanacona en esta población escolar.


Figura 2
Fotografías recopiladas de la experiencia de práctica en los primeros encuentros

Mambeo

En la tradición cultural, el proceso de mambeo12 es un espacio en el cual la comunidad recupera memorias y relata lo que ha recordado a través de una palabra, imagen o símbolo; a partir de este proceso se estructura lo que en un fin será para todos lo correcto. Aquí se reúnen todos los miembros de la comunidad que deseen interactuar y compartir su conocimiento expresado a través de la palabra. En este espacio, el proceso de mambeo se plantea desde el dialogar y masticar ideas con la niñez y adolescencia del colegio (53 participantes) quienes se ubican de la manera más adecuada posible en círculos, cuadrados o dispersos, de acuerdo a su facilidad y tradición cultural educativa.

La denominación de esta fase como Mambeo encamina las interacciones que como personas tenemos en los diferentes espacios en los que construimos conocimientos; por eso, en esta fase se planteó la implementación de estrategias acordadas con los actores articuladas a las metodologías occidentales. El tema central desarrollado fue Sustancias psicoactivas desde las siguientes líneas: - Que son y efectos de las sustancias psicoactivas y qué hacer si se es consumidor.

En la primera línea; se aplicó el cine foro como estrategia de conocimiento e intercambio de saberes; en esta aplicación se realizó la proyección de videos variados de acuerdo a la edad de la comunidad escolar y a partir de esta visualización, se abre discusión sobre las líneas planteadas iniciando con los relatos de los actores: “yo sé que son esas de que uno se fuma o se inyecta para ver visiones”13 Luís, 10, F y RE. (2019). Ante este comentario los demás estudiantes iniciaron a dar sus propios conceptos que en general eran similares, entre estos comentarios se destacan: “son como la heroína y la cocaína”, “yo he visto que hay personas que huelen de ese bóxer14, seguro no tiene plata para más”, “la que más he escuchado es la marihuana”. “esas que uno se vuelve loco cuando las fuma”. Ante estas afirmaciones se refleja el conocimiento de los niños sobre las sustancias, pueden identificar algunas de las utilizadas que como ellos mismos manifestaban “uno ve por televisión que hablan de eso”.

En esta actividad de cine foro, se realizó un ejercicio interesante de análisis respecto a lo visto; en el proceso de mambeo la niñez manifiesta que los efectos vistos en los videos son reconocidos por ellos: “en el pueblo hay una señora que anda como loca grite y grite” “una vez vi a un señor que andaba sin ropa, solo tenía un calzoncillo15, me dio mucho miedo” “a mí me han dicho que esa gente que se droga, es mala porque roba a su mamá y papá”.

En la segunda línea que llevo como título: “qué hacer si se es consumidor”; se retomó la importancia del apoyo entre pares ante situaciones de mal consumo, entendiendo el mal consumo como todas esas formas de preparar y administrar que no sean propias de las ritualidades de la comunidad; y así se retomó el consumo ancestral y cultural; durante la implementación de esta línea se realizó un taller orientado a la comunicación entre pares estudiantiles de la institución que determinan los grados de confianza, ante esto, la niñez realizo cartas dirigidas a sus familiares y docentes en las que manifestaron sus sentimientos respecto al consumo. En la elaboración de estas cartas expresaron mensajes como “te quiero mucho”, “nunca comas de eso que es muy malo”, “quiero que siempre estés bien”; entre otras expresiones que se manifiestan como apoyo a no realizar prácticas de consumo de psicoactivos. Estas cartas fueron entregadas a cada uno de los emisores y leídas de manera pública ante la clase.

De igual manera en la realización del juego del tingo tango, juego que consiste en pasar algún elemento de mano en mano hasta que termine el conteo, quien quedaba con el objeto manifestaba de manera verbal o escrita lo que consideraba necesario sobre el proceso y lo compartía con todo el grupo. La comunidad escolar, además de la referencia como un aporte desde lo aplicado respecto a las sustancias psicoactivas, manifiestan la necesidad de poder contar con los padres de familia y la comunidad en la difusión de este tipo de información debido a que muchas veces aunque ellos deseen hablar sobre el tema les da miedo que los adultos los regañen por lo que prefieren callar, razón por la cual se hace la invitación a una integración comunitaria en la que puedan expresar sus modos artísticos como la danza, música entre otros.


Figura 3
Fotografías de los espacios al interior del salón con la comunidad escolar

Hilando

Para la comunidad Yanacona hilar es entrelazar la lana formando un hilo o cuerda para posteriormente realizar un tejido como ruanas, camisas u otro elemento que usualmente son prendas de vestir; se denominó esta fase de esta manera debido a que en esta se unen todas las estrategias y técnicas planteadas anteriormente; esta se hace también debido al requerimiento de la comunidad escolar de una integración y ante la necesidad de la comunidad de este acto simbólico y cultural llamado Inti Raymi16 o fiesta del sol.

Para la realización de esta actividad se han integrado todos los actores de la comunidad, 53 niños del colegio, 3 docentes, el gobernador y 40 comuneros, en total la participación fue de 97 personas incluida yo como practicante. Esta actividad de integración cultural tuvo lugar en la casa grande del resguardo, en ella se presentó la música, danza, juegos, videos, rituales y armonización, comidas propias etc.; todas ellas en integración de todas las edades que permitió una expresión colectiva de apoyo y solidaridad, al igual que fomento de confianza y acercamiento.

Música: la música autóctona del pueblo Yanacona estuvo a cargo del grupo de chirimía17 integrado por mayores de la comunidad quienes interpretaron las melodías tradicionales basadas en instrumentos que amenizaron todo el proceso llevado en el transcurso de todo el día y a través de los cuales se expresa la cultura.

Las danzas fueron realizadas por la comunidad escolar, quienes, con la interpretación de dos danzas en traje tradicional, rindieron un homenaje a la cultura y tradiciones de la comunidad, estas danzas estuvieron acompañadas por la chirimía para su ejecución adecuada.

Se realizaron varios juegos autóctonos, como la rana que consiste en meter argollas a la boca de una rana de metal para hacer puntos y el carrito, que es un juego en pareja y consiste en transportar a una persona en un carro artesanal de guadua, moviéndose los más rápido posible sin que la persona transportada se caiga.

Se presentó un video de la historia del resguardo conmemorando a los exgobernadores de la organización, en dicho video se homenajea también a otros líderes de la comunidad y mayores que ya han abandonado el espacio terrenal.

El mayor Yasha18 hace el proceso de ritual y armonización a la comunidad presente, este proceso está integrado por plantas medicinales y otros productos de ofrendas como la coca, chicha, tabaco y otros.

Muestras y compartir de comidas tradicionales hechas a bases de varios ingredientes como el maíz, calabaza, leche, zapallo, café, panela, animales como el cuy, gallina, conejo, bebidas como la chicha, jugos y elementos como dulces, entre otros.

Todo este proceso integrativo que se desarrollo fue uno de los momentos más importantes debido a su amplio y rico contenido de experiencias; en ellos todos los participantes estábamos contentos, unidos y colaborativos. Este tipo de actividades son las que demuestran el gran vinculo que como comunidad tenemos; sin embargo, es importante resaltar que esta algarabía no orilló el tema de las sustancias psicoactivas; al contrario, ayudó en la reafirmación de la cultura y de los significados que para nosotros estas derivan.

Es en esta medida que concluyo y resalto de esta fase la importancia de integrar a la niñez en actividades lúdicas que permitan expresarse, pero, también la importancia de integrarme como adulta a las actividades que se realizan ya que como ellos mismos manifiestan “uno no confía en los adultos porque ellos no nos entienden y cuando uno juega, así como con usted, le da la confianza para poder hablarle”. El acompañamiento e interacción con la comunidad escolar es muy importante en el establecimiento de la confianza en sí mismo y hacia los demás, así como la prevención ya que es mucho más fácil acercarse e informarse de manera adecuada.


Figura 4
Fotografías intercambio comunitario, cierre de la actividad de práctica

Discusión

Existen algunos puntos a partir de los cuales realizaré la discusión en el marco de la experiencia indígena en el ámbito de la psicología a partir de la temática aquí desarrollada. A continuación, planteo la discusión desde los principales ejes. Estos ejes se retoman haciendo las relaciones más importantes resultantes de todo este proceso de articulación entre conocimientos de la academia y propios de la comunidad.

Senderos de conocimiento

La instancia de la formación cultural en la comunidad indígena está orientado desde siempre a la pervivencia del pueblo a través de la tradición cultural, es claro que no puede existir un pueblo étnico que no mantenga la tradicionalidad y que en su ejercicio no adopte o establezca medidas de integración que permitan el establecimiento de articulaciones para el permanecer en el tiempo a la par de los cambios sociales que se generan; así pues, las juventudes indígenas se han dispuesto a llegar a las universidades en el sentido común de ayudar a los territorios a la adaptación, para evitar el exterminio cultural del cual se ha venido siendo víctima.

En este sentido, encuentro varios puntos de tensión en relación con la actividad que generan en si espacios preparatorios para futuras aproximaciones al territorio. La relación académica con el estudiantado indígena es uno de los aspectos que generó malestar en mí; aquella discusión entre lo aprendido en la vida como indígena y la diferencia de lo enseñado por la educación formal no indígena representan dos miradas muy distantes de un mismo punto, es así que el recorrido de senderos a través de los cuales el indígena se orienta, desde el conocer de su comunidad establece una disposición fundamental en la adquisición de conocimiento en la academia. Cuando nos dirigimos hacia la academia, en muchos casos la perspectiva colaborativa, de apoyo y ayuda con la que como indígena al ingresar a la universidad se tiene, hace un choque que genera el quebrantamiento de la visión con la que se ingresa y a partir de allí como indígena debe pensarse en el camino a seguir; es en esta medida que se presentan dos opciones a través de las cuales se pone en vilo el aprendizaje tradicional: enfrentarse a la academia y luchar para mantenerse como indígena adaptando sus metodologías o, irse por el camino del apropiamiento desconectado de su cultura y olvidar su pensamiento indígena mientras esta en la universidad.

En el entendido de que estos caminos son opcionales, no se pierde de vista la importancia de la etnicidad y su pervivencia; dentro de la perspectiva occidental en el marco del reconocimiento hacia los grupos étnicos, se presentan estrategias de inclusión para las poblaciones que pareciera ser la solución. Es así que en las universidades esta solución pareciera ser la creación de cupos para indígenas, puesto que ingresan a la formación “superior” y en este sentido van a aportar en mayor medida a la comunidad; pero, si no se ve el otro contexto del indígena, en el trasfondo contribuye a que se aleje de su comunidad.

Existen opiniones encontradas respecto de este tipo de programas. Algunas enfatizan que no sólo crean oportunidades para individuos, sino que contribuyen a formar profesionales indígenas que sirven de manera directa a sus pueblos, y que son profesionales graduados con el apoyo de estos programas los que juegan papeles fundamentales en el desarrollo y gestión (…) Otras opiniones destacan que este tipo de programas favorece la “fuga de cerebros” desde las comunidades apartadas hacia las grandes ciudades así como su “occidentalización”, la pérdida de sus lenguas y de la valoración por sus conocimientos propios. (Mato, Daniel, 2015, p.9).

La formación académica en esta medida tiene una falla fundamental, debido a que el indígena, cuando ingresa a la universidad se encuentra truncado por muchos factores que limitan el aprendizaje y en muchas medidas hasta le implica abandonar la academia. Sin embargo, cabe mencionar que no todo el proceso occidental académico es contraproducente, la adaptación de metodologías que permiten la integración de los conocimientos son una fuente fundamental en el propósito de ayudar a la comunidad, puesto que, hace falta adaptarse a los cambios sociales para pervivir en el tiempo.

Otra tensión se enmarca en el conocimiento ancestral, aunque todo ese saber se halla inmerso en la vida cotidiana de la comunidad, no existen escritos rigurosos que permitan un mejor acercamiento, y, aunque en términos de legitimidad este saber es real e innegable; al presentarlos ante una comunidad externa en la cual su fuente de rectificación es la escrita, deja vacíos que no permiten llegar más lejos en planteamientos que puedan fortalecer estas dinámicas. Pese a esto, se logra realizar trabajos que al juntar estos conocimientos escritos y prácticos conllevan a un aprendizaje amplio que permiten seguir en el fortalecimiento continuo.

La articulación por parte del indígena de dos grandes senderos como lo son el conocimiento adquirido por la ancestralidad y el adquirido por la academia, preparan a un “conocedor” que en el sentido del entendimiento del pueblo será quien contribuya y genere un aporte fundamental en el desarrollo de la comunidad.

La universidad en este sentido aporta al indígena estudiante herramientas practicas e intelectuales que puede utilizar articuladas con las metodologías propias de la comunidad, y a partir de esta integración establece objetivos que suelen ser más fáciles de lograr cuando se encuentran los aspectos de ambas formaciones como lo son la académica y tradicional.

En síntesis, la discusión sobre los senderos de conocimiento permiten desarrollar los procesos propios desde el entendimiento de lo subjetivo, haciendo referencia a que es decisión de la persona el camino a seguir, pero que siempre, puede generarse espacios de integración a partir de los cuales pueden expresarse las diferentes acciones a desarrollar y que como profesional, el reconocimiento y la capacidad de integración puede efectuarse de manera en que aporta a la continuación en la formación estableciendo el conocimiento cultural ancestral y de esa manera, aportar a la comunidad étnica al igual que a la académica.

Runa Simi como metodología

Volver al territorio marca el paso final de la formación académica universitaria en el marco del pregrado, puesto que, desde el planteamiento del inicio de esta formación, se genera el espacio que como indígena había establecido en el proyecto de vida. Este proceso, que se ha enmarcado en la articulación de saberes, potencia el conocimiento de lo propio a través de lo cultural y teórico, por lo que establece también en forma más explícita la orientación como profesional en psicología. Propiciar la interculturalidad que permite estrechar las condiciones de igualdad, para que haya una coexistencia que determine las relaciones sociales y la participación democrática de los sectores que conforman el espacio (Anónimo, 2003). Al igual que la multiculturalidad como “el concepto para referirnos a esa heterogeneidad cultural empírica e históricamente existente en las sociedades” Restrepo (como se citó en Cuatin, Johana, 2019, p.140).

Las sustancias psicoactivas como tema está bastante documentado y no es difícil definir qué es lo que se propondría llevar a la escuela, pero cuando me plantee llevarlo a la comunidad indígena, tuve la inseguridad sobre las metodologías a llevar debido a el contexto en el que se aplicaría; la búsqueda de estrategias desde la psicología occidental planteó muchos conflictos debido a que en la comunidad no es posible implementar estrategias de ese carácter por la dificultad que esto tendría en la participación.

Es así que examinando mi caminar de la niñez en la comunidad revoque experiencias que podrían ser adecuadas en la implementación. Sin embargo, estas metodologías no aportaban seguridad de participación, es decir que no se puede garantizar que la comunidad participe, debido a que las metodologías son principalmente comunitarias y en el marco de la pandemia por COVID-19, se dificulta la aglomeración.

Ahora bien, el idioma Runa Simi marcó el punto de partida en la creación de una metodología que permitiera integrar de forma adecuada lo necesario en la implementación del proyecto. Para iniciar con el proceso fue necesario reapropiar lo propio, que en palabras del Yacha Sacha Waira, significa “desde la cosmovisión propia es retomar el legado cultural que tenemos como pueblo, direccionado de la espiritualidad y los mandatos de los mayores políticos y espirituales, de nuestros usos y costumbres desde nuestro plan de vida Yanacona”19.Sacha Waira, E. (2019), es en esta medida que se plantean las diferentes fases, que permiten recoger lo que nos identifica y relaciona como indígenas para la integración metodológica. La importancia del lenguaje en esta medida radica en sus significados, debido que conllevan una planificación con un carácter más profundo, además, no está relacionado solo con la realización de una actividad o un proceso que queda en el tiempo olvidado, sino que se articula a él plan de vida del pueblo y la comunidad, lo que implica también una responsabilidad generacional en el momento de la aplicación.

El juego, los intercambios de saberes, relatos y las otras estrategias utilizadas, contribuyeron en gran medida a la reafirmación de la cultura como una fuente fundamental en el proceso, cada estudiante retomo la educación impartida en la familia quien es la base de la comunidad en la que se imparte el conocimiento en primera medida.

Cuando hablamos hoy de familia, debemos entenderla desde varias vertientes; no sólo como uno de los ejes sociales y culturales fundamentales a lo que respecta a la estructura de la sociedad, sino, como el órgano esencial del proceso de civilización, puesto que es el agente protagonista en el proceso educativo de las personas. (De León, Beatriz, 2011, p.4)

En esta perspectiva la mirada familiar educativa marca también el proceso metodológico, las formas culturales en cómo se emplea la educación, las palabras que aún se mantienen del dialecto propio y el aprendizaje institucional del mismo generan visiones que podrían ser limitantes de las estrategias y formas en cómo se va a llevar a cabo la actividad, además, también establecen fuentes de confianza o desconfianza que contribuyen en la expresión de la palabra.

El dialecto indígena debe estar incluido en las dinámicas propias de la universidad y la comunidad, en esta medida, orientar y profundizar en cuanto a las formas en que se llevara la teoría a la práctica; el respeto hacia el lenguaje es una de las fuentes fundamentales; “una razón clave para respetar el idioma indígena en la educación es la importancia de incorporar el conocimiento tradicional en las escuelas.” (Blog de la educación mundial, 2019, p.3). La profundidad en los significados de las palabras propias conlleva la línea que va trazar el espacio de interacción con la comunidad y el resultado de una integración armónica y apropiada.

“Pensar con el corazón, sentir con la cabeza”

En la articulación de las metodologías y perspectivas que enmarcan las sustancias psicoactivas, se reconocen aspectos que contiene el conocimiento sobre el tema desde lo ancestral y lo occidental a la comunidad, es por esto que considero necesario apuntar a una integración que permita explicar esto de manera clara y entendible y que además de facilitarle a la población científica la lectura, pueda ser entendible también para la población indígena que ha hecho parte del proceso y otras poblaciones interesadas.

Las sustancias psicoactivas como tal son reconocidas por parte de los actores y en este sentido, reconocen también todas las consecuencias que rodean este consumo desmedido y sin objetivo. Sin embargo, se reconoce también el requerimiento de expresar al mundo la necesidad de que se conozca la cultura para evitar ser marginados y mal visto ante el consumo de plantas sagradas para la comunidad; en esta medida parto en reconocer que “el uso de psicoactivos con fines terapéuticos, recreativos y sacramentales es tan antiguo como la propia Humanidad” (Caudevilla, Fernando, 2008, p.2). Y que, de acuerdo con lo expresado por la comunidad escolar se plantea que la visión del pueblo indígena es clara y esto lo manifiesta Mendoza: “es inaceptable para las comunidades indígenas que se cataloguen las plantas sagradas como sustancias psicoactivas; sería una errónea clasificación, pues son sustancias esenciales en la percepción del mundo nativo y su significado trasciende el uso psicoactivo” (Mendoza, Abraham; Reyes, Julio; Gutiérrez, Guillermo y Posada, Isabel, 2015, p.979)

Desde un comienzo, la información inicial que ingresa a la comunidad escolar son las sustancias psicoactivas, sin retomar otros temas como lo cultural, por lo que la expresión se establece en esta medida hacia el conocimiento ancestral desde el aprendizaje en la niñez , es importante aclarar que “todo el aprendizaje del niño en la escuela tiene una prehistoria” (Vygotski, Lev, 1984, p.110), en este sentido, aunque se les da a conocer una teoría sobre sustancias psicoactivas en las que se incluyen las plantas, mantienen su estructura de sagrado en torno a esas mismas plantas, esto porque la enseñanza ha sido desde el hogar y no solo ha sido teórica sino también práctica.

En esta experiencia de aprendizaje teórico-práctica, se establecen unas distinciones en torno a las plantas, bebidas u otro tipo de sustancias mencionadas a través de las cuales se defiende a la cultura y tradición que se ha tenido desde el inicio de la vida, y se establecen unas categorías que surgen a partir de las relaciones funcionales de la niñez con las plantas que ellos mismos mencionan. La separación de los relatos permite diferenciar 3 categorías: Categoría medicinal que aportan a la mejoría de la salud física; categoría de ritualidad que se utilizan en el proceso de despejar y abrir caminos para encaminar el proceso y categoría espiritual permiten la armonización del ser para que pueda estar equilibrado en el transcurso de la dinámica de vida; se aplica también para realizar la despedida de los difuntos al espacio espiritual.

Todo lo anterior abre el espacio para discutir y reconocer que lo mencionado hace parte del componente total de la vida del ser humano. El fogón como punto de inicio y fin de la cultura Yanacona establece en este sentido varios espacios en los que como pueblo nos orientamos, en donde la familia representada en las tres rumis (piedras) establece el centro de la sabiduría ancestral y fuente de energía. Los cuatro caminos de la chacana; energía, espacio, tiempo y materia se ven representados cuando el conocimiento se forja, resiste e interactúa con otros sin afectarse en sí mismo. En este sentido el ser indígena es un ser sentipensante como lo plantea Galeano (citado por Fals Borda, Orlando 2015, p.10) quien homenajea a los pescadores de la costa colombiana al referir “el hombre sentipensante que combina la razón y el amor, el cuerpo y el corazón, para deshacerse de todas las (mal) formaciones que descuartizan esa armonía y poder decir la verdad”. El propósito de vida del indígena es orientarse a proteger a su familia y a su pueblo a través de la razón y el amor como lo menciona Galeano, pero el indígena también plantea este término desde el pensamiento propio, y es en esta medida que, sentipensar es sentir con la cabeza y pensar con el corazón. Pensamiento Nasa (2019), lo que hace referencia a que, hay que amar mucho algo, pero lo amo con la cabeza, en esta medida lo amo si es lo que me ayuda en la pervivencia de la cultura; y, pienso con el corazón porque en esa misma medida si lo amo pienso en como preservarlo.

Hilar, retornar, ir por el kapak ñan, ha sido la forma en la que he sentipensado a mi comunidad y a mí misma, este proceso ha establecido el hilo conductor que contribuirá en gran medida a el fortalecimiento personal y comunitario; en esto me referencio sobre lo que menciona Alfonso Torres (2013) cuando afirma: “El Retorno a la comunidad es un punto de partida teórico que orienta trasformaciones y propósitos comunitarios de acción colectiva en entornos de emancipación” (Torres, Alfonso, 2013, p.108).

Por lo tanto, este proceso de sistematización enfocado en las sustancias psicoactivas, me ha reorientado en la responsabilidad que conlleva ser una indígena profesional, además de plantear la amplitud de conocimiento de la niñez indígena, como miembro del fogón, que implementa y mantiene la tradición para que generacionalmente se mantenga la cultura como ha sido la tarea enmarcada desde muchos años atrás. En este sentido, como indígena profesional de la psicología y comunera Yanacona, asumo esta responsabilidad de continuar con el trabajo mancomunado encaminado en el Sumak kausay Yanacona para la pervivencia del pueblo.

Conclusiones

Las metodologías occidentales y las metodologías propias de la comunidad como el dialogo de saberes, el intercambio de conocimiento y los juegos tradicionales en articulación generan espacios que contribuyen de manera benéfica en la realización de las actividades con la comunidad, propiciando los espacios para que el desarrollo de lo propuesto se lleve a cabo superando en esta medida los inconvenientes que se puedan presentar en la realización de cada espacio.

Existe un conocimiento amplio sobre las sustancias psicoactivas en la población escolar de la institución, sin embargo; se reconoce también que algunas de estas sustancias de carácter ilegal, son hechas con derivados de las plantas que en la cultura se preservan como sagradas; en esta media, aunque existe el conocimiento de lo que se ha planteado desde la perspectiva occidental como perjudicial, es importante hacer una revisión sobre el conocimiento de sus plantas como elementos importantes que se mantienen en la cultura y como la educación desde el hogar hace parte fundamental para su preservación.

La realización de este dialogo de saberes abre una visión de conocimiento no explorados y en muchos casos ignorados; la niñez es pues como se dice en el pueblo Yanacona, la semilla del saber, fuentes de conocimiento que están inmersos en todos los ámbitos y espacios; es en tal medida el entorno en donde se crean los sabios de la comunidad. Un dialogo más profundo se orienta a partir de esta experiencia; la inmersión de la población en general en estos aspectos fundamentales de pensamientos y culturas que se integran y avanzan hacia un propósito más grande de vivencia; en esta medida, como continuación a este proceso iniciado en la institución, se plantea encuentros entre toda la comunidad con personas de todas las edades para aprender, desaprender y reaprender del dialogo, pues son las referencias de cada uno lo que enriquece esta experiencia.

Quedan muchas líneas de trabajo por indagar e investigar como las implicaciones culturales de las SPA en las comunidades indígenas; quienes tienen el control sobre las plantas sagradas y las especificidades de las propiedades de cada planta sagrada. Esta experiencia ha permitido abrir espacios que pueden desarrollarse de maneras dinámicas y articuladas; de igual manera, este espacio se abre en interpretaciones diversas que van a propiciar espacios amplios en la comunidad indígena y no indígena. Recorrer espacios propios y retornar al territorio de origen se marcan como una forma de reconocimiento que más que llevar al indígena a volver a su casa, lo orientan en el camino del pueblo.

Referencias bibliográficas

Acevedo-Silva, Marta; Camargo-Cardona, Luisa y Fajardo-Ramos, Elizabeth (2016). Factores protectores familiares para la prevención del uso de sustancias psicoactivas (SPA) en estudiantes de quinto de primaria de la Institución Educativa San Luis Gonzaga del corregimiento de Chicoral (el Espinal Tolima). En Revista Salud Uninorte, Barranquilla, volumen 32, N° 3, pp.461-471. Disponible en http://www.scielo.org.co/pdf/sun/v32n3/v32n3a10.pdf

Anónimo (2003). Conceptos de interculturalidad. En Cuadernos interculturales, Viña del Mar, volumen 1, N° 1, pp. 1-2. Disponible en https://www.redalyc.org/pdf/552/55210103.pdf

Berrocal, Nelia; Ocampo, Mónica y Herrera, Eugenia (2018). Determinantes sociales en el consumo de sustancias psicoactivas en estudiantes universitarios en 2016. En Enfermería: cuidados humanizados, Montevideo, volumen 7, N° 2, pp.12-35. Disponible en https://doi.org/10.22235/ech.v7i2.1644

Blog De La Educación Mundial (21 febrero, 2019). Respetar las lenguas indígenas en la educación es fundamental para reducir la exclusión. Recuperado de https://educacionmundialblog.wordpress.com/2019/02/21/respetar-las-lenguas-indigenas-en-la-educacion-es-fundamental-para-reducir-la-exclusion/

Campo-Redondo, María y Àrraga Marisela (2005). El cine foro: estrategia didáctica en la generación de ingresos propios. En Revista venezolana de gerencia, Maracaibo, volumen 10, N° 30, pp. 247-266. Disponible en: http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1315-99842005000200005

Caudevilla, Fernando (2008). Drogas: Conceptos generales, epidemiología y valoración del consumo. Disponible en http://www.comsegovia.com/pdf/cursos/tallerdrogas/Curso%20Drogodependencias/Drogas,%20conceptos%20generales,%20epidemiologia%20y%20valoracion%20del%20consumo.pdf

Cornejo, Marcela; Mendoza, Francisca y Rojas, Rodrigo (2008). La investigación con relatos de vida: pistas y opciones del diseño metodológico. En PSYKHE, Santiago, volumen 17, N° 1, pp.29-39. Recuperado de: https://scielo.conicyt.cl/pdf/psykhe/v17n1/art04.pdf

Cuatin, Johana (2019). Sistematización de experiencia “tejiendo vínculos socioafectivos desde las prácticas culturales del territorio de Guachucal, en el Centro Educativo Vereda Ipialpud Bajo”. En Revista Estudios Psicosociales Latinoamericanos, Colombia, volumen 2, pp. 120-147. Disponible en: https://journalusco.edu.co/index.php/repl/article/view/2327/3570

De León, Beatriz (2011). La relación familia-escuela y su repercusión en la autonomía y responsabilidad de los niños/as. En XII Congreso Internacional de Teoría de la Educación (pp. 1-20). Barcelona: Universitat de Barcelona. Recuperado de https://extension.uned.es/archivos_publicos/webex_actividades/4440/

Deodato, Sergio; Nunes, Elisabete; Capelas, Manuel; Seabra, Paulo; Sarreira-Santos, Alexandra y Medeiros-García, Lurdes (2017). Comportamiento de riesgo relacionados con el consumo de sustancias psicoactivas en niños y jóvenes de Lisboa. En Enfermería Global, Murcia, volumen 16, N°47, pp. 98.127. Recuperado de http://scielo.isciii.es/pdf/eg/v16n47/1695-6141-eg-16-47-00098.pdf

Díaz-Bravo, Laura; Torruco-García, Uri; Martínez-Hernández, Mildred y Varela-Ruiz, Margarita (2013). La entrevista, recurso flexible y dinámico Investigación. En Investigación en Educación Médica, Distrito Federal, México, volumen 2, N° 7, pp.162-167. Disponible en https://www.redalyc.org/pdf/3497/349733228009.pdf

Fals Borda, Orlando (2015). Una sociología sentipensante para América Latina. Distrito Federal, México: Siglo XXI Editores; Buenos Aires: CLACSO. Recuperado de: http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/se/20151027053622/AntologiaFalsBorda.pdf

Ferrel, Fernando; Ferrel, Lucia; Alarcón, Alana y Delgado, Karen (2016). El consumo de sustancias psicoactivas como indicador de deterioro de la salud mental en jóvenes escolarizados. En Psychologia: Avances de la Disciplina, Bogotá, volumen 10, N°2, pp.43-54. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/2972/297248896004.pdf

García, Fernando (2002). El consumo de drogas en los pueblos precolombinos. En Revista Electrónica de Ciencia Penal y Criminología, N° 4. Recuperado de: http://criminet.ugr.es/recpc/recpc_04-r3.pdf

García, Nahúm (2010). El juego como herramienta didáctica en la educación primaria. Tesina. Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá. Recuperado de http://200.23.113.51/pdf/27232.pdf

Grigoravicius, Marcelo; Bradichansky, Laura y Nigro, Vanina (2012). Consumo de sustancias psicoactivas en niños y niñas escolarizados entre los 8 y 12 años. Resultados provisionales de una población no clínica. En Psicología desde el caribe, Barranquilla, volumen 29, N° 3, pp. 592-615. Disponible en http://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/psicologia/article/view/3936/9155%20pdf

Instituto Nacional De Salud (2017). Consumo de sustancias psicoactivas con énfasis en sustancias inyectables. Recuperado de: https://www.dadiscartagena.gov.co/images/docs/saludpublica/vigilancia/protocolos/p2018/pro_consumo_psicoactivas_2018.pdf

Jara, Oscar (2011). Orientaciones teórico-prácticas para la sistematización de experiencias. Alboan. Recuperado de http://centroderecursos.alboan.org/ebooks/0000/0788/6_JAR_ORI.pdf

Marín, Carlos; Calderón, José (2018). Prevalencia del consumo de sustancias psicoactivas y la aparición de la enfermedad mental en adolescentes. En Enfermería Actual de Costa Rica, San José, N°34, pp.96-109. Recuperado de: https://www.scielo.sa.cr/pdf/enfermeria/n34/1409-4568-enfermeria-34-96.pdf

Mato, Daniel (2015). Pueblos indígenas, Estados y educación superior. Aprendizajes de experiencias en varios países de América Latina potencialmente útiles a los procesos en marcha en Argentina. En Cuadernos de Antropología Social, Buenos Aires, N°41, pp. 5-23. Disponible en https://www.redalyc.org/pdf/1809/180942587001.pdf

Mendoza, Abraham; Reyes, Julio; Gutiérrez, Guillermo y Posada, Isabel (2015). Significados del consumo de sustancias psicoactivas en indígenas estudiantes de una universidad de Medellín, Colombia. En UniversitasPsychologica, Colombia, volumen 14, N°3, pp. 975-984. Disponible en: http://dx.doi.org/10.11144/Javeriana.upsy14-3.mpsc

No Tan Distintos (30 de junio, 2016). La Chacana [mensaje de un blog]. Recuperado de: http://notandistintos-raquel.blogspot.com/2016/06/la-chacana.html

Peñafiel, Eva (2009). Factores de riesgo y protección en el consumo de sustancias en adolescentes. En Pulso: revista de educación, España, N°32, pp. 147-173.

Rojas, Sonia (2017). La investigación sobre el uso de sustancias psicoactivas en la ciudad de Bogotá: entre 1985 y 2005. En Drugs and Addictive Behavior, Medellín, volumen 2, N°1, pp.84-97.Disponible en: http://dx.doi.org/10.21501/24631779.2263

Torres, Alfonso (2013). El retorno a la comunidad. Problemas, debates y desafíos de vivir juntos. Bogotá: El Búho. Recuperado de: https://cpalsocial.org/documentos/632.pdf

Uceda-Maza Francesc; Navarro-Pérez, Jose-Javier y Pérez-Cosín, José (2016). Adolescentes y drogas: su relación con la delincuencia. En Revista de Estudios Sociales, Colombia, N°58, pp. 63-75. Disponible en https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=81548044006

Vygotski, Lev (1984). Aprendizaje y desarrollo intelectual en la edad escolar. En Journal for the Study of Education and Development, Infancia y Aprendizaje, España, N°27-28, pp. 105-118.

Vilugrón, Fabiola; Hidalgo, Carlos; Molina, Temístocles; Gras, María y Font-Mayolas, Silvia (2017). Uso de sustancias psicoactivas y calidad de vida relacionada con la salud en adolescentes escolarizados. En Revista médica de Chile, Santiago, volumen 145, N°12. Recuperado de: https://scielo.conicyt.cl/pdf/rmc/v145n12/0034-9887-rmc-145-12-1525.pdf.

Notas

1 Hacemos referencia a entornos, momentos, escenarios o actividades en los que se desarrolla un determinado acto.
2 Idioma propio del pueblo yanacona; Runa traduce persona y Simi boca. La palabra compuesta significa gente que habla.
3 Fiestas tradicionales del pueblo Yanacona.
4 Buen vivir para el pueblo indígena Yanacona.
5 Camino real.
6 Proceso de masticar coca en grupo o solitario en el cual se llevan diálogos que orientan los procesos de la comunidad.
7 Planta propia de Colombia, conocida también como bambú.
8 Pieza de rodamiento que se utiliza para movilizar objetos, estas son estilo ruedas.
9 Tiberio Macias Córdoba, Gobernador del Resguardo. 57 años. Entrevista, 2019. Para identificar a los actores de codifica a través de estas siglas que representan el nombre del actor, edad, técnicas empleadas y el año de realización.
10 Yerith Chilito, docente Pachamama. Entrevista.
11 Nidia Yineth Macias Samboní, docente Pachamama. Entrevista.
12 Proceso de masticar coca en grupo o solitario en el cual se llevan diálogos que orientan los procesos de la comunidad.
13 Luís, 10 años. Foro y relato de experiencia año 2019.
14 Compuesto químico de neopreno (policloropreno) o poliuretano, que se utiliza como pegamento de diferentes materiales.
15 Ropa interior masculina.
16 El inti Raymi o fiesta del sol se realiza en 21 de junio, es una fiesta que marca en año nuevo andino para el pueblo Yanacona.
17 Música creada con instrumentos musicales propios como las flautas traversas, bombos, cajas, charrasca, maracas.
18 Sabedor ancestral, medico tradicional y espiritual que orienta a la comunidad
19 Sabedor ancestral del cabildo Yakuas de palestina. Entrevista. Fecha de recepción: 11 de abril de 2020 Fecha de aceptación: 9 de diciembre de 2020 Licencia Creative Commons Atribución-No Comercial-Compartir Igual 4.0 Internacional


Buscar:
Ir a la Página
IR
Visor de artículos científicos generados a partir de XML-JATS4R por