Estado y Movimientos Sociales en Nuestra América
Viendo cómo nos ven. Presentación por Zoom del libro “La Nueva América Latina” de Manuel Castells y Fernando Calderón
Seeing how they see us. Zoom presentation of Fernando Calderón and Manuel Castells’ book “The New Latin America”
Viendo cómo nos ven. Presentación por Zoom del libro “La Nueva América Latina” de Manuel Castells y Fernando Calderón
Millcayac - Revista Digital de Ciencias Sociales, vol. VIII, núm. 15, pp. 199-208, 2021
Universidad Nacional de Cuyo
Recepción: 01 Febrero 2021
Aprobación: 11 Mayo 2021
Resumen: Este ensayo despliega problemáticas y experiencias del quehacer académico en pandemia, vinculadas a las instituciones que definen la producción de conocimiento científico, al acceso a materiales de investigación como libros y a la participación en eventos virtuales. El caso elegido es la presentación del libro “La Nueva América Latina” de Fernando Calderón y Manuel Castells, realizada vía Zoom en diciembre de 2020, organizado por el Centro de Latinxs y Estudios Latinoamericanos de la Universidad del Sur de California de Estados Unidos. Además, se establecen interrogantes sobre cómo se estudia América Latina como unidad analítica cohesiva y a la vez cambiante.
Palabras clave: Estados Unidos, Centros de Investigación, Estudios Latinoamericanos, Manuel Castells, Zoom.
Abstract: This essay unfolds problematics and experiences of the academic work in pandemic, related to the institutions that define the production of scientific knowledge, the access to research materials such as books or the participation in virtual events. The chosen case is the presentation of the book “The New Latin America” by Fernando Calderón and Manuel Castells, held via Zoom in December, 2020, organized by a new Latinx and Latin American Studies Center of the University of South California, United States. In addition, questions are raised about how Latin America is studied as a cohesive analytical unit which is constantly changing.
Keywords: United States, Research Centers, Latin America Studies, Manuel Castells, Zoom.
Introducción
¿Cómo hacer una reseña de un libro que está agotado en el país? En el trabajo diario de una doctoranda e investigadora cuyo objeto de estudio es un autor extranjero, las restricciones de la geografía y las condiciones financieras de Argentina presentan una dificultad. La creciente digitalización y la virtualidad de la vida académica resuelven el acceso a ciertos materiales y fuentes. Esto revela complejidades de la dinámica científica global que no tiene centro, pero cuenta con muchas periferias.
El libro que buscaba es el último que escribió Manuel Castells junto a Fernando Calderón en 2019, titulado La Nueva América Latina. Las compras online implican transacciones en dólares, y las vicisitudes logísticas de la pandemia no aseguraban que consiguiera el libro. Por lo tanto, participar de la presentación del libro, que se realizó por Zoom el 2 de Diciembre de 2020, en la voz de los autores tenía un valor en sí misma.
Esta presentación me permitió ver desde América Latina cómo se presenta América Latina como objeto de estudio en un centro de investigación estadounidense (si bien Castells lo hizo desde España). Además, me sirvió de insumo para un producto que se exige en el circuito académico: reseña, artículo, etc.
La ocasión sirvió también a quienes organizaron la actividad para introducir el nuevo Center for Latinx and Latin American Studies1 (“Centro de Estudios sobre Latinxs y América Latina”), de la Facultad de Literatura y Letras de la Universidad del Sur de California.
El evento se convirtió en un experimento que me transportó a experiencias antropológicas en las que una hermana nativa o aborigen veía su territorio siendo escrutado, y convirtiéndose al mismo tiempo en testigo y objeto de estudio. Aunque en este caso, era con la cámara y el micrófono apagados, pude asistir a la operación teórica e intelectual de abordar a Latinoamérica a través de la pantalla.
Zoom no sólo es una plataforma digital para la comunicación científica cuyo uso se masificó con la pandemia, sino que también se considera ideal para la recolección de datos cualitativos en investigaciones de distinto tipo (Archibald et al. 2019, p.2). Su facilidad de uso, la posibilidad de grabar las sesiones y llegar en tiempo real a varias personas dispersas geográficamente, la diferencian de otras tecnologías de videollamadas como Skype, señalan Archibald et al.
Zoom también ayuda a lograr en minutos romper las “defensas contra el extraño” y llegar al denominado “rapport”, una confianza que en estudios antropológicos lleva meses (Taylor Steve y Bogdan, Robert, 1987, p.55).
Pero la facilidad que da estar conectados desde una computadora genera una aparente proximidad de una realidad lejana (como por ejemplo, una universidad de elite, y un círculo académico extranjero) que se presenta como accesible.
Además, hoy debe considerarse si quien participa quiere ser grabada, si ese video se sube de forma pública a otras plataformas como Youtube, o si permanece como material privado para una institución con el consentimiento de quienes participan.
Cabe destacar que este tipo de centro de estudios es cada vez más común en Estados Unidos, llegando a ser casi una institución obligada a tener en las universidades para promover la diversidad e inclusión, ya que la población latina e hispana (por descendencia u origen) ha pasado a ser la segunda más importante de ese país (Pew Research Center, 2019, Shirey, Lynn, 2007, p.109).
Si bien América Latina es una región de interés para Estados Unidos, y su estudio se ha institucionalizado desde el s. XX, la proliferación de estos centros latinoamericanos se dio en los años ’80, durante la Guerra Fría (Shirey, Lynn, 2007, p.109).
Las Universidades de Northwestern, Berkeley, Yale, Michigan, Wisconsin, Pittsburgh, Chicago, Stanford, Harvard, son algunas de las más conocidas que cuentan con estos centros de estudios pero hay más de 70 en Estados Unidos2.
Por ejemplo, en abril de este año la Universidad de California-Riverside anunció su propio centro de estudios latinoamericanos y la Universidad de Penn el 4 de Mayo el suyo, dando cuenta de una tendencia sostenida a nivel institucional sea la universidad y el estado del que se trate dentro de ese país (Anaya-Morga, 2021; Almanac Penn, 2021).
Dependiendo de la universidad varía también si “América Latina” denomina a México, América Central y las Islas del Caribe, o a la región como un todo diverso.
Con respecto a la emergencia de estos centros e instituciones, vale reflexionar si la ciencia latinoamericana se constituye a sí misma a partir de una oposición-crítica a la hegemónica, mientras que la norteamericana hace lo contrario y absorbe todo lo que pueda del sur para integrarlo.
Así funciona el Imperio, en términos de Hardt y Negri, como forma de soberanía, descentralizada y sin territorio, que abraza lo diferente para hacerlo parte de su dinámica; y que “maneja identidades híbridas, jerarquías flexibles e intercambios plurales a través de redes modulares de comando” (Hardt, Michael y Negri, Antonio, 2000, p.xii).
Los centros mencionados son puentes e interlocutores para dialogar acerca de qué es ser “latinx” aquí o allá. Abren posibilidades para académicos e intelectuales que estudian Latinoamérica desde el sur, para jugar el juego de la ciencia, que quiérase o no sucede en inglés3. A esto se suma que las posibilidades de atraer fondos internacionales aumenta en la medida en que se institucionaliza el análisis sobre lo extraño o exótico.
Pero cabe preguntarse: ¿Sigue siendo posible advertir las fronteras y límites entre una nación y por ende una región? Castells ya propuso hablar del estado-red en su trilogía La Era de la Información (2005), entendiendo que la deslocalización de las organizaciones e instituciones, afectaba también a las formas de política y gestión gubernamental que antes se restringían a los ámbitos nacionales.
Desarrollo
Castells cuenta con una diversa y reconocida trayectoria que lo ha hecho conocer de cerca América Latina. Ha sido catedrático de la Universidad de Berkeley, de la Universidad del Sur de California, de la Universitat Oberta de Catalunya (UOC), etc. Calderón ha sido titular de la cátedra Simón Bolívar de Estudios Latinoamericanos de la Universidad de Cambridge, y dicta clases en la Universidad Nacional de San Martín (Revista Anfibia, s/f).
De esta manera, la actividad contó con dos académicos que cumplen con el requisito de conocer Latinoamérica como investigadores, y pertenecer al pool de intelectuales globales que pueden presentar esta otredad al primer mundo.
Esta otredad ha sido ya caracterizada por Nelly Richard (2005) como una representación de nuestra región como alteridad siempre siguiendo una codificación del “latinoamericanosmo norteamericano”, que convierte al conocimiento sobre América Latina en un “fetiche romántico-popular de su discurso sobre marginalidades y periferias culturales” (Richard, Nelly, 2005, p.191).
La presentación del libro de Castells y Calderón se realizó en tres partes: una introducción con el primero, otra presentación con el segundo, y una tercera con preguntas de los asistentes.
El objetivo del libro, según Castells, es analizar las contradicciones que la incorporación de América Latina generó en la economía global en las últimas décadas y que se manifiestan de dos formas: neoliberalismo, otorgando prioridad del mercado al incorporar a los latinoamericanos a las redes globales de riqueza; y neo-estatismo. El Estado se ubica en el centro de las crisis de estos procesos en la región, lo que la dupla de autores equipara con una crisis del Estado en sí mismo.
Al mismo tiempo que estos fenómenos buscaron estabilizar las sociedades latinoamericanas se entrelazaron produciendo una fricción. Y colapsan por el impacto de las reacciones de los movimientos sociales ante la desigualdad social y la exclusión.
Castells se refirió a dos crisis como consecuencia de esta fricción en el caso de Argentina: la que conocemos como el “Corralito del 2001”, y otra del 2019 surgida de un “colapso neoliberal de la administración” de ese momento.
También marcó una falta de legitimidad generalizada de las políticas públicas en la región por cuatro razones. 1) Una estructural que se refiere a la economía global y al crecimiento urbano, que lleva a una corrupción generalizada en iniciativas de obras gubernamentales en todo el continente 2) una fragmentación del poder político, debido a la falta de credibilidad en los presidentes, y a gobiernos afectados por la opinión pública y las redes sociales 3) un creciente consumismo, competitividad e individualización que según Castells rompe los lazos comunitarios en América Latina (tradicionalmente reflejados en grupos sociales como la iglesia y la familia patriarcal) 4) una creciente hostilidad en distintos sectores afectados por este conjunto de razones, en especial las clases medias.
La corrupción impregna todos los aspectos de la vida social, constituyéndose en un estilo de vida y dando pie a una economía criminal informal. Uno de los casos emblemáticos de corrupción es el Odebrecht, en Perú, que llega a Brasil y Argentina.
Cabe relacionar esta intención de re-caracterizar a nuestra región con la que hacen Waldo Ansaldi y Verónica Giordano, desde la sociología histórica, en su libro América Latina: la construcción del orden (2012), en el período que va de mediados de los ’70, y hasta mediados de los 2000.
Estos autores muestran una matriz común en procesos de modernización que estuvieron signados por las transiciones democráticas, con injerencia de la vida militar en la sociedad civil; privatizaciones; medidas de reforma de los estados; y la influencia externa, en especial la de Estados Unidos, en la implementación de un nuevo modelo de acumulación del capital (Ansaldi, Waldo y Giordano, Verónica, 2012: 560).
Dichos procesos se dieron con diferencias entre transiciones autoritarias y no autoritarias, vinculados con la necesidad de pasar de un capitalismo industrial a uno financiero, y con la profundización de políticas económicas neoliberales (el endeudamiento, los ajustes y las privatizaciones en el caso de Argentina).
Las reformas electorales y constitucionales conllevaron una ampliación generalizada de la participación política y le otorgaron un rol decisivo a las agrupaciones y actores sociales en los procesos de democratización, según Ansaldi y Giordano. En ese período, la reconfiguración de los Estados nacionales redefinió a su vez a la sociedad civil.
Calderón y Castells, en cambio, no definen a América Latina como una unidad analítica sino que definen cuatro temas transversales a los países de la región en el s. XXI. Además, las influencias externas según ellos ahora son múltiples, difusas, y en muchos casos contradictorias. Los movimientos sociales se generan a partir de reclamos y disturbios pidiendo mejoras y redefiniciones del sistema político (Castells, Manuel, 2018).
Para hablar de una fricción Castells se basó en esta aparición de nuevas instancias suprarregionales de poder global, en red, que hackean la soberanía nacional. El Estado Nación da lugar al nuevo Estado-Red (Castells, Manuel, 2010). Los flujos de capital, de conocimiento, de tecnología, en América Latina no hacen posible designar a la región como un bloque.
Las explicaciones comparten un desarrollo sobre la legitimación del orden. Ansaldi y Giordano sostienen que el orden político no está dado en América Latina, pero que presenta una matriz común en su construcción en relación a la configuración de poder y acumulación.
Castells y Calderón advierten que los próximos años en la región el orden político presentará otra configuración, caracterizada por estas fricciones y por la capacidad de los Estados y las sociedades latinoamericanas para redefinirse mutuamente.
Reflexiones Finales
La presentación por Zoom del libro La Nueva América Latina de Manuel Castells y Fernando Calderón refleja nuevas configuraciones del capitalismo global que inciden en nuestros países como una región, y que promueve la diversificación de escenarios políticos, económicos e incluso de aliados internacionales.
En las décadas del ’70-2000, se dio lo opuesto ya que según Ansaldi y Giordano existió una matriz común marcada por la transición a gobiernos democráticos y la constante presencia de Estados Unidos en la región para desarrollar un nuevo modelo de acumulación capitalista-financiero.
La relación entre Estados Unidos y “Nuestra América” es cada vez más de un estudio sobre cómo lo extraño se incorpora a la nueva identidad de los primeros. Los centros de estudios mencionados sirven para el diálogo y para la asimilación simbólica de nuestra región.
Surge así la posibilidad de sumar aportes a la reflexión acerca de lo nuestro, de cómo nos ven, si nos vemos como latinas e hispanas tal como nos describe, y cómo esa doble mirada sirve a seguir haciendo un ejercicio crítico de nuestra labor intelectual.
La digitalización permite la conexión en tiempos de intercambios científicos restringidos por la pandemia. Y si bien un evento no equivale a un libro como fuente bibliográfica, sí ofrece otras perspectivas del quehacer científico. Sin embargo, la proximidad aparente no reemplaza la distancia entre las condiciones de investigadores de ambos países.
Referencias bibliográficas
Anaya-Morga, Laura (2021, abril 19). UC Riverside launches latino and latin american research center focused on the changing demographics of the inland empire. The Highglander. Recuperado de: https://www.highlandernews.org/82353/uc-riverside-launches-latino-and-latin-american-research-center-focused-on-the-changing-demographics-of-the-inland-empire/
Ansaldi, Waldo y Giordano, Verónica (2012). El orden en sociedades en procesos de reestructuración. En Ansaldi, Waldo y Giordano, Verónica (2012) América Latina: La Construcción del Orden. Tomo II (501-676). Buenos Aires: Ariel.
Archibald, Mandy M., Ambagtsheer, Rachel C., Casey, Mavourneen G. y Lawless, Michael (2019). Using Zoom Videoconferencing for Qualitative Data Collection: Perceptions and Experiences of Researchers and Participants. En International Journal of Qualitative Methods, Volumen 18, pp. 1–8. Recuperado de: https://journals.sagepub.com/doi/pdf/10.1177/1609406919874596
Beigel, Fernanda (2016). El nuevo carácter de la dependencia intelectual. En Revista Cuestiones de Sociología, La Plata, N°14. Recuperado de: https://www.cuestionessociologia.fahce.unlp.edu.ar/article/view/CSn14a04
Bustamante, Luis-Noe y Flores, Antonio (2019, septiembre 16). Facts on Latinos in the U.S. Pew Research Center. Recuperado de: https://www.pewresearch.org/hispanic/fact-sheet/latinos-in-the-u-s-fact-sheet/
Castells, Manuel (2005). La Era de la Información. Vol. I La Sociedad Red. Madrid: Alianza Editorial.
Castells, Manuel (2010). The Information Age.Vol. III. End of Millenium. UK: Wiley-Blackwell.
Castells, Manuel (2018). Rupture: the crisis of liberal democracy. Cambridge: Polity Press.
Di Bitetti, Mario y Ferraras, Julián (2017). Publish (In English) or Perish The effect on citation rate of using languages other than English in scientific publications. En Ambio, A Journal of Environment and Society, volumen 46, N°1, pp. 121-127. Recuperado de: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC5226904/
Hardt, Michael y Negri, Antonio (2000). Empire. Massachusetts: Harvard Press
Latinx and Latin American Studies Center (Centro de Estudios sobre Latinxs y Latinoamérica). https://dornsife.usc.edu/latinx/
Falleti, Tulia (2021, mayo 4). New Center for Latin American and Latinx Studies. En AlmanacUpenn, Universidad de Pennsylvania, volumen 67, N°37. Recuperado el 4 de Mayo de 2021: https://almanac.upenn.edu/volume-67-number-37#new-center-for-latin-american-and-latinx-studies
Revista Anfibia (s/f). Fernando Calderón, Sociólogo. http://revistaanfibia.com/autor/fernando-calderon/
Richard, Nelly (2005) Globalización académica, estudios culturales y crítica latinoamericana. En Mato, D. (Comp.) Cultura, política y sociedad Perspectivas latinoamericanas (pp. 455-470). Argentina: CLACSO. Disponible en: http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/grupos/mato/Richard.rtf
Shirey, Lynn (2007). Latin American Collections. En Hazen, D. C. y Spohrer, J. H. (eds.) Building Area Studies Collections. Wiesbaden: Harrasowitz.
Taylor, Steven y Bogdan, Robert (1987).Introducción a los métodos cualitativos de investigación. La búsqueda de los significados. Buenos Aires: Paidós.
Notas