DOSSIER
Consideramos que participar con esta publicación del vasto dominio de discusión científico-académica en lo que respecta a la comprensión de las actuales dinámicas del campo de la comunicación en general y de la producción, circulación y consumo audiovisual en particular, es parte del continuo compromiso que deben asumir las universidades nacionales en torno a la reflexión sobre las transformaciones acontecidas en el complejo ecosistema mediático de las primeras décadas del siglo XXI.
En este caso es Millcayac, la Revista Digital de Ciencias Sociales de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNCuyo, la que propicia abrir el debate como parte de una institución responsable de la formación de comunicadores/as sociales y productores/as audiovisuales en sus carreras de pregrado, grado y posgrado.
Es por ello que, a partir de nuestro compromiso como investigadoras y docentes de dichos recorridos educativos, aceptamos el desafío de coordinar este dossier1, entendiendo que constituye un espacio colectivo y polifónico para la interacción del pensamiento científico social.
En el título de este dossier: Debates sobre entornos y narrativas audiovisuales. Dinámicas, estéticas y legislaciones del actual ecosistema mediático, se encuentra un concepto que resulta clave para la comprensión del objeto de esta convocatoria. Nos referimos a la noción central de ecosistema mediático, proveniente de la línea de investigación denominada ecología de los medios. Sintéticamente, podemos decir que esta propuesta teórica estudia a los medios de comunicación como “ambientes” en los que los elementos son interdependientes unos de otros para su “supervivencia”. Robert Logan, uno de los teóricos más destacados, explica que:
“(…) tradicionalmente un sistema ecológico o ecosistema se refería a un sistema biológico que se compone de un ambiente natural físico y de los organismos vivos que en él habitan. Un ecosistema de medios es un sistema delimitado, más estrictamente: se compone de seres humanos, medios y tecnologías de comunicación a través de los cuales interactúan y se comunican entre ellos. También incluye los lenguajes, códigos y culturas que utilizan para expresar y codificar su comunicación.” (Logan en Scolari, 2015, p. 199)
Es decir, como sostiene Canavilhas, si bien originalmente esta noción se usó:
“… para describir la relación entre la blogosfera y la mediasfera, el concepto de Ecosistema Mediático se extendió a otro tipo de relaciones, pasando a designar todo el complejo sistema de relaciones entre los medios de comunicación. Las nuevas formas de interacción con los contenidos y los cambios en el consumo mediático motivados por la movilidad y las nuevas interfaces, han producido alteraciones importantes en los propios medios de comunicación que han tenido que adaptarse a esta nueva realidad.” (Canavlhas, 2011, p. 13)
Ahora bien, es evidente que este escenario mediático ha propiciado la aparición de nuevos objetos de investigación en el campo de las mediatizaciones, que son abordados desde diversas, pero en muchos casos, complementarias perspectivas disciplinares. Esto explica la heterogeneidad de las propuestas recepcionadas, lo que nos permite mostrar un valioso diálogo entre trabajos de una notoria pluralidad teórico analítica.
Por ello, este dossier reúne siete escritos que esperamos colaboren con el relevamiento, análisis y su consecuente aporte a la configuración del mapeo de las dinámicas de circulación, consumo y lógicas de producción de las obras audiovisuales y de las particularidades de sus textualidades, estéticas y narrativas emergente del complejo ecosistema mediático contemporáneo.
Luego de esta breve introducción, exponemos un conciso anticipo de los núcleos temáticos que desarrolla cada uno de los artículos.
El primer trabajo es de Ana Laura Lusnich (Universidad de Buenos Aires y Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas). En este escrito se analizan producciones cinematográficas de las regiones de Cuyo y Noroeste Argentino. Fundamenta cómo las narrativas audiovisuales entran en contrapunto ante los estándares de producción y expone de qué manera otras miradas sobre los tiempos, la historia y las vivencias son posibles y pueden construirse con independencia ideológica para cooperar en lo colectivo y disidente, entendiendo a esto como una función esencial de toda manifestación artística.
Luego encontramos a Julia Kratje (Universidad de Buenos Aires y Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas) quien, desde una mirada crítica y feminista, nos propone un elocuente recorrido analítico sobre la belleza y el cine. La autora, inteligentemente reseña, problematiza y expone la existencia irrefutable de una incitación cinematográfica contra los cánones y políticas sobre la belleza.
El tercer artículo, producto de una coautoría entre Cintia Weckesser y María Belén Angelelli, (Universidad Nacional de Córdoba y Universidad Provincial de Córdoba) nos presenta el adelanto de una investigación en desarrollo y aborda la discusión en torno a los relatos audiovisuales -televisivos y sus derivas en diversas plataformas- que se ofrecen a las infancias. Este trabajo constituye una contribución a los debates sobre políticas audiovisuales dirigidas al público infantil, desde una perspectiva narratológica y de los derechos de las infancias.
A continuación, llegamos a la propuesta de Maria Aimaretti (Universidad de Buenos Aires y Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas). En este trabajo, la investigadora se aboca al análisis del documental Parir, de Florencia Mujica, de 2017. A partir de dicho análisis propone dar respuesta a una serie de interrogantes. Se pregunta qué sucede entre la Ley, el sistema sanitario, los cuerpos y la economía estético-visual que rige los medios y la cultura, y en la zona liminal de la familia, donde existe un “sitio” de colisión, acople, encastre y/o desdibujamiento entre lo público y lo privado: el parto.
Subsiguientemente se encuentra un ensayo de Mariana Alvarado (Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas). La autora, a través de una serie de postulados de las epistemologías feministas, teoría feminista e investigación feminista, des(a)nuda cómo la producción, distribución, circulación y consumo audiovisual habilitan posibles cuestionamientos para responderse de manera creativa desde una racionalidad no-deductiva.
Por su parte, Silvana Cristina Iovanna Caisson (Universidad Nacional de San Juan y Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas) nos acerca a las experiencias transitadas por un medio alternativo comunitario de Mendoza: el caso de Giramundo TV. En este estudio se expone el desafío afrontado por la organización social, el recorrido histórico de los medios alternativos, las transformaciones culturales y de lenguaje y analiza de qué manera todo ello ha incidido y derivado en otras políticas y realidades sociales.
Finalmente, el artículo que cierra este dossier es un trabajo de Juan Alfonso Samaja ( Universidad de Buenos Aires y Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales). El autor examina el alcance de la teoría sobre la estructura narrativa de la forma cómica -aplicada previamente a lo cinematográfico- en los nuevos contextos enunciativos auspiciados por Internet. En este trabajo toma como objeto de estudio al meme, por ser precisamente el formato más alejado del cine, debido a su carácter estático y no secuencial.
Para concluir esta presentación y dejar a cada lector o lectora que explore según sus intereses esta compilación, consideramos importante ponderar que, en un momento de la historia signado por una sostenida y vertiginosa metamorfosis en las formas de producir, distribuir y consumir textualidades sonoras, visuales y audiovisuales, la identificación de puntos de encuentros teóricos, metodológicos y analíticos como así también la detección de los bordes de divergencia, colaboran a seguir enriqueciendo y nutriendo el extenso campo de estudio referido a lo audiovisual.
Dicho de otro modo, solo en la confluencia que permite la diversidad de encuadres e interpretaciones, se puede comprender mejor cómo funcionan las actuales mediatizaciones, definidas siempre en una continua puja entre lo “viejo” y lo “nuevo”, delimitadas por finas fronteras que obligan a revisar continuamente cómo se produce y se interpreta el sentido en la gran ‘semiosfera’ de lo audio-visual.
Por último, agradecemos a las autoras y al autor que consideraron este dossier como espacio de divulgación de sus estudios, por el compromiso asumido y la disposición con la propuesta.
Referencias blbliográficas
Canavilhas, J. El nuevo ecosistema mediático. En Index.Comunicación, revista científica de la Comunicación Aplicada (13-24) | ISSN: 2174-1859
Scolari, C. A. (2015). Ecología de los medios. Barcelona: Gedisa
Notas
Notas de autor