Dossier

Crisis climática como cuestión social

Matías Dalla Torre
Universidad Nacional de Cuyo. Argentina, Argentina

Crisis climática como cuestión social

Millcayac, vol. IX, núm. 17, p. 11, 2022

Universidad Nacional de Cuyo

El presente número de la revista Millcayac da cuenta de una serie de artículos de producción científica que tienen como objeto de estudio la crisis climática a escala global y los altos impactos que tienen para el conjunto de la región latinoamericana. Como señala Naciones Unidas, la mitad de los daños humanos y económicos causados por catástrofes en los últimos cincuenta años están relacionados con el agua y el clima. Solo los desastres relacionados con el agua han causado cerca de 1,3 millones de personas fallecidas y representan el 50% de todas las catástrofes sociales y económicas.

El cambio climático es el principal desafío que afrontan las ciudades y los territorios convirtiéndose en el problema público de escala global más apremiante. La crisis climática responde no sólo a factores naturales sino también a factores antrópicos determinados social y culturalmente. Uno de los aspectos más relegados y discutidos sobre el cambio climático refiere a los impactos sociales generados por este flagelo como así también a la capacidad y efectividad de las políticas de adaptación y mitigación para hacer frente al cambio climático.

La crisis ambiental, entendida como aquella que se ha generado por la forma en que el ser humano se ha vinculado con el medio ambiente (Martínez Castillo, 2010; p. 107) y en su relación con la sociedad en general, en términos de apropiación, producción, explotación y consumo, es considerada como parte de la cuestión social. La cuestión social es entendida como una dificultad fundamental que pone en riesgo la cohesión de una sociedad hasta su fractura y en este sentido, la crisis climática se ha convertido en la cuestión social imperante del siglo XXI a punto tal que la misma especie humana está en riesgo de desaparecer por la rápida destrucción de las condiciones naturales de la vida humana y su ecosistema.

Si bien el término cuestión social nace en el contexto de la revolución industrial y en las profundas alteraciones en la vida en sociedad, generadas por las fuertes desigualdades producto de los intercambios desiguales entre una clase dominante, dueña de los medios de producción (la burguesía), y una clase explotada (el proletariado) y los conflictos desatados en los campos ideológicos, políticos y sociales. En albores del siglo XX, si bien muchos de estos conflictos aún distan de ser resueltos, el dossier que aquí se presenta se estructura a partir de la idea de que la crisis ambiental emerge como nueva cuestión social; como un problema de escala mundial que pone en riesgo a poblaciones enteras y a sus posibilidades de supervivencia y las formas de vida.

Las ciencias sociales deben investigar más eficazmente las “causas humanas, vulnerabilidades e impactos” del cambio ambiental y sus impactos en la organización social, política y económica, seña el Informe Mundial de las Ciencias Sociales del año 2013, denominado Cambios Ambientales Globales, producido conjuntamente por la UNESCO, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico y el Consejo Internacional de Ciencias Sociales (ISSC por sus siglas en inglés). Así mismo, las ciencias sociales y las ciencias físico naturales deben integrarse más estrechamente para responder a la transformación de la sociedad ante el cambio ambiental global.

El dossier que se presenta en este número de la Revista Millcayac, busca generar aportes multidisciplinarios desde el campo científico y académico para entender las transformaciones y cambios sociales, políticos y económicos generados por los efectos del cambio climático. En lo que era hasta hace no mucho tiempo un campo de vacancia, donde las ciencias sociales parecían marginadas de los estudios vinculados al cambio climático, el presente número es un aporte en este sentido, un aporte desde las ciencias sociales pero apelando a los saberes de otras ciencias para encontrar respuestas a las desconcertantes crisis humanas generadas por el impacto del cambio climático y proponer horizontes de lucha para garantizar la propia supervivencia del ser humano y su entorno.

El Dosier da inicio con el artículo sobre un estudio de los movimientos socioambientales de Rosario en relación a los incendios en islas del Río Paraná durante el (2020-2021) haciendo foco principalmente en la experiencia del ambientalismo social que se configurado en función del fuego en las islas, en su relación con el Estado y en las características políticas y sociales de su articulación. El segundo artículo también aborda el tema de los movimientos sociales particularmente las experiencias del caso del Barrio Intercultural de San Martín de los Andes, Argentina. El caso de estudio presentado en este artículo es interesante dado que las autoras concluyen que la interculturalidad y la sustentabilidad generada en esta comunidad presentan un espacio de reflexión múltiple para generar alternativas sobre la habitabilidad ante el panorama del cambio climático.

Los artículos tercero y cuarto, abordan el análisis de la respuesta institucional y gubernamental a impactos concretos del cambio climático en el territorio. Desde un aborda sociológico el primero, y desde un enfoque ensayístico propio de las ciencias políticas el segundo, los escritos intentan dar cuenta de las capacidades del estado para gestionar el cambio climático y sus efectos; describiendo las características, contradicciones y limitaciones de la dimensión estatal para hacer frente, tal como señalan los autores Alberto César Molina y Rubén Santos Mellado, a la captura por parte de las elites y sectores dominantes.

Posteriormente el dossier presenta un trabajo vinculado directamente a los efectos directos del cambio climático. El artículo de Elena Duek, Yanina El Kassisse y Marisol Guadalupe Reale analiza con contundentes datos empíricos la demanda de agua por parte del sector poblacional de Mendoza, Argentina en un contexto de creciente crisis hídrica producto del cambio temático.

Finalmente el número cierra con los trabajos de Rodrigo Iván Liceaga Mendoza, quien realiza una fuerte crítica a la idea de que la tecnología y el conocimiento ecológico puedan convertirse en motores de una acción colectiva capaz de responder a las crisis ambientales actuales que amenazan la existencia misma de la raza humana. El dossier cierra con el Weimar Giovanni Iño Daza quien, luego de un extenso recorrido bibliográfico, convoca a las sociedades a buscar respuestas frente al cambio climático en el sistema de saberes, conocimientos locales y saberes ancestrales. Como señala el mismo autor: “La perspectiva de estudio del cambio climático desde lo social debe dialogar con el sistema de vida: la vida cotidiana, espiritual, social y material, las cuales se articulan con el ambiente y territorio”

La lectura del Dossier “Crisis climática como cuestión social” presenta al lector un enfoque sobre el cambio climático centrado en los impactos sociales de la crisis climática. Sin embargo, en sus artículos hay una amplia variedad de ciencias y disciplinas que aportan a entender la crisis de los territorios y del ambiente desde un paradigma multidisciplinario, con un enfoque holístico y sistémico; donde aparecen multiplicidad de causas y fenómenos interrelacionados que dan cuenta de la grave crisis humanitaria que está generando el cambio climático en nuestra sociedades.

¿Por qué entiendo que el lector debe leer este Dossier? Principalmente porque creo que en su conjunto el número reúne un análisis serio, crudo y a veces desalentador sobre el futuro nuestras comunidades. Sin embargo insisto, creo que el lector debe leer el Dossier, porque si bien es una crítica al funcionamiento socioeconómico general del mundo es también un llamado. Un llamado que es un tanto desesperante pero necesario para comenzar a trazar un nuevo horizonte, con un nuevo pacto a escala global que permita ilusionar a una población (también mundial) de que es posible cambiar el curso de la historia.

Referencias Bibliográficas

Martínez Castillo, Róger (2010) La importancia de la educación ambiental ante la problemática actual. Revista Electrónica Educare, vol. XIV, núm. 1, enero-junio, 2010, pp. 97-111

Consejo Internacional de Ciencias Sociales (2013). Informe mundial sobre ciencias sociales: cambios ambientales globales.

HTML generado a partir de XML-JATS4R por