Servicios
Descargas
Buscar
Idiomas
P. Completa
Elle Teorías Trans-Travestis: Genocidio y meritocracia del deseo
Fede Luna Buccio Lima
Fede Luna Buccio Lima
Elle Teorías Trans-Travestis: Genocidio y meritocracia del deseo
Trans-Transvestite Theories: Genocide and meritocracy of desire
Millcayac, vol. X, núm. 18, 2023
Universidad Nacional de Cuyo
resúmenes
secciones
referencias
imágenes

Resumen: Se presenta una aproximación al campo de las teorías trans-travestis latinoamericanas (Wayar, 2018). Aquí se da cuenta de la problemática: interpelación de un sujeto identificable para la reproducción de las relaciones sociales de dominación. Para su explicación se introducen los conceptos de Genocidio Trans-Travesti de Lara Bertolini (2021), Violencia Epistémica de Blas Radi (2020), y se desarrollan las figuras de Teleología Cis y meritocracia del deseo para problematizar las operaciones ideológicas de determinación de la identidad y cercamiento del deseo. El objetivo es sintetizar una plataforma conceptual como estado de la cuestión.

Palabras clave: Trans , Travesti, Epistemología, Identidad, Teoría.

Abstract: An approach to the field of Latin American trans-transvestite theories is presented (Wayar, 2018). Here the problem is realized: questioning of an identifiable subject for the reproduction of social relations of domination. For its explanation, the concepts of Trans-Travesti Genocide by Lara Bertolini (2021), Epistemic Violence by Blas Radi (2020) are introduced, and the figures of Cis Teleology and meritocracy of desire are developed to problematize the ideological operations of determination of identity and enclosure of desire. The objective is to synthesize a conceptual platform as a state of the art.

Keywords: Trans, Travesti, Epistemology, Identity, Theory.

Carátula del artículo

Elle Teorías Trans-Travestis: Genocidio y meritocracia del deseo

Trans-Transvestite Theories: Genocide and meritocracy of desire

Fede Luna Buccio Lima
Universidad Nacional de Cuyo, Argentina
Millcayac, vol. X, núm. 18, 2023
Universidad Nacional de Cuyo

Recepción: 12 Diciembre 2022

Aprobación: 24 Enero 2023

Teorías Trans-Travestis: Genocidio y meritocracia del deseo

En el presente artículo se propone una aproximación al campo de las teorías trans-travestis latinoamericanas, a partir de un trabajo de tejido teórico y poético cuyo objetivo fue la elaboración de mi tesina de grado “Teorías Trans-Travestis: Perspectivas críticas sobre Estado y Escuela”. Me propongo acompañar una plataforma conceptual en movimiento, dando cuenta de los recorridos en-tramados en pos de profundizar el campo de las teorías críticas contemporáneas y en particular, compartir la conmoción atravesada.

Para llevar a cabo este proceso fueron analizadas producciones Trans-Travestis, es decir, situadas en estas identidades políticas como lugares de enunciación. Sin embargo, el propio trabajo de exploración ha indicado que las fronteras entre produccione trans-travestis y las feministas, lgtbiq+, no binarias, maricas, lésbicas, no están estrictamente delimitadas sino más bien ligadas por tejidos históricos. Lo mismo puede aclararse respecto a las fronteras entre producciones argentinas y las latinoamericanas, nómadas, migrantes, etc., por lo cual la misma noción de frontera será problematizada a lo largo del análisis.

Genealogía y Epistemología

Buscando dar cuenta de las críticas hacia el Estado y el sistema educativo se volvió imprescindible dar cuenta de un tejido[1] conceptual que atravesaba transversalmente el universo de análisis, que se manifestaba en general como campos teóricos, políticos, poéticos, y en particular como posiciones situadas en un campo de batalla histórico. Para ello fue necesario aclarar que dicho campo forma parte de una estructura articulada y desigual atravesada por la lucha de clases, donde el Estado representa un instrumento de dominación que opera a través de aparatos represivos e ideológicos en los procesos de interpelación de un sujeto para la reproducción social (Althusser, 2015ª:165-172).

Aquí, una perspectiva histórica del conflicto permite entrever las posiciones tejidas como contranarrativas, como “grieta”[2] sobre una ideología dominante que se condensa en la figura de Epistemología Cis-heterosexual. Esta, y es un objetivo del presente artículo profundizar en su crítica y visibilización, comprende los procesos históricos de patologización y criminalización de las identidades trans-travestis a través de operaciones de desaparición del deseo como operaciones de asimilación y normalización. Lo cual nos lleva a Lara Bertolini y su libro “Soberanía Travesti” (2021) cuando manifiesta que las violencias estructurales se condensan como “…paradigma binario y heterocisnormativo”, el cual hace “…imposible la expresión o conformación de la identidad desde el deseo propio”.

Enfrentar tal imposibilidad articula campos de batalla teóricos como los Estudios Trans*[3] y la teoría trans-travesti latinoamericana que atañen a la teoría social contemporánea, a la sociología, en pos de problematizar de relaciones históricas de dominación. De esta manera, Blas Radi explica el campo de los Estudios Trans* como un “…campo interdisciplinario” que “…se produce de la mano de las políticas trans*”. A su vez señala que “…`Trans*´ es un prefijo latino que significa `del otro lado´ o `a través de´”, indicando que “…la tematización y el desmontaje de sus ambigüedades, redundancias y deficiencias es objeto de interés de los Estudios Trans*[4]. Así, el vocabulario específico del campo es un territorio de conflicto, para empezar, un conflicto por el sentido” (2020:109-110). Es así que se comprende un lugar de enunciación y la denuncia del Cisexismo en su dimensión “estructural y cistémica”, como inferiorización de las experiencias trans, y de la Cisnormatividad como el reforzamiento de la expectativa institucionalizada de correspondencia entre asignación e identidad de género. En esta línea An Millet elabora el concepto de “…descisexualización como un movimiento… que pretende eliminar las producciones simbólicas y materiales basadas en la idea de que las personas cis son más valiosas que las personas trans” a través del “…análisis de los supuestos y prejuicios que sustentan el sistema cisexista, acompañado por la descripción de los mecanismos de producción y reproducción de estos supuestos y prejuicios. Y por otro lado, la examinación y visibilización de la distribución desigual de capitales que el cisexismo arbitra entre las personas a partir de su identidad o de la forma en la que la misma es percibida” (2020:10-41-98; 2018:9).

El campo teórico en movimiento representa un trabajo latinoamericano de tejido genealógico trans-generacional que involucra: territorios, como el propio cuerpo anudado entre tránsitos y fronteras; y deseos, como la posibilidad de encarnar lo socialmente imposible, a saber, habitar la fuga del paradigma en cuestión, y transformar las condiciones materiales de existencia que impiden el despliegue del deseo. En esta línea destacamos el concepto de Violencia Epistémica como “…esa forma de exclusión sistemática que se ejerce contra algunas comunidades alrededor de la producción de saberes” (Ese Montenegro, 2020:18), el cual atraviesa el trabajo de crítica contra una humanidad cisheterosexual cuyo régimen político sitúa en el binario exclusión-inclusión (Marlene Wayar, 2018:113) a categorías petrificadas para la fetichización del conflicto social. Es decir que la crítica trans-travesti en tanto Justicia Epistémica trabaja desde el saber situado en perspectivas de ruptura, como diferencia respecto al ser determinado por causas externas o internas que podría denominarse sujeto normal; desde la posición del “estoy siendo” como tránsito identitario no cerrado a “crisis y transformación” (2018:25), como “gerundio de géneros” (Lara Bertolini, 2021).

De esta manera en producciones colectivas como “La gesta del nombre propio” y “Cumbia, copeteo y lágrimas (Lohana Berkins, 2005, 2007), en las plataformas colaborativas como la revista dirigida por Marlene Wayar “El Teje” (2007-2011), en la participación de organizaciones sociales y alianzas estratégicas como en la Ley de Identidad de Género (2012), y en una extensa red de tejidos trans-generacionales afectivos y políticos, como el “Archivo de la Memoria Trans” (2012), las maternidades travas frente a la expulsión y/o fuga de infancias trans-travestis[5], o las casas compartidas en tiempos de carnaval[6], las cooperativas artísticas, las editoriales, los encuentros trans-fronterizos, se puede dar cuenta de historias y narrativas que conforman campos epistemológicos como lugares desde los cuales construir Justicia Epistémica, en tanto “…demanda renunciar a la defensa del status-quo de esos sectores que se creen sabedores, para abrazar estas experiencias y formas de construcción de saberes situados por las comunidades que siempre fuimos objetos/objetivados y nunca sujetxs/productorxs del saber” (Eze Montenegro y Gaita Nihil, citados por An Millet, 2020:9).

Aquí resulta relevante el concepto de genealogía como “…hacer entrar en juego saberes locales, discontinuos, descalificados, no legitimados, contra la instancia teórica unitaria que pretendería filtrarlos, jerarquizarlos, ordenarlos en nombre de un conocimiento verdadero y de los derechos de una ciencia que sería poseída por alguien” (Foucault, 2007:18). Es por ello que el tejido trans-travesti en movimiento sugiere la presencia de rupturas epistemológicas como “discontinuidad `cualitativa´ teórica e histórica” (Althusser, 2011:137), como “distanciamiento radical” para combatir la ideología dominante “en el seno de sus propias formas de dominación” (Althusser, 2015:269).

Tal articulación conceptual nos ha llevado al trabajo de Monique Wittig para situar los conceptos de sexo, hombre y mujer como categorías políticas y económicas producto de relaciones históricas y materiales de dominación, por lo cual el pensamiento heterosexual comprende una “operación de reducción” como un “filtro humano” (2006:28-38) de la posibilidad de una identidad propia, lo cual se evidencia en las críticas al binario masculino y femenino permitido en el DNI por la ley de identidad de género[7], y la problematización de la unidimensionalidad de la identidad como si fuera un error de asignación al nacer[8].

Siguiendo a Wittig, explica que “...este movimiento de ida y vuelta entre los dos niveles de la realidad (la realidad conceptual y la realidad material de la opresión, que son, ambas, realidades sociales) se logra a través del lenguaje” (41-42), volviéndose así sumamente relevante lo que las producciones trans-travestis ponen en juego, tanto para articular y comunicar una plataforma conceptual, como para encontrarse y entenderse en la clandestinidad, la fuga, el conflicto[9].

La muerte del deseo

Cuando Marlene Wayar manifiesta “… ¡Nos declaramos abiertamente partidarias del error, la falla, el caos, la heterogeneidad y la contingencia humana!” (El Teje nº1, 2007:2), permite advertir la crítica a una totalidad, a una historia, a una estructura, a una relación social, a una universalidad dominante, lo cual se condensa en su frase “…desde la teoría trans latinoamericana afirmamos que no queremos más ser esta humanidad” (2018:104). Esta distancia da forma a los contornos del campo de las teorías trans-travestis, pero no como operación de delimitación de lugares determinados-determinables. Es decir, la genealogía analizada trata de experiencias históricas de desarraigo, resistencia y organización político-poética, que ponen en evidencia la violencia estructural que atraviesa a todos los cuerpos y deseos, cuyo concepto es el del Genocidio Trans-Travesti.

Desde la colonización, pasando por los edictos policiales, hasta la actual problematización de la integración en el Estado (Lara Bertolini, 2021), se teje una genealogía de posiciones clandestinas críticas que tras el señalamiento y expulsión por parte de la Humanidad visibilizan una serie de mecanismos desplegados a los fines no sólo del aniquilamiento de determinadas comunidades: desde las identidades chamánicas, sodomitas, e inasimilables[10], hasta las infancias tortas, travas y maricas, y las trabajadoras sexuales[11], sino que, siendo que no se nace ni hombre, ni mujer, ni trans, el fin de este genocidio es la muerte (permanente) del deseo trans-travesti. Del deseo trans-travesti en todas las humanidades posibles. De la imaginación. Llevándonos a las palabras de Camila Sosa Villada: “…mi primer acto de travestismo fue a través de la escritura” (...) “mi travestismo es como un ancestro de la inspiración. Como una tía buena a quien recurrir a la hora de la angustia” (2018:35-45); “…alrededor de los doce años comencé a fantasear con ser travesti, aunque sin saber que esa revuelta que ocurría en los campos de mi espíritu iba a llamarse de ese modo” (2020:27).

Es así que el binarismo de exclusión-inclusión articula tanto la imposibilidad del deseo trans-travesti como así, un único horizonte de integración a la humanidad como mano de obra barata[12]. Una operación que va del borramiento de las narrativas por fuera de las fronteras epistemológicas dominantes, hasta la tutela sobre los únicos lugares de llegada. Es decir: la imposibilidad del tránsito en su dimensión histórica. Por lo tanto, la muerte del deseo puede dimensionarse como un nudo que sujeta la relación entre Estado e identidad, y por ello se destaca la relevancia coyuntural respecto de lo que las teorías trans-travestis están produciendo en los bordes y desbordes de las fronteras materiales y epistemológicas. Por un lado, Susy Shock manifiesta “…fracaso binario… que tiene hasta los rinconcitos armados para que entremos cómodamente y evitar que les pongamos en duda, en jaque, en crisis, todos sus paradigmas y todos sus privilegios” (citada por Marlene Wayar, 2019:14), y por el otro Marlene Wayar escribe “…en una mesa micro o macro política dejamos en claro. No es tan necesario afirmar si soy travesti, transgénero, transexual o género no binario. Sí interesa qué no soy. No soy fundamentalista, religioso, genocida, ladrón, asesino violento, torturador, cruel, terrorista, etcétera” (2019:25).

A su vez, las teorías analizadas hacen énfasis en los riesgos el del esencialismo, del biologicismo, de las nociones de “cuerpo equivocado”[13], y de “transexualismo verdadero” (Cabral, 2007:147), que conformarían una teleología del deseo normal cuyas consecuencias pueden ser: no sentirse lo suficientemente deseable (ni para unx mismx)[14]; no poseer un deseo cuya forma tenga un sentido lo suficientemente identificable[15]; atravesar la lucha por la supervivencia del deseo más apto; el lugar del capital erótico (Transplaning, 2021) en las relaciones de dominación; y la pretensión de transparencia del sentido y lo sentido, cuya condensación es la lógica de la invulnerabilidad[16]. Esta última puede definirse como un lugar abstracto de enunciación que desliga el deseo propio de la violencia estructural y las condiciones materiales de existencia.

Meritocracia del Deseo / Nudo

Las asignaciones categoriales hombre, mujer, heterosexual, significan la condensación en un campo de batalla de la opresión (Wittig, 2006) y constituyen tanto el lenguaje posible en el territorio de la imaginación política, como así, una historia de disciplinamiento de cuerpos y deseos en función de los procesos de reproducción social. En esta línea el genocidio trans-travesti y el paradigma binario y heterocisnormativo aparecen como constitutivos del campo de batalla, frente a lo cual toma relevancia la noción de meritocracia del deseo puesto que implica la cristalización de una ideología del nacimiento, como así, la justificación de la reducción de una identidad política al trabajo por la supervivencia.

De esta manera, cuando Marlene Wayar antepone la pregunta: “¿Qué es Trabajar?” (2019:14) frente al proyecto de integración como trabajadores, permite profundizar la grieta trans como lucha de clases, es decir, como diferencias históricas que problematizan el lugar del propio cuerpo y deseo en la reproducción de las condiciones materiales de existencia, advirtiendo la integración a “…paradigmas individualistas de esforzate que vas a poder en tanto tus capacidades, tu propio esfuerzo y cuanto puedas poner” (2018:41).

Es en este sentido que el concepto “Cis”[17] abarca desde la referencia a las personas que se identifican con el género asignado al nacer, hasta la visibilización de los mecanismos históricos de asignación de unos y otrxs[18]. Siendo parte de un “giro hacia el no identitarismo” (Lohana Berkins, 2019:86), se traslada del binomio sujetos nacidos/no nacidos, pasa por el binomio sujetos que se identifican con la asignación/que no se identifican con la asignación, y llega hasta la problematización de “…la matriz misma de subjetivación que constituye a `mujeres´, `hombres´ y al `resto´. La caracterización del cisexismo justamente busca interrogar la lógica interna y los regímenes epistémicos y ontológicos que instituye esta jerarquización entre identidades `propiamente generizadas´ y un resto´” (Radi y Pagani, 2021:6).

El riesgo del esencialismo comprende la problemática de anteponer el sujeto sobre el deseo, es decir, de borrar el proceso histórico, la lucha de clases[19], en pos de la determinación de especies diferenciadas de sujetos-individuos. En esta línea citamos a Blas Radi cuando manifiesta que en los contenidos de la Educación Sexual Integral se presenta a las identidades trans-travestis de tal manera que “…no están en nuestra escuela, no son de nuestra familia, no somos nosotres que escribimos ni tampoco la gente que esperamos que nos lea” (2020:9).

Conclusión

Frente al intento de reducción de las identidades trans-travestis a la elección liberal entre casilleros disponibles, se tejen historias críticas como grietas a través de la cuales sea posible transformar las condiciones materiales de vida que hacen imposible sostener el propio deseo e identidad. La no preexistencia de una diferencia categorial entre humanidades Cis y Trans, lejos de implicar una reconciliación abstracta, una homogenización humana cual solución en la disolución identitaria, las teorías analizadas dan protagonismo al conflicto histórico, a las diferencias situadas, a las posiciones en un campo de batalla en el cual se disputan territorios y deseos, dimensiones relacionales y estructurales[20].

Este recorrido teórico nos permite entender lo Cis como una categoría que visibiliza la ruptura que producen las teorías trans-travestis latinoamericanas y los Estudios Trans* como campos teóricos que condensan genealogías de luchas (cuerpos-campos de batalla, comunidades, territorios) frente el genocidio trans-travesti y su despliegue a través de aparatos represivos e ideológicos de Estado. De esta manera denuncian la trampa epistemológica de interpelación de sujetxs portadorxs de determinaciones esencialistas, biologicistas, como operación de patologización y criminalización para el borramiento de las identidades políticas. Estamos frente (desde-hacia) a un sujeto asignado al nacer y nacido al ser asignado del cual se supone el deseo de integración a la hegemonía.

Una dimensión del distanciamiento crítico operado por las teorías trans-travestis, puede ligarse a la figura del “derecho al divorcio” (Maite Amaya, 2017:47), tanto de la identidad con lo que se pretende que sea, como del estado y sus aparatos con nuestrxs cuerpxs y deseos. Aquí es donde el desarraigo al señalar los procesos históricos de expulsión/exclusión, comprende la valorización epistémica y concreta del tiempo-espacio propio en territorios hostiles. En esta línea aparece la ternura ligada a la nostredad[21][22] en tanto posibilidad de reconocimiento mutuo que rompe con la lógica de la invulnerabilidad. Es este modelo de exclusión-inclusión el que las posiciones trans-travestis ponen en cuestión con el giro hacia el no identitarismo, con la revuelta del estar siendo, y con la memoria colectiva como reivindicación de un deseo trans-generacional que puede entenderse como: el deseo de resistir a todo intento de Genocidio y pretensión de muerte del deseo.

Aquí, las luchas por Justicia Epistémica toman forma de nudos de la identidad con la memoria en una práctica artística sobre el propio cuerpo como “primer objeto de arte” (Marlene Wayar, 2018:47), cuyo derecho a la identidad implica “…mi derecho a explorarme/ a reinventarme,/ a hacer de mi mutar mi noble ejercicio” (Susy Shock, 2020:57), reconociendo que “…No fui/ La primera, soy simplemente/ La heredera/ De las que abrieron surcos/ Para la siembra fecunda” (Gabby de Cicco, 2019:142).

Tal rodeo teórico, y volviendo a la cuestión del lenguaje, nos lleva a pensar en la intraducibilidad de una epistemología trans-travesti como: no una cuestión ni científica, académica, lingüística, pedagógica, sino que se trata de un nudo conflictivo político e histórico. Es decir, una problemática de clase. Es aquí donde la Justicia Epistémica permite hacer del lenguaje un núcleo de sentido que como máquina de guerra[23][24] (Wittig, 2006) ocupa los territorios hostiles revalorizando los tejidos como saberes producidos desde el desarraigo.

Es en este sentido que, frente al cercamiento epistemológico Cis-heterosexual, la profundización del campo teórico-político-poético trans-travesti está siendo parte de genealogías afectiva donde el deseo en sus bordes y desbordes de las fronteras vuelve imposible cualquier genocidio. Un lenguaje secreto que sugiere un trenzado poético como dimensión política de la identidad, como valorización de la imaginación encarnada. Movimiento de desborde de los cauces pre-construidos haciendo del tejido genealógico un cuarto propio[25] para el (permanente) resurgimiento del deseo que problematiza el Estado como centro gravitacional de reconocimiento.

Material suplementario
Referencias:
Althusser, Louis (2011). “La Revolución Teórica de Marx”. México: Siglo XXI. En: https://proletarios.org/books/Althusser-La_revolucion_teorica_de_Marx.pdf
Althusser, Louis (2015a). “Ser marxista en Filosofía”. Madrid: Akal
Amaya, Maite (2017). “Paloma Negra”. La Bicha Trava editorial.
Bertolini, Lara María (2021). “Soberanía travesti: una identidad Argentina”. Editorial Acercándonos Cultura. En: https://libros.acercandonoscultura.com.ar/libro-3-soberan_iacute_a-travesti.html
Beth, Effy (2009-2011). “Effymine: la serie”. En: http://effyminelaserie.blogspot.com/
Berkins, Lohana (2007). “Cumbia, copeteo y lágrimas”. Buenos Aires: A.L.I.T.T. Asociación de la lucha por la identidad Travesti-Transexual.
Berkins, Lohana (2019). En “Palabras Transfronterizas”. La Bicha Trava editorial.
Beth, Effy (2009-2011). “Effymine: la serie”. En: http://effyminelaserie.blogspot.com/
Beth, Effy (2020). “9 y 36”. Editorial: La mariposa y la iguana.
Bianco, Sofía (2016). “Deconstrucción: Crónicas de Susy Shock”. Fulgor Productora Audiovisual. En: https://play.cine.ar/INCAA/produccion/6121
Cabral, Mauro (2007). “Post Scriptum”. En: Berkins, Lohana “Cumbia, copeteo y lágrimas”. Buenos Aires: A.L.I.T.T. Asociación de la lucha por la identidad Travesti-Transexual.
De Cicco, Gabby (2021) “Transgénica. Obra reunida”. Baltasara editora. Rosario. 2021.
“Día de la Visibilidad Cis” (2021). Euforia Productora. En: https://www.youtube.com/watch?v=MzHnz5ocXYA
“El Teje. Primer periódico travesti latinoamericano” (2007-2011). Centro Cultural Rojas. En: https://www.rojas.uba.ar/storage/books/bJSw9uBCkdhXLss0dcqLLljcZnmngGLDZopRyBch.pdf
Foucault, Michel (2007). “Genealogía del Racismo”. Buenos Aires: Caronte Ensayos.
Franco, Marina (2014). “La “teoría de los dos demonios”: un símbolo de la posdictadura en la Argentina”. Universidad Nacional de San Martín/IDAES/CONICET. Vol. 11, No. 2, Winter 2014, 22-52. En: https://ri.conicet.gov.ar/bitstream/handle/11336/34129/CONICET_Digital_Nro.2e287f0f-8311-40a3-861d-ca6f78a25e59_A.pdf?sequence=2&isAllowed=y
Haraway, Donna (2020). “Seguir con el problema: generar parentesco en el Chthuluceno”. Bilbao: Consonni.
Millet, An (2018). “Barreras en la accesibilidad de personas Trans de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires a los tratamientos por uso problemático de sustancias”. En: https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/5._informe_final_-_an_millet.pdf
Millet, An (2020). “Cisexismo y Salud”. Puntos Suspensivos ediciones.
Montenegro, Ese (2020). “Desandar el Cisexismo en el camino por la legalización del aborto". Puntos Suspensivos ediciones.
Nihil, Gaita (2019). “Simón”. Puntos Suspensivos ediciones.
Queerentena (2020). Buenos Aires. Puntos Suspensivos ediciones
Radi, Blas (2019). “Políticas trans y acciones afirmativas en los ámbitos universitarios. Conversaciones necesarias para deshacer el cisexismo”. Aletheia, vol. 10, núm. 19. Universidad Nacional de La Plata, Argentina. DOI: https://doi.org/10.24215/18521606e026
Radi, Blas (2020). “Epistemología del asterisco: una introducción sinuosa a la Epistemología Trans*”. En Apuntes epistemológicos / Diana Maffía ... [et al.]. - 1a ed . - Rosario : UNR Editora. Editorial de la Universidad Nacional de Rosario. En: https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/143541
Radi, Blas; Pagani, Constanza (2021). “¿Qué perspectiva? ¿Cuál género? De la educación sexual integral al estrés de minorías”. Praxis educativa, Vol. 25, No 1. En: https://dx.doi.org/10.19137/praxiseducativa-2021-250116
Shock, Susy (2020). “Realidades”. Editorial Muchas Nueces.
Sosa Villada, Camila (2018). “El Viaje Inútil”. DocumentA/Escénicas.
Sosa Villada, Camila (2019). “Las malas”. Buenos Aires: Planeta.
Sosa Villada, Camila (2020). “La novia de Sandro”. Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Tusquets Editores.
Transplaning (31 de Octubre, 2020 – 23 de Julio, 2021). Podcast. 20 episodios. En: https://open.spotify.com/show/6UNpVjerGKeMi2UFDr10pR?si=qhtHVXZiT6uVuoeoexLqaA&utm_source=native-share-menu
Wayar, Marlene (2018). “Diccionario travesti, de la T a la T”. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: La Página Ediciones.
Wayar, Marlene (2019). “Travesti: una teoría lo suficientemente buena”. Buenos Aires, Argentina. Editorial: Muchas Nueces.
Wittig, Monique (2006). “El Pensamiento Heterosexual y otros ensayos”. Madrid: Egales. En: https://www.caladona.org/grups/uploads/2014/02/monique-wittig-el-pensamiento-heterosexual.pdf
Woolf, Virginia (2008). “Una habitación propia”. Seix Barral. Biblioteca Formentor. En: http://biblio3.url.edu.gt/Libros/wilde/habitacion.pdf
Notas
Notas
[1] En este sentido citamos la figura “pensamiento tentacular” de Donna Haraway, donde “seres tentaculares crean sujeciones y separaciones, cortes y nudos; crean una diferencia; tejen senderos y consecuencias, pero no determinismos; son abiertos y a la vez anudados, de algunas maneras y no otras” (2020:61) para señalar la importancia de la articulación conceptual y genealógica a través del concepto de tejido, para seguir “…el camino de los hilos para poder rastrearlos y encontrar sus marañas y patrones cruciales”, dando cuenta de problemas que nos atraviesan, abriendo narrativas peligrosas, entrelazadas, parciales, que permitan el mutuo entendimiento para dar respuesta desde un lugar vulnerable, lo cual comprende un proceso de “…pasar y recibir, hacer y deshacer, coger hilos y soltarlos…” (22) (…) “…detenerse para recibir y pasar el relevo” (32).
[2] Marlene Wayar destaca que el movimiento Trans-Travesti “…se va colando por las fisuras del sistema y provocando un leve cambio” (El Teje nº4, 2009:3); “…como un terremoto, abriendo grietas… se podrá observar así la primera cooperativa textil travesti del mundo -bautizada `Nadia Echazú´ en honor a una de sus luchadoras- o la primera revista trans de Latinoamérica, El Teje, pero también políticas como Lohana Berkins, militantes como Diana Sacayán, escritoras como Naty Menstrual o intelectuales como Marlene Wayar” (2019:114).
[3] “…comienza a desarrollarse en los años 70 y se consolida en la década del 90 del siglo pasado. La historia académica conocida tiende a reconstruir su proceso de emergencia en Estados Unidos (Bettcher, 2009; Steinbock, 2016), donde han alcanzado mayor visibilidad y reconocimiento institucional. Sin embargo, han tenido un desarrollo global, muchas veces por fuera de los límites de la academia −cuando no a pesar de esta−” (Blas Radi, 2020:108)
[4] Blas Radi explica: “El uso del asterisco viene, justamente, a marcar imposibilidad de la totalización y a impedir la clausura del sentido” (citado por Varixs Autorxs, 2019:9). A su vez An Millet aclara que es un “recordatorio de la multiplicidad y heterogeneidad de las identidades que cabemos dentro de ese término paraguas. Multiplicidades heterogéneas atravesadas por infinidad de variables étnico raciales, geopolíticas, sexuales, de clase y corporales” (2020:36)
[5] “…no es menor para una identidad como la nuestra pensar `soy la mejor opción que tiene esta criatura´. Simplemente, porque para nadie, nunca, fuiste la mejor opción” (Marlene Wayar, 2019:118)
[6] Lohana Berkins relata su experiencia con la Pocha Escobar “…sobrevivimos gracias a ella porque no sólo intervino en la construcción de nuestra estructura afectiva, sino en la identidad travesti” (citada por El Teje nº7, 2011:10)
[7] “…tenés una ley que establece que tu identidad empieza a ser legal, y legítima, y nueve años después, hay que hacer otra, para que te den trabajo… el cambio tiene que ser social, y tiene que ser mucho más radical de lo que está siendo, para que nuestras existencias no estén tan golpeadas…” (Transplaning, 2021).
[8] “…el travestismo constituye un giro hacia el no identitarismo, porque en la medida en que las identidades se convierten en definiciones señalan límites y se vuelven separatistas y excluyentes… los seres humanos somos un punto de partida más que un punto de llegada, constituimos un largo proceso” (Lohana Berkins, 2019:86).
[9] Se destaca el Carrilche como “jerga marica” (Marlene Wayar, 2018:84) que surge como “instinto de conservación, el instinto de evitar el peligro… cuando frente a la policía no queríamos que nos entendieran y que además de las palabras tenía todo un código de gestos, de miradas” (Lohana Berkins, 2019:19).
[10] “…Travesti en estas tierras latinoamericanas remite a las diferentes manifestaciones que convivían y coexistían cumpliendo con roles diversos hasta la llegada de los españoles…” (Marlene Wayar, 2018:16).
[11] “… ¿quién de nosotras escapa a la prostitución? ¿Quién no está negociando constantemente con el cuerpo?” (Maite Amaya, 2017:34).
[12] “…el patriarcado es el capitalismo y sólo en la medida que no lo ataques podés ser funcional y trabajar… trabajar en labores que tienen que ver con estar disponibles para esa hegemonía hombre-mujer” (2018:39).
[13] “…Ni yo/ ni yo soy mi enemigo/ ni yo odio mi cuerpo/ ni yo tengo miedo/ todos los días/ de que descubran que no soy como ellos/ y esta diferencia se cobre mi vida” (Gaita Nihil citado por Queerentena, 2020:30).
[14] “… ¿A quién amaba si no sabía que bajo esa ropa, bajo esa cáscara, había una frágil mujer que no se atrevía a ser ella misma?” (Effy Beth, 2010, ep.14).
[15] “…es tan difícil correrse de la culpa de no ser identificable” (Gaita Nihil, 2019, p.55).
[16] “…No esquivo los flechazos que atraviesan/ Porque no soy tan hábil/ Y porque quién puede tener todo el tiempo/ Los escudos altos sin volverse/ Parte del problema” (Leo Azul, 2021, p.85).
[17] “…las nociones de `privilegio cis´ y de `cisexismo´ proporcionan una clave hermenéutica necesaria para analizar y desmontar las jerarquías estructurales construidas alrededor del binario de género y la diferencia sexual” (An Millet, 2020:24).
[18] “…uno no está preparado para que, para que su hijo salga Cis” (Día de la Visibilidad Cis, 2021, 29:30).
[19] “… ¿O seguimos, igual, marchando? Meta levantarle la bandera a la algarabía de la revolución, a la que también hay que reabrazarla, re confeccionarla, parirla nuevita, lejitos de tanto machazo patriarcal. ¿O tus lágrimas no son de lumpen también, mi niñita cartonera? ¿No es y seguirá siendo esa pena una pena de clase también, mi cholita originaria?” (Susy Shock, 2020:137).
[20] “…la engañosa creencia después, que los pisos de ciudadanía y dignidad, conseguidos por nuestra comunidad trans travesti, son la dádiva, la buena intención de la hegemonía de repartir y dar inclusión, y no la férrea disputa cultural, de una idea trava, trans latinoamericana” (Susy Shock, 2019:13).
[21] Revaloriza la dignidad humana como “…posibilidad de plantarme frente a un todo que me permite empatizar con cualquier situación” (Marlene Wayar, 2018:100).
[22] “…la magia de las travestis: limpiar con un paño y agua tibia las heridas, llevar a orinar a la moribunda, sostenerla mientras cagaba y temblaba, llevarla de nuevo a la cama, envolverla en cobijas, acomodarle el pelo, cantarle en voz baja. Una magia de índole más mundana. La que cualquiera podría hacer y no hace (Camila Sosa Villada, 2019:73).
[23] Monique Wittig propone esta figura en “…el nivel del lenguaje/manifiesto, del lenguaje/acción, que transforma y hace historia” (2006:56), comprendiendo a las “…obras en territorio hostil” como “…mina” que “…crecerá y hará estallar la tierra en la que fue plantado” (95-96).
[24] “…Estamos en catacumbas/ Desde hace siglos/ Con la soga al cuello/ Y en la mano izquierda una flor/ Y desde allí olemos, conspiramos/ Tejemos/ Y nos reproducimos/ Estamos detalladamente/ Haciendo la poesía/ De los nuevos tiempos…” (Susy Shock, 2020:10).
[25] “si nos enfrentamos con el hecho, porque es un hecho, de que no tenemos ningún brazo al que aferrarnos, sino que estamos solas, y de que estamos relacionadas con el mundo de la realidad y no sólo con el mundo de los hombres y las mujeres, entonces, llegará la oportunidad y la poetisa muerta que fue la hermana de Shakespeare recobrará el cuerpo del que tan a menudo se ha despojado. Extrayendo su vida de las vidas de las desconocidas que fueron sus antepasadas, como su hermano hizo antes que ella, nacerá. En cuanto a que venga si nosotras no nos preparamos, no nos esforzamos, si no estamos decididas a que, cuando haya vuelto a nacer, pueda vivir y escribir su poesía, esto no lo podemos esperar, porque es imposible. Pero yo sostengo que vendrá si trabajamos por ella, y que hacer este trabajo, aun en la pobreza y la oscuridad, merece la pena” (Virginia Woolf, 2008:82)
Buscar:
Contexto
Descargar
Todas
Imágenes
Visor de artículos científicos generados a partir de XML-JATS4R por Redalyc