Secciones
Referencias
Resumen
Servicios
Descargas
HTML
ePub
PDF
Buscar
Fuente


El trabajo de campo en VA-LP[i], relato de una experiencia de investigación centrada en el Caso de los Jóvenes en la esquina
In the work field at VA-LP, I write about an experience of an investigation centered on the Young people´corner
Millcayac, vol. X, núm. 18, 2023
Universidad Nacional de Cuyo

Dossier


Recepción: 15 Diciembre 2022

Aprobación: 23 Enero 2023

Resumen: Las poblaciones jóvenes ubicadas en zonas rurales transitan por prácticas formativas particulares que, no siempre son reconocidas en el ámbito de la educación, razón por las cual dimos origen a una investigación que surgió en el año 2016, en el marco de la Maestría en Análisis Institucional de la Universidad Nacional de Cuyo, y que hoy continúa su inserción en campo con la intención de que esas prácticas sean trabajadas por los propios protagonistas para posibilitar que tengan un acercamiento al conocimiento de sus propias instancias de formación, válidas para enfrentar el contexto temporo-espacial en el que se desarrolla su vida cotidiana.

Partimos de la conjetura de que, al parecer, la escuela como organización no siempre constituye un espacio de formación privilegiado para los jóvenes varones del caso de nuestro análisis. Sin embargo, la relación entre pares, sus prácticas políticas centradas en la denuncia y su capacidad de organización ante las reiteradas carencias de las instituciones por las que transitan, son prácticas que los constituyen como sujetos autónomos.

El fin de este artículo es compartir una experiencia de investigación que ha sido sostenida a lo largo del tiempo a partir de un diseño metodológico de orden cualitativo-histórico-situacional. Nos referimos a un estudio de caso que centra su interés en conocer las prácticas de formación de los jóvenes que habitan un espacio rural ubicado al este de la provincia de Mendoza, a la que hemos denominado VA-LP.

Palabras clave: jóvenes – prácticas de Formación – ruralidad.

Abstract: Young people population located in rural áreas, are going through particular formative practices which are not often recognized as educative. That´s how we started with this research within the Institutional Analysis Master at the Universidad Nacional de Cuyo which continues today with its insertion in the workfield with the intention that these practices will be used by their own protagonists to enable them to approach their own formation stages valid to deal with the time-space context which will be required in their daily life.

We departure from the conjecture that it seems, the school as an organization does not constitute a privilege place of education for the young people´s case in our analysis. Howewer, the relationship with others, their political practices centered on demands and its organizational capacities in response of the lacks from the institutions they inhabit, are practices in which they are considered as autonomous subjects.

The aim of this article is sharing an experience of investigations which has been held since a methodologic historic-cualitative and situational design. We refer to a case study whose interest is centered on knowing the formative practices of Young people which live on a rural area located in the province of Mendoza, which we named VA-LP.

Introducción

El presente artículo pretende relatar una experiencia de investigación realizada en el marco de la Maestría en Análisis Institucional de la Universidad Nacional de Cuyo. La misma se desarrolló de manera colectiva desde el año 2016 y continúa hasta la actualidad. De ella, surgió este trabajo de investigación que hemos denominado: “Las prácticas de formación de los jóvenes en la esquina: un estudio de caso en una comunidad rural del este mendocino”.

Se trata de un estudio de caso (Saltalamacchia, 2008) en una población rural ubicada al este de la provincia de Mendoza, a la que mencionaremos a lo largo de este artículo como VA-LP.

Esta comunidad es percibida por sus pobladores/as como un pueblo lejano y abandonado, ubicado al costado de la ruta.

Al parecer, en el pasado, la mayoría de los/as pobladores/as trabajaban en fincas y bodegas que luego fueron abandonadas.

En la actualidad, algunos/as trabajan como empleados/as públicos, otros en la construcción, en la poda o en comercios.

Cuentan con un Centro Integrador Comunitario, una escuela primaria, un club y canchas de fútbol (Argentín, 2020).

A partir de la investigación realizada con los/as pobladores/as de VA-LP, pretendemos dar cuenta de la experiencia metodológica que hemos podido sostener en el tiempo, en particular con un grupo de jóvenes varones con quienes profundizamos el conocimiento de sus prácticas de formación.

Los primeros pasos en la investigación

En esta experiencia de investigación se trabajó con un grupo de jóvenes cuyas edades rondan entre los 18 y 24 años. En su mayoría no han terminado sus estudios secundarios. La esquina es, al parecer, el organizador institucional (Fernández, 2004) que los reúne y organiza (Argentín, 2019)

Desde la primera etapa de la indagación en campo, hasta la actualidad trabajamos con dos jóvenes varones, Roqui y Luco[ii], quienes actualmente continúan participando del estudio.

Para dar cuenta del recorrido realizado, diremos que este trabajo de profundización cuenta con una primera etapa de indagación (2016) que culminó con el informe final de especialización 2019 que se denominó: “V.A. a través de sus pobladores: el caso de los jóvenes en la esquina de VA-LP”, cuya metodología se organizó en tres ciclos de indagación.

El primer ciclo consistió en establecer el primer contacto con los pobladores en campo a través de una observación con registro fotográfico (2016).

Luego, en el segundo ciclo, realizamos la devolución de los materiales obtenidos a los/as pobladores/as a través de una muestra fotográfica desarrollada en la escuela primaria del lugar. El evento propició el contrato para la posterior entrevista la entrevista grupal con los jóvenes del caso (2017), realizada en tres tiempos incluyendo indagación abierta, escritura de fábula y producción de diálogos.

Y en el tercer ciclo de indagación, realizamos el análisis de materiales con la objetivación de los datos, concretando la devolución de información a los pobladores (2018). El ciclo culminó con el informe final de especialización en 2019.

A partir de ahí iniciamos un nuevo ciclo de profundización cuya estrategia metodológica ha sido organizada en tres ciclos nuevos de indagación, siendo la unidad de información Roqui y Luco.

Para esta profundización de la investigación nos propusimos conocer las prácticas de formación de los jóvenes del caso.

Cuando nos referimos a prácticas de formación, lo hacemos desde la perspectiva teórica de Eugene Enríquez (2002), Marta Souto (1999) y Gilles Ferry (1997) comprendiendo las prácticas de formación como aquellos hechos o acontecimientos que suponen un desarrollo personal en la vida de los sujetos y que, a partir del momento en el que dicho sujeto reflexiona y los reconoce como hechos transformadores, advierte sus capacidades y asume también sus responsabilidades (Argentin, 2022)

¿Cómo despertó nuestro interés por las prácticas de formación de los jóvenes?

Si bien, es un interrogante que aun ponemos en análisis, consideramos que un primer disparador fue advertir la presencia de un grupo de jóvenes que habitaban ese espacio rural cuyas prácticas sociales, en su mayoría, eran desde invisibilizadas hasta juzgadas por la comunidad sin posibilidad ni garantía de organizaciones que generen contención, desarrollo o formación.

Entonces, partimos de la conjetura de que la escuela no es un espacio de formación privilegiado para los/as jóvenes, mientras que la relación entre pares, sus prácticas políticas de denuncia y sus reclamos para exigir sus necesidades básicas y su capacidad de organización, son prácticas que los constituyen en sujetos autónomos.

Tal como pudimos percibir en la primera etapa de investigación, los jóvenes del caso no habían concluido sus estudios secundarios. Advertimos que desde su rol de estudiantes asumían en una primera entrevista un posicionamiento de “ser vagos” (Dama, comunicación personal, 5 de mayo de 2017) frente a la labor demandada por la escuela secundaria, aunque inmediatamente, en la medida que transcurre el relato, su posicionamiento se centra en una denuncia por “sentirse discriminados” (Roqui, comunicación personal, 5 de mayo 2017) por la escuela y por ser pobladores de VA-LP (Argentin, 2019)

De ahí, decidimos profundizar la indagación y diseñamos para este nuevo estudio una estrategia metodológica organizada en tres nuevos ciclos de indagación.

Así, dimos comienzo al trabajo con la relectura de los materiales, luego el desarrollo de la técnica de álbum de fotografías (indagación virtual) y el desarrollo de una entrevista en profundidad grupal (indagación presencial); y por último, el análisis de los datos y la devolución a los jóvenes informantes.

De manera simultánea, en cada ciclo de indagación, hemos realizado el análisis de la implicación de la investigadora con el objeto de estudio. Para ello trabajamos con líneas del tiempo y relatos de memoria.

Algunos avances en la investigación desde la mirada de la relación investigadora- jóvenes del caso

A lo largo de esta investigación, hemos advertido que los avances, en nuestro estudio, surgen de un trabajo de co-producción, donde es clave el paso del tiempo y la construcción de la relación investigadora-informantes. De ahí que las instancias de devolución han sido claves para sostener la relación y propiciar avances en la investigación.

Desde los enfoques institucionales, como sostiene Lidia Fernández (2007), la devolución es una instancia que permite la validación de los datos, la profundización en la indagación, la validación de las interpretaciones de los/as investigadores que da lugar a una relación que no sólo valida lo efectuado, sino que además aporta nuevos datos.

El trabajo con los dispositivos de objetivación a lo largo de la investigación; la línea de tiempo.

Para interpretar los datos obtenidos, creamos un dispositivo de objetivación, en este caso, una línea de tiempo que nos permitiera evidenciar la validación de los datos y la progresión de la información a partir de las instancias de devolución. Entonces, surgió el interrogante: ¿qué sabemos de las prácticas de formación de los jóvenes a lo largo de esta investigación?

Advertimos, a partir de este dispositivo de análisis, que en el año 2017, ellos se referían a sus prácticas educativas, al trabajo y la recreación como dimensiones importantes de sus vidas.

Al parecer, cuando se refieren a sus prácticas sociales, aparece la esquina como un organizador institucional que los reúne, los encuentra y en el que no sólo transcurren sus vidas, sino que, en ese espacio, ellos se van desarrollando.

La línea del tiempo, nos permitió advertir que prefieren no hablar de algunas prácticas. Allá por los años 2017-2018, en ambas instancias de indagación, ellos mencionan que han abandonado la escuela secundaria, pero sin detenerse en el tema.

Pero, el dispositivo también develó aquellas prácticas que ellos consideran relevantes y aquí descubrimos, respecto de la dimensión trabajo, que los jóvenes reconocen que el poder político los utiliza en épocas de elecciones haciéndoles falsas promesas de trabajo, que se convierten finalmente en lo que ellos definen como changas.

Respecto de la dimensión educación, conocimos que uno de ellos ha retomado sus estudios en el CENS y que otro ha abandonado la escuela secundaria.

Sobre el trabajo, advertimos que, en el 2018, uno de ellos no estudia ni trabaja, en tanto el otro se traslada a un departamento cercano para trabajar. Éste cuenta con un trabajo de albañil precario en el que, además de la explotación de sus dueños, se siente en constante peligro, y lo expresa a través de un mito: el pacto con el diablo.

Pareciera que el trabajo en VA-LP por los años 2017/ 2018, lejos de ser una práctica que conduce al desarrollo personal de los jóvenes, o que implique alguna transformación y superación es, en este contexto de precariedad y explotación capitalista, una amenaza.

La línea de tiempo, también generó un nuevo interrogante: ¿Cuáles son las prácticas de los jóvenes que son transformadoras en sus vidas?

Profundización de la investigación; el álbum de fotografías y la entrevista de profundización.

En el 2020, en contexto de pandemia Covid 19 retomamos el contacto con los jóvenes a través de un nuevo dispositivo: la técnica del álbum fotográfico que consistió en solicitarles el envío de entre tres y cinco fotografías de su álbum familiar y personal que retrate momentos significativos de sus vidas y que estuviera acompañado de un relato que explique lo que muestra cada imagen y por qué la eligió como significativa.

Para la interpretación de los datos se construyeron dispositivos de objetivación: cuadros de categorización y estados de situación que nos permitieron acercarnos a nuevas conjeturas que dan cuenta de la ampliación de la información, pero también de la importancia de sostener el vínculo a través del trabajo en campo. Dado que, al momento de producción de este resumen, no se han validado los datos, es que no presentaremos avances ni resultados de esta técnica.

Por último, y llegando al 2022, el contexto sanitario nos habilitó la posibilidad del reencuentro presencial. Para esta ocasión diseñamos un dispositivo de entrevista de profundización.

El dispositivo contó con tres momentos de indagación: una entrevista abierta donde reflexionamos sobre sus vidas actuales, sus prácticas cotidianas y su opinión sobre temas anteriormente mencionados; una indagación sobre las prácticas de formación y algunas cuestiones que habían planteado en la técnica del álbum; y una técnica proyectiva en la que se les solicitó que expresaran su crecimiento a través de una posible imagen que los representara.

Para objetivar esos datos, se construyeron dos esquemas: uno que expresa el suceder de los temas de la dramática de los jóvenes y la repetición de los mismos y otro que presenta un estado de situación de las prácticas de formación de los jóvenes a partir de lo expresado en la entrevista.

Por otro lado, se trabajó en paralelo el análisis de la implicación de la investigadora en la que se reconocieron y pusieron en análisis las resonancias de la misma respecto del relato de los jóvenes en la mencionada situación comunicativa.

Según Marta Souto (1999), “La implicación es el proceso natural en el que el sujeto se envuelve, queda plegado en una situación que narra, recuerda y analiza”. (p. 80).

Con esta intención hemos puesto en análisis nuestra implicación, generando diferentes dispositivos que nos permitan reflexionar respecto de la elección del tema, el recorrido teórico realizado a lo largo del tiempo y el interés personal por estudiar a los jóvenes.

A modo de cierre

Estamos llegando al final de un estudio que comenzó hace 6 años, si bien, por cuestiones de validación de datos, a la fecha no realizados, no podemos dar cuenta de los últimos avances, si estamos en condiciones de afirmar, que el diseño metodológico nos ha permitido alcanzar los objetivos propuestos.

Hemos logrado profundizar el conocimiento respecto de las prácticas de formación de los jóvenes del caso a lo largo del tiempo en la medida que cada ciclo de indagación supuso un fortalecimiento de la relación investigadora-jóvenes y por ende, cada devolución fue una nueva oportunidad para que ellos pudieran re pensar sus propias prácticas. Así advertimos en cada uno de los encuentros cómo se fueron modificando las propias percepciones de esas prácticas.

Si bien, sostener una investigación en el tiempo, no ha sido tarea fácil, y menos aun atravesando una pandemia, considero que cada técnica de indagación desarrollada fue posibilitando la co-producción del conocimiento.

Referencias bibliográficas

Argentin, Mariela (2019). Villa antigua a través de sus pobladores. Los jóvenes en la esquina de V.A L.P. Trabajo final de especialización sin publicar. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales UNCuyo.

___________ (2020). Las prácticas de formación de los jóvenes en la esquina de V.A LP. Proyecto de Tesis de Maestría en Análisis Institucional. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales UNCuyo.

Enríquez, Eugene (2002). La institución y las organizaciones en la educación y la formación. Bs As: Ediciones Novedades Educativas. Formación de Formadores. Serie Los documentos.

Fernández, Lidia (2004). Intervenciones diagnosticas: encuadres, pautas metodologías y diseño de trabajo. Bs As: UBA.

___________ (2007). Las modalidades de devolución y su impacto en los diferentes sujetos. Simposio Bs As: UBA.

Ferry, Gilles (1997). Pedagogía de la formación. Bs. As: Novedades educativas, UBA.

Ficcardi, Marcela (2018). Dinámicas institucionales en las prácticas sociales. Un estudio de caso de una localidad rural del este mendocino. Informe final proyecto de investigación 2016-2018. Mendoza: UNCuyo.

Saltalamacchia, Homero (2008). Casuística y subjetivismo; falsos estigmas de la investigación cualitativa. Cinta de moebio (32; 109-126).

Souto, Marta (2016). Pliegues de formación. Santa fe; Ed Homo Sapiens.

__________ (1999) Grupos y dispositivos de formación. Facultad de Filosofía y Letras. Bs As: Ed. Novedades educativas del Centro de publicaciones educativas y material didáctico SRL.

Notas

[i] Nombre ficticio del lugar: zona rural ubicada al este de la provincia de Mendoza.
[ii] Nombre ficticio de los jóvenes.


Buscar:
Ir a la Página
IR
Visor de artículos científicos generados a partir de XML-JATS4R por