Secciones
Referencias
Resumen
Servicios
Descargas
HTML
ePub
PDF
Buscar
Fuente


Juventudes moqoit: entre el pasado colonial y el presente intercultural
Millcayac, vol. X, núm. 18, 2023
Universidad Nacional de Cuyo

Dossier


Recepción: 06 Diciembre 2022

Aprobación: 19 Enero 2023

Resumen: El artículo pretende aportar a la comprensión de las juventudes moqoit como construcciones sociohistóricas, a partir de un análisis en dos contextos ampliamente diferenciados. En primer lugar, se caracteriza el discurso colonial hegemónico elaborado en el marco del proceso de misionalización jesuita, prestando atención a las relaciones intergeneracionales de los grupos reducidos en la misión de San Francisco Javier, en el siglo XVIII. En un segundo momento, se abordan las experiencias recientes de participación juvenil en las comunidad moqoit del norte de Santa Fe y suroeste de Chaco, en la que las y los jóvenes resignifican el pasado de su pueblo a través de proyectos educativos y audiovisuales enmarcados en la modalidad de Educación Intercultural Bilingüe (EIB).

Desde un enfoque histórico antropológico, la metodología empleada incorpora el análisis de fuentes documentales coloniales, relatos sobre experiencias educativas contemporáneas, en formato escrito y audiovisual, así como registros de trabajo de campo realizado por el autor a partir de la técnica de la observación participante. Se identifican así, por un lado, una serie de valoraciones sobre las juventudes moqoit históricamente elaboradas desde posiciones de poder en el proceso de sometimiento al orden colonial, y por otra parte el marco institucional y los actores sociales que intervienen en la actualidad en los procesos de construcción de identidades etnopolíticas entre los grupos juveniles de esta población.

Palabras clave: Juventudes, Pueblos indígenas, Educación Intercultural Bilingüe.

Abstract: The article seeks to understand Moqoit youth as socio-historical constructions, based on an analysis of two different contexts. First, it characterizes the hegemonic colonial discourse elaborated in the course of the Jesuit Missionary process, focusing on the intergenerational relations of the reduced groups in the mission of San Francisco Javier, in the 18th century. Secondly, the paper approaches the recent experiences of youth participation in the Moqoit communities of northern Santa Fe and southwestern Chaco, in which young people re-signify the past of their people through educational and audiovisual projects under the Intercultural Bilingual Education modality (EIB).

The methodology used, from an historical anthropological approach, incorporates the analysis of colonial documentary sources, accounts of contemporary educational experiences, in text and audiovisual format, as well as records of fieldwork done by the author using the technique of participant observation. In this way, we identify, on the one hand, a series of judgments about Moqoit youth historically elaborated from positions of power in the process of subjugation to the colonial order, and on the other hand, the institutional context and the social actors that currently intervene in the processes of construction of ethnopolitical identities in the youth groups of this population.

Introducción

A lo largo del trabajo se indaga en los modos en que históricamente ha sido construida la categoría de juventud en la población indígena moqoit para contextualizar y colocar en contraste una serie de producciones educativas y culturales recientes en las que estos sujetos ocupan un rol protagónico. Retomando diversos aportes elaborados desde la antropología social, se pretende reflexionar sobre las juventudes de pueblos indígenas y desarrollar un análisis inicial de las construcciones sociohistóricas en torno a las juventudes moqoit. El objetivo general es problematizar la construcción sociocultural de lo juvenil en lo indígena, partiendo de un estudio de caso sobre una población, como la moqoit, que fue objeto de persecución, genocidio e invisibilización desde tiempos coloniales.

La militancia indígena que actualmente lucha por la conquista de diversos derechos socioeconómicos, ambientales y culturales, así como por garantizar el cumplimiento de derechos adquiridos, realiza a su vez un trabajo de recuperación y resignificación de un pasado y una historia en el que la evidencia histórica y las memorias deben activarse para dar sentido a las demandas presentes. En el caso moqoit, luego de la fuerte represión que significó el proceso de avance del Estado nacional sobre las fronteras chaqueñas, entre fines del siglo XIX y principios del XX, así como los hechos represivos y las matanzas ocurridas en San Antonio de Obligado en 1987, San Javier en 1904, Napalpí en 1924 y el Zapallar en 1933, la negación y la invisibilización de la propia identidad indígena fue una estrategia de preservación que tuvo larga duración a lo largo del siglo XX (Citro, 2006).

Teniendo en cuenta esto, el ejercicio aquí es analizar un documento histórico fundante para el pueblo moqoit, las memorias del jesuita Florian Paucke, atendiendo a los modos en que construye lo juvenil y las relaciones intergeneracionales respecto a los grupos que intentaba someter en el norte santafesino, para colocarlo en contraste con los procesos actuales en los cuales los y las jóvenes de las comunidades asumen, en ciertos casos, y pese a una serie de prejuicios que se transmiten sobre sus posiciones en la vida comunitaria, un rol activo en la revalorización y resignificación de la historia de su pueblo para la construcción actual de identidades, en un sentido etnopolítico.

Lejos de un análisis exhaustivo, el artículo constituye un primer acercamiento a un tema escasamente estudiado, el de las juventudes y las relaciones intergeneracionales entre la población indígena moqoit. No se busca tampoco realizar una comparación, que sería imprecisa y anacrónica, entre los modos de ser joven en el pasado colonial y el presente. En cambio, se pretende avanzar en el estudio de la juventud moqoit a partir de contrastar el documento histórico más importante sobre dicho grupo étnico, con los ejercicios contemporáneos de participación en el marco de las actuales políticas de reconocimiento y reparación estatal, como la Educación Intercultural Bilingüe, así como de los procesos de reemergencia indígena en que se insertan (Alvira, 2022; y Bengoa, 2015).

Uno de los principales aportes que la problematización sobre las juventudes puede otorgar al proceso de investigación sobre pueblos indígenas tiene que ver con que se parte desde una perspectiva teórica que pretende evitar todo análisis esencialista y ahistórico sobre los pueblos indígenas, que tienda a analizarlos como grupos aislados y carentes de conflictividad (Trinchero, 2007). Muchas conceptualizaciones y etnografías contemporáneas sobre la juventud indígena en Latinoamérica insisten y ponen en evidencia de modo constante que, cuando hablamos de un pueblo indígena o un grupo étnico, debemos atravesar nuestros análisis por las categorías de clase y género, atendiendo a su vez a las diferencias generacionales, como forma de complejizar, hacer más precisos los análisis y reconocer la conflictividad y las relaciones de poder que existen en las sociedades indígenas (Beiras del Carril, et. al, 2019; Pérez Ruiz, y Valladares de la Cruz, 2014; Urteaga, 2010).

En este sentido, cabe rescatar la definición de Maritza Urteaga, cuando plantea que “...la juventud es una fase en el ciclo de vida que cambia de forma y contenido en el tiempo y el espacio, entendiéndose que cada cultura organiza la transición de la infancia a la edad adulta con formas y contenidos variables”. A su vez, su perspectiva remarca la necesidad de proponer a los jóvenes como “...actores y agentes sociales activos en la creación e intervención de la realidad. Están involucrados en la construcción de sus propias vidas, las vidas de los agentes de sus entornos más inmediatos y de las sociedades en las que viven”. 2019: 55).

Por otro lado, si las juventudes indígenas en Latinoamérica constituyen un actor social que no ha sido tenido en cuenta por mucho tiempo en los análisis antropológicos, siendo entonces un campo de estudio de reciente desarrollo (Urteaga, 2019), ello se ve reflejado también en nuestro país y, en particular, para el caso de estudio que aquí interesa abordar. Por ello, disponemos de escasos antecedentes de investigación que se enfoquen en las y los jóvenes moqoit, pero sí contamos con algunas excepciones. Entre ellas, caben mencionar los trabajos de Alejandro López (2013), y Agustina Altman (2017): el primero hace referencia a la participación de jóvenes en un mediometraje realizado en 2010 entre las comunidades moqoit cercanas a Campo del Cielo, provincia de Chaco, y señala que “En la película se discuten los problemas de la identidad moqoit entre los jóvenes escolarizados y su relación con los ancianos otorgándole un rol protagónico al meteorito.” (López, 2013: 130).; la tesis doctoral de Altman, por su parte, se enfoca en los sentidos que adquiere para la población moqoit las distintas prácticas religiosas evangelistas, y en su trabajo etnográfico se revela cómo el “camino del evangelio” se presenta en las comunidades moqoit como una opción a seguir por parte de los jóvenes que deben ponderar sus oportunidades en contextos socioeconómicos de desigualdad y exclusión. Estos trabajos no abordan de modo específico las distintas problemáticas de investigación existentes sobre las juventudes indígenas, pero se refieren a ellas. Por otro lado, contamos con varios avances de investigación aportados por Ayelén Morales Michelini (2016 y 2017) y Ayelén Morales Michelini y Alexis Rojas (2017), en los que se analizan las experiencias de escolarización entre jóvenes moqoit de una comunidad chaqueña en relación a la construcción de identidades étnicas y a los usos y sentidos de moqoit la’qaatqá (lengua moqoit). Estos trabajos se encuentran en línea con el artículo publicado por Macarena Ossola (2018) respecto a los usos y resignificaciones de la lengua originaria por parte de jóvenes wichí en la provincia de Salta. Más allá de esto, no hemos encontrado antecedentes recientes que investiguen a las juventudes moqoit, por lo que se espera aquí poder realizar un aporte en esa dirección.

Perspectiva teórico metodológica

Se parte de una mirada crítica respecto a los modos en que la antropología construyó uno de sus objetos de estudio clásicos, los pueblos indígenas y “nativos”, a través de análisis en los que la dimensión histórica y las relaciones de poder se hallaban ausentes. Existe en nuestro país, en particular, una tradición disciplinar que hasta las últimas décadas del siglo XX tendió a exotizar y esencializar a los pueblos indígenas chaqueños, verdaderos “pueblos sin historia” en algunas de las interpretaciones que se han hecho sobre los mismos (Gordillo, 2006; Trinchero, 2007). Bajo otras formas, circulan hoy en día en el ámbito académico latinoamericáno propuestas antropológicas en las que subyacen concepciones esencialistas sobre la existencia de un “pensamiento indígena” diferenciado de un supuesto y homogéneo “pensamiento occidental” (Bartolomé, 2016). Consideramos, en cambio, siguiendo la propuesta de Eric Wolf, que la mayoría de las sociedades que la antropología abordó históricamente como “sociedades primitivas” o “precapitalistas” “son el resultado de la expansión de Europa y no los precipitados prístinos de etapas evolutivas pasadas” (Wolf, 2005: 100).

Esta perspectiva general implica asumir una serie de decisiones metodológicas, ya que el análisis antropológico y la construcción de etnografías situadas en casos específicos no puede dejar de lado una contextualización histórica y social de los sujetos de estudio abordados. En el caso de los pueblos indígenas en Latinoamérica, si en las últimas décadas se observa un proceso de organización, demanda y obtención de derechos postergados, ello implicó la reelaboración y la disputa en torno a los discursos históricos oficiales de cada Estado nación, reconstruyendo y resignificando las propias percepciones identitarias en escenarios sumamente diversos. Por esto, consideramos pertinente la incorporación del análisis de documentos y fuentes históricas para la comprensión del presente de los pueblos indígenas desde la antropología. El presente artículo, por lo tanto, propone una mirada que contempla la larga duración y la historicidad en los procesos de conformación de etnicidad en América ligados al desarrollo y expansión del capitalismo global, para abordar el estudio de una serie de documentos relevantes para el conocimiento del pasado y el presente de la población moqoit.

En primer lugar, se analiza el documento colonial más extenso que existe para la historia moqoit, elaborado por el jesuita Florian Paucke y titulado “Hacia allá y para acá. Una estadía entre los indios Mocobíes, 1749-1767”, en el cual se realiza una detallada descripción, desde la mirada del autor, sobre el modo de vida de los indígenas a su cargo en la reducción de San Francisco Javier, al norte de la ciudad de Santa Fe. El objetivo será rastrear y analizar las distintas referencias sobre los y las jóvenes moqoit que realizó el misionero Paucke, para conocer tanto las prácticas y modos de vida propios de esta población en dicha etapa, así como las formas en que desde los discursos hegemónicos se han realizado las primeras interpelaciones sobre lo que significó “ser joven” entre la población moqoit reducida.

En segundo lugar, retomamos el documental “Nonot Llaicaipi (Hijos del Viento)”, estrenado en el año 2019, dirigido por Florencia Castagnani y producido por Señal Santa Fe, programa del Ministerio de Cultura de la provincia, que forma parte del ciclo de unitarios “Ensayos sobre interculturalidad”. Interesa observar aquí la experiencia de participación de las y los jóvenes de la comunidad moqoit Lallec Lavá de Colonia Durán, donde fue filmado, ya que tomaron un rol activo en su elaboración, tanto en la planificación y realización de entrevistas, como en la filmación de actividades de la vida cotidiana en la comunidad.

La selección de estas fuentes tiene que ver con su vigencia e importancia actual en los procesos de reconstrucción identitaria en la región. En el caso del texto de Paucke, se trata del documento más antiguo y completo que se enfoca en profundidad en el pueblo moqoit. A su vez, nos permite apreciar el modo en que este pueblo, y en este caso sus juventudes, fueron catalogadas, valoradas y construidas por parte del poder colonial. El documental, en cambio, si bien es elaborado desde instancias estatales y en él los jóvenes moqoit son, en este sentido, representados por sujetos externos, habilitó a los mismos, en su realización y participación, un rol activo en la enseñanza y el aprendizaje respecto al pasado de su comunidad.

Recuperamos en esta instancia, a su vez, una serie relatos de experiencias en el marco de procesos de enseñanza y aprendizaje intercultural en instituciones educativas del norte de Santa Fe, que se encuentran recogidas en el libro coordinado por Adriana Alvira (2022), titulado Educación Intercultural Bilingüe. Experiencias de aula con comunidades de pueblos originarios. Utilizamos esta publicación reciente como fuente de información ya que permite observar las percepciones y experiencias de los docentes de la modalidad de EIB en la provincia, en su trabajo cotidiano con las juventudes.

FInalmente, se retoman escenas etnográficas elaboradas por el autor en el marco de su trabajo de campo en dos comunidades moqoit: Colonia el Pastoril, en el suroeste de la provincia de Chaco, y Pedro José, en la ciudad de Tostado, al norte de Santa Fe. El trabajo de campo incluyó un proceso de sucesivos acercamientos a los sujetos de estudio en el marco de la investigación doctoral del autor, referida a la historia y la organización etnopolítica de las comunidades moqoit. Desde el año 2018 hasta el presente, a través de distintas estancias de investigación se realizaron así entrevistas de diverso tipo (abiertas y semiestructuradas) a actores sociales involucrados en el proceso, recopilación de documentación e información inédita sobre las comunidades, así como la observación participante en instancias clave como asambleas, celebraciones, actos oficiales con autoridades estatales y ciclos de cine y recreación. Gran parte de este material forma parte del cuaderno de campo del autor, y sólo se utiliza aquí de forma parcial para reconstruir algunas escenas etnográficas claves, así como para aportar información adicional en los casos en los que la argumentación lo requiere.

Es importante, a este respecto, aclarar el papel clave que cumple la reflexión en torno a la situacionalidad o posición del investigador en relación a los sujetos de estudio. En este caso, el mismo no forma parte del grupo estudiado, ni trabaja en la modalidad de educación intercultural bilingüe en ninguno de sus niveles. Se trata en cambio de un trabajador de la educación que desarrolla una actividad de investigación en torno a la historia indígena con el consentimiento explícito de los sujetos involucrados, pero que en definitiva es un actor externo a los mismos. Explicitar la propia posición social y los puntos de partida ético-políticos desde los cuales se construyen investigaciones antropológicas constituye un recaudo metodológico fundamental para la construcción de una actividad científica democrática y con una visión crítica (Paz, Schejter y Filippi, 2021).


Imagen 1
Localización de las comunidades indígenas en la provincia de Santa Fe, en rojo las del pueblo moqoit.
Asociación de Magisterio de Santa Fe (AMSAFE): www.amsafe.org.ar


Imagen 2
Localización de las comunidades indígenas en la provincia de Chaco, en verde las del pueblo moqoit
Instituto del Aborigen Chaqueño (I.D.A.CH.)

Jóvenes moqoit en la reducción de San Javier: la mirada del misionero jesuita Florian Paucke

Los grupos étnicos constituyen un tópico clásico de la antropología desde sus inicios como disciplina, y a partir del desarrollo de múltiples etnografías en los más diversos contextos, así como de concepciones teóricas que atravesaron al conjunto de las ciencias sociales, se han propuesto una gran cantidad de conceptualizaciones y definiciones sobre la etnicidad. Sin embargo, podemos decir que existe cierto consenso en la antropología contemporánea que parte de comprender a los grupos étnicos como construcciones sociales, que se han desarrollado en relación a los procesos históricos de dominación, en particular al capitalismo y el colonialismo (Wolf, 2005). Siguiendo a John Comaroff, entendemos aquí a la etnicidad como una forma de conciencia que “siempre tiene su origen en fuerzas históricas específicas” y que dichos procesos deben buscarse en la “incorporación asimétrica de grupos con una estructura diferente en una sola economía política” (1992: apartado III). Es decir que los grupos étnicos, como el que aquí abordamos, lejos de originarse en lazos primordiales y ancestrales, aparecen como tales en el contexto de las relaciones desiguales a las que históricamente fueron sometidos. En el caso de Latinoamérica, la categoría de indio y sus derivaciones, como indígena, tienen su origen en la situación colonial, y por ello su extensión y alcances a nivel continental se relacionan con procesos de dominación y también de resistencia frente al colonialismo, así como a los despojos y subordinaciones que para estos grupos generó la consolidación del mercado capitalista en cada Estado nacional (Bonfil Batalla, 1972).

Ello reviste importancia porque nos obliga a colocar la mirada no sólo en los sujetos que se identifican como indígenas, sino en los procesos históricos a través de los cuales fueron colocados en una posición subordinada y, a partir de allí, designados como “otros” en el marco global del colonialismo europeo, primero, y en la formación de los Estados nacionales, luego. Entendida de este modo la tarea de investigación, reviste especial interés el estudio de las formas y modos en que desde los discursos dominantes se han construido a los grupos indígenas. A mediados del siglo XVIII, los Jesuitas primero y luego los Franciscanos, fundaron una serie de misiones en las actuales provincias de Formosa, Chaco y Santa Fe, destinadas a reducir a los pueblos guaycurúes, iniciando así un largo proceso de evangelización (Susnik, 1971; Tarragó, 1986; Vitar, 1997). Muchas de las primeras referencias a los grupos étnicos chaqueños provienen, precisamente, de los textos elaborados por los misioneros que interactuaron con ellos, y para el caso moqoit, el misionero Florian Paucke escribió una extensa obra a fines del siglo XVIII intentando describirlos y caracterizarlos a partir de su experiencia en la misión de San Francisco Javier, al norte de Santa Fe. Los discursos elaborados por parte de los conquistadores y misioneros europeos, en sus conflictivas relaciones con los indígenas chaqueños, tienen un papel fundamental en la construcción de las clasificaciones y definiciones étnicas que tendrán larga data en la región, ya que registraron los primeros rasgos, desde su punto de vista, de cada uno de estos grupos, así como intentaron realizar traducciones de las lenguas nativas al castellano.

Interesa aquí comenzar a pensar a la juventud moqoit a partir del documento de Paucke, que si bien fue elaborado en base a una experiencia misionera en el siglo XVIII, puede aportar conocimientos. No sólo sobre los modos de socialización intergeneracionales en este pueblo indígena en los tiempos coloniales, sino también y sobre todo, sobre la elaboración de las primeras representaciones sobre lo moqoit en general y sobre los y las jóvenes del grupo en particular. Tal como plantea Urteaga, además de tener en cuenta una serie de condiciones sociales generales para comprender a la juventud, tales como instituciones y modos de comportamiento distintivos, es necesario observar “una serie de ‘ideas’ (imágenes culturales y representaciones sociales) cargadas de valoraciones, atributos y ritos que marcan las distinciones entre los jóvenes y los otros segmentos de edad.” (2019: 55). Siguiendo el camino trazado por estudios como el de Juan Rivera Andía y Maya Pérez Ruiz (Pérez Ruiz y Valladares de la Cruz, 2014), quienes estudian tanto los documentos coloniales como las prácticas contemporáneas para comprender las representaciones sobre lo juvenil entre pueblos indígenas en los Andes peruanos y en Yucatán, comenzamos aquí por analizar qué dijo Paucke sobre los y las jóvenes moqoit a partir de su experiencia como misionero a cargo de la reducción de San Francisco Javier.

Hacia acá y para allá es una obra de más de setecientas páginas, elaborada por Florian Paucke luego de su regreso a Europa tras pasar dieciocho años como misionero a cargo de la reducción en el norte santafesino. Está escrita bajo la forma de memorias, en el contexto de la expulsión de los jesuitas de las colonias españolas, y dedica todo un capítulo a explicar cómo y por qué Paucke debió abandonar la reducción y “sus indios” (Salinas y Valenzuela, 2021). El conjunto de los capítulos narran el viaje del misionero desde Olmütz (actual República Checa) hasta el norte de Santa Fe, la creación y construcción de la reducción, los viajes realizados hacia el interior del Gran Chaco, así como el viaje de retorno a Europa en 1767. Paucke describe su trato con los indígenas, el entorno natural chaqueño, y elabora a partir de su propia experiencia sus conclusiones respecto a cómo cree que debe llevarse adelante la tarea misionera. A lo largo de muchos capítulos relata distintos aspectos del “carácter de los indios”, recoge algunas de sus tradiciones y creencias, su organización política y prácticas económicas, así como importantes referencias sobre la lengua moqoit. No dedica ningún capítulo específico a los jóvenes moqoit, pero los menciona en varias ocasiones a lo largo de su obra.

El capítulo que más referencia realiza respecto a las relaciones intergeneracionales se titula “La educación de los hijos de los indios”, y aquí Paucke menciona tanto a los niños como a lo que hoy podría calificarse como jóvenes[1]: “Especialmente cuando el hijo ya es adulto parece como que el padre y la madre le temieren. Cuando el hijo ya es grande y [de una edad] mayor de quince o diez y seis [dieciséis] años, gobierna entonces en la casa y el padre y la madre deben obedecerle pero él a nadie” (Paucke, 2010: 343).

Hay que colocar en contexto estas afirmaciones del misionero, puesto que, en términos generales, lo que está intentando mostrar en cada uno de los capítulos referidos a “la manera de vivir, usos y costumbres de los indios en el paganismo”, son aquellos elementos que considera que deben ser modificados por la acción misional. Así, Paucke intenta identificar los distintos aspectos sobre los que debía intervenir con su labor en la reducción. El primero de ellos, referido a los jóvenes, tenía que ver con la necesidad de reafirmar la posición de dominación de los adultos sobre sus hijos, que él encontraba ausente entre los jóvenes moqoit. Para ello, recurrió a una serie de técnicas y dispositivos de disciplinamiento destinados a afianzar una relación jerárquica entre las generaciones adultas y las juventudes:

De continuo yo me empeñé tanto en el sermón como en las doctrinas cristianas a explicar a los padres el deber que tenían de educar bien sus hijos y de inculcar a sus hijos el deber de obedecer en un todo a sus padres y demostrarse respetuosos de ellos (Paucke, 2010: 343).

De este modo, a través de predicar el cuarto mandamiento “Honra a tu padre y a tu madre”, Florian Paucke intentaba convencer a los adultos de la necesidad de castigar a los niños y jóvenes, más propensos a desobedecer o ejercer algún tipo de autonomía frente a las imposiciones y órdenes del misionero.

La narración del misionero ofrece varios ejemplos de castigos ejemplares hacia niños y jóvenes que fueron utilizados como forma de imponer una práctica de disciplinamiento sobre estas generaciones que estaba ausente en la sociedad moqoit. Así como la Iglesia católica en el continente americano realizó, en términos generales, una acción disciplinadora sobre los cuerpos indígenas, combatiendo la desnudez, y reconfigurando los roles entre géneros, también podemos ver en las descripciones de Paucke una serie de intervenciones similares dirigidas a imponer un nuevo modelo de relaciones intergeneracionales. Tal como plantea Sosnowski:

El paganismo, el nomadismo, la ociosidad y la haraganería eran las principales prácticas culturales que se debían erradicar para poder encauzar a los grupos guaycurúes (...) Para llevarlos hacia esa vía, era necesario primero disciplinar sus acciones, controlar sus prácticas culturales e imponerles la temporalidad propia de la sociedad europea (2017: 70).

En ese sentido, la necesidad de disciplinar a la juventud también se expresa cuando Paucke relata una escena en la que mandó a llamar a los principales caciques moqoit para transmitirles el mensaje de que resultaba necesario hacer trabajar a los más jóvenes, a los “mozalbetes”, ya que:

“De otro modo, los ancianos deberían padecer gran penuria y los jóvenes se acostumbrarían, no sólo a la vagancia, sino también a muchos defectos y vicios, por cuya causa este pueblo se desemejaría y parecería más bien una vivienda de vicios paganos que una reunión cristiana” (Paucke, 2010: 370)

Podemos ver aquí que el misionero asocia la condición juvenil no sólo con la “vagancia” y otros “defectos y vicios”, sino también con la vida en el paganismo, es decir, por fuera de la religiosidad cristiana que intenta transmitir.

Otro momento de la narración de Paucke en donde se referencian reiteradamente las juventudes moqoit se halla en un capítulo titulado “Cómo Dios se dio a conocer a los indios mediante penas y beneficios” (2010: 438), en el cual, a través de varias historias que involucran a “indios jóvenes”, se construyen ejemplos que debían servir como enseñanza para la totalidad de los indios reducidos, funcionando así como moralejas. Se narran una serie de “sucesos” que muestran, en primer lugar, cómo distintos jóvenes indios, caracterizados como imprudentes e impulsivos, son encomendados por el misionero para adentrarse en el Chaco y “apostolar”, es decir, convencer a los moqoit “salvajes” o “paganos” de la necesidad de reducirse. Sin embargo, estos enviados deciden quedarse “en la selva”, o realizar excursiones de cacería, o se enamoran y van a vivir lejos de la reducción. En todas las historias los jóvenes luego aparecen muertos, lo que mostraría el castigo ejemplar de Dios para quienes se alejan de su doctrina:

Un domingo después de oída la santa misa otro joven recién casado salió de la doctrina cristiana, quiso montar a caballo y cazar caballos cimarrones en el campo. Su madre le reprendió por qué él descuidaba oír la doctrina cristiana y [le preguntó] si él no temía ser castigado por Dios en el campo. —Qué importa —dijo él— que yo muera aunque sea en el campo pero quiero esto.

A la tarde después de las dos ya vino su cadáver a la reducción: dos indios trajeron su cuerpo muerto que ya estaba echado tieso y atravesado sobre los caballos.” (Paucke, 2010: 438).

En las memorias de Florian Paucke se encuentran muchas referencias a las relaciones entre los géneros en la juventud, algo que aunque no abordamos aquí en profundidad, podemos mencionar sucintamente. En efecto, el misionero refiere que:

Mientras los indios son hombres jóvenes, quedan con una sola mujer, excepto los hijos de los caciques o los que ya antes en sus años de jóvenes son valientes y animosos; pero cuando son hombres en sus mejores años toman una o dos concubinas pero por lo general él vive con una [sola] la que él tiene consigo en su choza; las otras quedan con sus padres en los bosques, separada la una de las otras (Paucke, 2010: 326).

Como se ve, Paucke no sólo hace referencia a las relaciones sexogenéricas y a cómo van cambiando en las distintas etapas de la vida de los y las moqoit, sino que aquí puede verse, a su vez, la existencia de diferencias dentro del grupo de los “hombres jóvenes”: los hijos de los caciques tienen prerrogativas y derechos de los que no dispone la totalidad de la “chusma joven” (Paucke, 2010: 267). La visión general que tenía el misionero sobre los grupos moqoit que intentaba reducir y convertir al cristianismo estaba cargada de valoraciones morales y consideraba a los indígenas como “infieles”, “haraganes”, “ignorantes”, etc., que debían ser tutelados y educados a través de la fe católica. En el marco de esa perspectiva, Paucke identificó como un elemento clave la modificación de las relaciones generacionales, impulsando y promoviendo una mayor subordinación de los jóvenes a los adultos, que aparecen en su visión como sujetos imprevisibles e impulsivos. En sus memorias es también Dios el que imparte sus enseñanzas al conjunto de los moqoit, a través de castigos a los/as sujetos jóvenes.

Teniendo en cuenta estos elementos del relato histórico dominante y fundante sobre las relaciones intergeneracionales entre la población moqoit, a continuación se analizan algunas de las formas en que actualmente las juventudes moqoit intervienen en la reelaboración del pasado comunitario, en un proceso en el que, lejos de encontrarse sometidos a una autoridad externa que busca jerarquizar las relaciones entre las distintas generaciones, interpelan, escuchan e interrogan a los adultos/os y ancianas/os de sus comunidades como forma de aprendizaje y para la construcción de sus propios proyectos de vida.

Experiencias contemporáneas de participación juvenil en los procesos de recuperación de memorias: el documental Nonot Llalcaipi (Hijos del viento) y la Educación Intercultural Bilingüe

Muchas de las actuales experiencias de participación juvenil en relación a los procesos de reelaboración identitaria en clave etnopolítica entre los pueblos indígenas chaqueños tienen que ver con la reciente incorporación de la modalidad de Educación Intercultural Bilingüe (EIB). Existe un marco legal que regula y habilita a la EIB, desde la sanción de la Constitución de 1994, la Ley Nacional de Educación (2006), las resoluciones del Consejo Federal de Educación y el Ministerio de Educación (Res. CFE. 107/99 y 119/10; Res. Min. 119/10). A partir del mismo, en las últimas décadas se han implementado a nivel provincial distintas políticas públicas orientadas a promover y efectivizar esta modalidad. Entre ellas, una de las más valiosas es la formación de profesionales de la educación indígenas para trabajar en los distintos niveles del sistema educativo como promotores de la cultura, lengua, historia y memoria de sus pueblos. La situación varía en las distintas provincias: mientras en Formosa, Chaco y Santa Fe, por ejemplo, existen ya instituciones para la formación de docentes y “auxiliares” indígenas en las escuelas, que tienen acreditación oficial, en provincias como Córdoba la educación intercultural se limita a la difusión de materiales educativos desde la perspectiva de la interculturalidad (González, 2019; Ministerio de Educación de la Nación, 2011) .

Existen otras limitaciones para esta modalidad educativa, más allá de su alcance geográfico y su aplicación en cada nivel jurisdiccional. En efecto, la mayor parte de los establecimientos que imparten EIB se concentran en los niveles inicial y primario del sistema educativo, siendo casi inexistente la formación en nivel superior. A su vez, la propia legislación parece indicar que la educación intercultural debe ser impartida “sólo para indígenas”, propiciando así una visión segregacionista y excluyente de otros grupos como las poblaciones migrantes. Ana Hecht identifica estos elementos problemáticos y sitúa sus causas en el “estigma de nacimiento que tienen las políticas de EIB en Argentina por surgir como políticas focalizadas en el contexto neoliberal” (2015: 22).

Sin embargo, la implementación práctica de esta política educativa y deja abierto un marco de intervención para los sujetos indígenas que, eventualmente, permita superar sus límites en tanto política compensatoria y focalizada. Para el caso del pueblo moqoit, como veremos, la EIB juega un papel central al propiciar procesos de enseñanza, aprendizaje y organización que buscan revertir una historia de vulneración de derechos, invisibilización y subordinación de estos pueblos a través de la revalorización y reivindicación cultural desde el Estado.

La reciente publicación del libro Educación Intercultural Bilingüe. Experiencias de aula con comunidades de pueblos originarios (2022), coordinado por Adriana Alvira, a cargo del Plan Nacional de Lectura en la provincia de Santa Fe, recoge una serie de prácticas educativas en el marco de esta modalidad, que resultan sumamente enriquecedoras para acercarnos a los modos en que hoy en día la EIB se constituye como un factor clave en los procesos de resignificación del pasado por parte de los jóvenes indígenas en la provincia. En particular, interesa aquí rescatar los relatos sobre la vinculación de las infancias y juventudes moqoit con la escuela en distintos momentos del siglo XX, a partir de las charlas entre ancianos, adultos y jóvenes realizadas en 2015 en la Escuela Intercultural Bilingüe de Campo el 94, a la que asisten los estudiantes de la comunidad Lallec Lavá. Allí, el docente Matías Ruíz Díaz Yorís recoge los testimonios relatados por dos abuelas/os, Josefina y Juan Carlos, quienes en “ronda de charlas con los niños y jóvenes” relatan cómo sus antepasados escondían a las infancias para evadirlas del sistema educativo: “(...) la abuelita no quería que me manden a la escuela. Nos dijo ‘va a venir otra vez la maestra, te va a llevar y no te va a largar más, y viá está llorando, pue’ (sic.)” (Josefina Matogrí, testimonio recogido por Ruíz Díaz Yorís, Matías, 2022: 39). Juan Carlos, por su parte confirma el relato: “es cierto porque era el tiempo del malón (…). En esos tiempos estábamos re corridos los aborígenes (…). Ahí los padres y los abuelos no querían que los chicos vayan a la escuela a estudiar, ese era el miedo que tenían” (Rúiz Díaz Yorís, 2022: 39). De una generación más joven, Susana Bordón, relata experiencias de discriminación e invisibilización de la propia identidad:

Yo personalmente en la primera escuela que fui que era el Jardín, me trataban bien, pero ya cuando fui grande, primero o segundo grado, siempre fuimos discriminados. Siempre ocultábamos nuestra identidad para poder aprender mejor, porque si vos no ocultabas tu identidad, tu raza, siempre te discriminaban (Ruíz Díaz Yorís, 2022: 39).

Las memorias sobre la experiencia de las distintas generaciones de jóvenes moqoit con la educación nos muestran no sólo el pasado de estigmatización que sufrieron los pueblos indígenas en la región y sus estrategias de invisibilización a lo largo del siglo XX, sino el peso central que ocupó y ocupa actualmente la institución escolar en la conformación de subjetividades y prácticas entre las juventudes. Los relatos sobre ocultamiento y discriminación son recogidos hoy precisamente por los jóvenes en las escuelas interculturales, a través de un ejercicio de puesta en valor y resignificación de la identidad indígena, así como de las potencialidades que ofrecen las instituciones educativas para ello.

El rescate del rol activo que cumplen las y los jóvenes en la construcción de su propia cultura, así como en la reapropiación y resignificación de las experiencias culturales de los grupos más amplios en los que se insertan, permite abonar a perspectivas que eviten su estigmatización y aborden la cultura como un proceso abierto y en constante cambio. De este modo lo entienden los estudios contemporáneos sobre juventud, distanciándose de las perspectivas clásicas que, si bien constituyen antecedentes y aportes valiosos, sostuvieron visiones muchas veces esencialistas, normativas y universalistas sobre la juventud, intentando definirla y catalogarla en el marco de sistemas generales (Pérez Islas, 2008). Aún hoy es común encontrar, en relación a los pueblos indígenas, nociones del sentido común que colocan en las juventudes tanto problemas como expectativas en relación a los cambios culturales más generales: se espera así que sean los jóvenes quienes “conserven” las tradiciones o que no “pierdan” la cultura originaria por su contacto con redes y espacios de socialización globalizados. Por ello resulta importante hoy comprender a las juventudes en plural en el marco de una construcción sociohistórica, cuya condición no es universal ni abstracta, sino el producto concreto de las relaciones de poder existentes en cada sociedad, atravesada a su vez por otras variables como clase, etnia y género (Villa Sepúlveda, 2011).

El documental “Nonot Llaicaipi”, estrenado en el año 2019, sobre la comunidad moqoit Llalec Lavá de Colonia Durán, en el norte santafesino, reviste interés para el análisis de las juventudes indígenas contemporáneas por varios motivos. En primer lugar, se abordan de modo directo las relaciones intergeneracionales en la comunidad: en la primera escena podemos ver a dos adultos de la comunidad sentados en una ronda junto a un grupo numeroso de niños. En el campo, bajo una arboleda, el adulto enseña, entre bromas y juegos de mímica, distintas palabras de la lengua moqoit a los niños. Podemos observar, luego, escenas en las aulas de la Escuela Intercultural Bilingüe Nº 6173, a la que asisten los y las jóvenes de la comunidad, quienes planifican junto a los docentes a cargo las entrevistas que van a realizar a sus hermanos mayores, madres, padres y abuelos. A lo largo del documental, que dura 60 minutos, se intercalan entrevistas a distintos adultos, escenas de niños y jóvenes jugando o bañándose en el río, la realización de actividades productivas y talleres educativos en la escuela. El eje está puesto en mostrar en todo momento un diálogo entre pasado y presente, entre historia y memoria, a través del encuentro y la relación entre las diferentes generaciones.

Por otro lado, el documental coloca a niños y jóvenes en un lugar de protagonismo, como partícipes activos en el proceso de realización del film. La propia directora, en una entrevista radial de 2019, expresó sobre la película:

(...) fue una experiencia hermosa, la verdad que todos volvimos súper contentos con la relación, más que nada con los chicos y chicas, que fueron como mucho más abiertos con nosotros (...) los adultos también, pero los adultos siguieron haciendo su vida normal, nosotros estuvimos ahí muy en contacto con ellos [los jóvenes] (Castagnani, 3/05/2019).

Allí, la directora relata que la idea central del documental consistió en mostrar cómo los jóvenes y niños elaboran preguntas y salen a realizar entrevistas en su comunidad, lo que comenzó a gestar a través de un proyecto en la Escuela Intercultural. Los elementos mencionados están planteados en la sinopsis con que la película fue presentada:

Las niñas y los niños mocovíes graban con un celular el territorio en el que viven: el monte, los pájaros, la tranquilidad del arroyo. Las y los adolescentes entrevistan a sus madres, padres y abuelos. Buscan rastrear los detalles, el origen de la comunidad que habitan, las historias que viven en sus antepasados. La escuela intercultural bilingüe a la que asisten incentiva esas búsquedas, les enseña la lengua mocoví y los invita a reflexionar sobre su cultura y su identidad. El diálogo entre las generaciones transcurre en la comunidad Llalec Lavá (Hijos de la tierra) de Colonia Duran, en el norte de la provincia de Santa Fe y nos convoca a pensar en los modos posibles de construir el futuro (Gacetilla de prensa del documental Nonot Llalcaipi: https://www.senalsantafe.gob.ar/producciones/unitarios/nonot-llalcaipi/82/).

La película en general, como señala la sinopsis, identifica tres generaciones: niños, jóvenes y adultos. Sin embargo, resulta interesante que dentro del grupo de los jóvenes aparecen dos categorías: los jóvenes en la comunidad, que están en la escuela y realizan las entrevistas, y por otro lado los jóvenes que han ido a otras ciudades o pueblos para trabajar o realizar estudios terciarios. Así se encuentran jóvenes en edad escolar con jóvenes que ya han realizado experiencias más allá de la escolarización, saliendo del núcleo familiar y, en algunos casos, migrando (véase las dos entrevistas realizadas en documental, Castignani, 2019: 0:52:45).

La película nos muestra, así, el lugar central que ocupa la escuela y la educación como espacio de socialización y como dinamizador de la participación juvenil, en el marco de la comunidad. A su vez, coloca en varias entrevistas las distintas problemáticas ligadas a la migración de jóvenes hacia las ciudades. La conflictividad tampoco está ausente en Nonot Llaicaipi, ya que en muchas de las entrevistas realizadas por los jóvenes de la escuela surgen relatos dolorosos sobre el pasado y el presente de la comunidad, las dificultades para el acceso a derechos básicos como el trabajo, la educación y sobre todo la discriminación y los estigmas que tuvieron que sufrir los mayores a lo largo de sus trayectorias de vida. Uno de los entrevistados, ante la pregunta sobre quiénes fueron las primeras personas con las que se vinculó por fuera de la comunidad, responde que se trata de sus patrones.

Una de las ancianas entrevistadas por las y los estudiantes relata, así, cómo cuando sus abuelos llegaron a asentarse en las tierras en que actualmente habita la comunidad, decidieron hacerlo en un entorno rural y no en los poblados cercanos, para evitar que los jóvenes se vuelvan “borrachos y pendencieros”, lo que nos muestra la vigencia, ya durante el siglo XX, de la imagen de las juventudes como un colectivo o grupo fácilmente corrompible o propenso a dejarse llevar por los impulsos, si el contexto no es favorable. Al relatar de qué vivía la comunidad en sus inicios, refiere a la caza y la pesca como actividades de subsistencia, y luego las changas y trabajos rurales temporales, señalando que, como en el presente, nadie accede a trabajos estables. En otra entrevista, en este caso a un hombre joven, se relata al grupo de estudiantes sobre los trabajos realizados, desde los nueve o los diez años, en faenas rurales como el algodón, siempre de modo inestable y temporal, con trabajos “por día”:

- ¿A qué se dedicaba antes?

- Cuando era chico cosechaba algodón, hacía de toda clase de trabajos, todo lo que sea por día, jornadas, temporales… y después regresaba a mi casa.

-¿A qué edad más o menos empezó a trabajar?

- Yo tenía entre nueve y diez años. (Castagnani, 2019: 0:45:00)

Si bien de conjunto el documental ofrece un mensaje esperanzador sobre el presente de reconocimiento cultural en las instituciones educativas, este tipo de relatos colocan en primer lugar las problemáticas que persisten en las comunidades indígenas de la región chaqueña.


Imagen 3
Escena de Nonot Llalcaipi.
Gacetilla de prensa del documental Nonot Llalcaipi: https://www.senalsantafe.gob.ar/producciones/unitarios/nonot-llalcaipi/82/

Otro elemento que tiene mucha presencia en este material son las nuevas tecnologías de la información y la comunicación. En particular, se muestran muchas escenas en las que jóvenes y niños manipulan y utilizan teléfonos celulares para filmar y grabar las entrevistas. Como señala Oscar Ramos Mancilla (2020), las tecnologías digitales a las que acceden los jóvenes indígenas hoy son un elemento clave que los diferencia de las generaciones jóvenes previas, y por ello resulta fundamental incorporar en los análisis el impacto del “agregado digital” en las experiencias de construcción identitaria y producción de cultura por parte de la juventud indígena. Si bien la comunidad Llalec Llavá se encuentra en un entorno rural, en donde la conectividad y el acceso a internet son más limitados que en las ciudades, los teléfonos ofrecen otras herramientas, como cámaras y grabadoras, de las que se valen las jóvenes para ir construyendo el material que dará lugar al film. Incluso, puede verse en varias escenas cómo son los jóvenes indígenas moqoit los que manipulan las cámaras y micrófonos profesionales de la producción y el equipo de filmación de la película, lo que también formó parte de su proceso de aprendizaje.

Al proyectar el documental en la comunidad moqoit Pedro José de Tostado, en el norte de Santa Fe, en el marco del trabajo de campo allí realizado, hubo una escena en particular que generó risas y sorpresas entre los y las asistentes. Se trata de una escena en la cual los y las jóvenes de Lallec Lavá participan en la escuela de una clase de Karate a cargo de un docente de educación física, todos vestidos con el atuendo acorde a dicho arte marcial. Resulta interesante por tratarse de una práctica cultural y una disciplina que parece en principio encontrarse totalmente alejada de la realidad y la cultura de los pueblos indígenas chaqueños, pero a través de esta escena se pone de manifiesto en el documental una perspectiva intercultural que es crítica de las miradas esencialistas sobre los pueblos indígenas, y que en cambio promueve una recuperación de la historia y la memoria de cara al futuro y en diálogo con otros saberes y experiencias culturales.

Junto a las referencias sobre el documental Nonot Llaicaipi y los relatos recogidos en el marco de procesos de enseñanza intercultural que se retoman en la publicación coordinada por Alvira, interesa sumar aquí una experiencia de campo presenciada que presenciamos en el marco de la celebración del año nuevo moqoit (Dalaxaic Ñaaxa Moqoit) en septiembre de 2021 en Colonia el Pastoril, al suroeste de la provincia de Chaco. Se trata de una de las comunidades más grandes de la región, con más de 2000 habitantes, y es por lo tanto un núcleo de referencia para un conjunto mayor de comunidades más pequeñas cercanas, con las que mantienen vínculos de amistad y parentesco.

La celebración incluyó comidas, representaciones artísticas, música, juegos tradicionales para niños y muestras de artesanías. En el acto protocolar las distintas autoridades se refirieron al camino recorrido y a los avances que se han logrado, lo que puede observarse entre las distintas generaciones: mientras los ancianos en muchos casos debieron dar sus luchas por el reconocimiento en décadas pasadas con muy pocos recursos económicos, pero también educativos, en la ceremonia se entregaron los diplomas de egreso a más de diez jóvenes de la comunidad que se recibieron en la Tecnicatura Superior en Intérprete Moqoit. Los asistentes pudimos conocer allí el trabajo que viene realizando el Centro Educativo Superior Bilingüe Moqoit (C.E.S.B.I.M), que cuenta con carreras docentes en nivel Inicial, Primaria, la Tecnicatura en Intérprete Moqoit y el primer Profesorado en Lengua y Cultura Moqoit que existe en el país.


Imagen 4
Material educativo elaborado por los estudiantes del profesorado para nivel secundario en lengua y cultura moqoit.
Fotos tomadas por el autor en Colonia el Pastoril, septiembre de 2021.


Imagen 5
Preparativos para la celebración del año nuevo moqoit.
Fotos tomadas por el autor en Colonia el Pastoril, septiembre de 2021.

Los y las estudiantes del profesorado, a partir de sus distintos paneles y stands, mostraron a los y las asistentes los materiales educativos y los trabajos de investigación que estaban realizando, que iban desde la historia, a la botánica, pasando por la lingüística y la enseñanza, siempre desde una perspectiva intercultural. Todo ello, como dijeron los presentadores, contribuía a una reconstrucción de la propia historia y la cultura de su pueblo, en un proceso sólido y genuino de reafirmación y revalorización. Experiencias similares se están desarrollando en otras escuelas de las provincias de Chaco y Santa Fe, y tanto el libro de experiencias educativas, como el documental aquí retomados, son producto del trabajo de las juventudes indígenas en el marco institucional de la Educación Intercultural Bilingüe.

Reflexiones finales

A través de un análisis inicial sobre la documentación colonial y las experiencias contemporáneas de participación juvenil, en el marco de la Educación Intercultural Bilingüe, se intentó poner en evidencia los modos en que las juventudes indígenas del pueblo moqoit han sido construidas sociohistóricamente en la larga duración, así como los modos en que actualmente son los y las jóvenes quienes llevan adelante e impulsan las experiencias de resignificación de dicho pasado.

Se identificó el modo de intervención que las órdenes religiosas, claves en el proceso de colonización del Chaco, tuvieron hacia las relaciones intergeneracionales en las comunidades que intentaban reducir y evangelizar. Las exigencias de un mayor control y disciplina hacia los jóvenes por parte del misionero Paucke nos dan la pauta de que, en tiempos prehispánicos, los grupos moqoit establecieron relaciones entre las generaciones radicalmente diferentes a las existentes en el occidente europeo cristiano. Si las nuevas generaciones juegan un rol clave en los procesos de reconstrucción identitaria y promoción del acceso a derechos básicos, es a partir del conocimiento y reconocimiento de un pasado en el que sus voces fueron doblemente negadas, en tanto indígenas en general, y en tanto jóvenes en particular, por ser considerados como sujetos que eludían con mayor facilidad las disposiciones y controles ejercidos desde las autoridades misioneras.

Poner el foco en el primer documento histórico que aborda en profundidad al pueblo moqoit en tiempos coloniales permite comenzar a comprender el largo proceso de sojuzgamiento y la presión ejercida sobre estas poblaciones para modificar sus modos de vida y desarticular sus lazos sociales. Es precisamente esto lo que se intenta revertir actualmente desde la militancia indígena, y en gran medida ello se realiza a partir de procesos educativos en el marco de la Educación Intercultural Bilingüe. Por ello, retomamos en un segundo momento una serie de experiencias de trabajo en el marco de la EIB, como las rondas de charlas entre jóvenes y ancianos realizadas por un docente que trabaja en dicha modalidad, y las producciones expuestas en el marco de la celebración del año nuevo moqoit, en Colonia El Pastoril, que evidencian el trabajo actual de distintos profesionales, entre ellos muchos jóvenes indígenas, para problematizar el pasado de cara a la construcción de mejores posibilidades a futuro para sus comunidades.

El documental reseñado ofrece, por su parte, una visión sumamente enriquecedora para comprender las relaciones intergeneracionales contemporáneas en este pueblo. Desde una perspectiva intercultural, coloca a niñas y jóvenes en un lugar de protagonismo, con lo que nos acerca a un entendimiento sobre su forma de ver el mundo. Uno de los puntos fuertes de la obra es la puesta en contacto entre generaciones de niñas, jóvenes, adultos/as y ancianas/os para reconocer un pasado y un presente común. En la obra, no son sólo los jóvenes que realizan entrevistas quienes aprenden de las generaciones mayores, sino que los/as adultos/as, al responder a los cuestionarios y preguntas, exponen sus identidades y ponen en juego memorias que han sido históricamente silenciadas, aprendiendo así más sobre su propio pueblo y los derechos que les han sido vulnerados.

En gran parte de las entrevistas realizadas por los y las jóvenes de la escuela surgen relatos sobre el pasado y el presente que denotan las problemáticas históricas que afectan a los pueblos indígenas chaqueños, así como las demandas actuales en términos socioeconómicos y políticos. Entre las personas más ancianas, surgen de forma recurrente las referencias a la estigmatización, la invisibilización y la discriminación que signó su propia juventud como moqoit. Ello explica, a su vez, el contraste que se puede observar en muchas escenas entre el tono lúdico con el que las/os jóvenes realizan las entrevistas y los modos en que sus interlocutores de mayor edad responden, en muchos casos deteniéndose a pensar y sopesando sus palabras.

Las juventudes moqoit en el presente enfrentan, en muchos casos, problemáticas similares a las de sus antepasados, tales como las dificultades para el acceso a la educación y el trabajo, teniendo la necesidad de migrar a los centros urbanos de la región, sufriendo el desarraigo de sus comunidades y, aún hoy, actos discriminatorios y prejuicios raciales. Sin embargo, los avances en términos de derechos adquiridos en las últimas décadas y, en particular, la implementación de políticas específicas como la EIB, constituyen una oportunidad importante de participación juvenil en el marco de las comunidades, en un proceso de contacto intergeneracional en el que reconocen e identifican las memorias de un pasado opresivo para su pueblo, proyectando así procesos organizativos de cara al futuro. Esto no significa que los únicos espacios de participación para las juventudes moqoit existan en el marco de la EIB. Por motivos de extensión, no pudimos detenernos aquí en otra experiencia presenciada en el trabajo de campo, que fue la conformación en la comunidad Pedro José de Tostado de Mapik, un grupo de mujeres, en su mayoría jóvenes, que realizan distintas actividades para problematizar las relaciones de género, mejorar su situación socioeconómica y promover la conciencia ambiental, a través de la participación en encuentros nacionales, la promoción de emprendimientos productivos y la elaboración de una revista. Dadas sus particularidades, su experiencia merece un tratamiento específico para dar cuenta de un proceso local que se relaciona con el contexto más general de lucha que protagonizó el movimiento de mujeres en nuestro país en los últimos años

El análisis de ambos contextos, el pasado colonial y el presente intercultural, requiere un desarrollo que excede a los propósitos de este artículo, pero se trata de una línea de indagación que contribuye al entendimiento del concepto de juventud como una construcción social e históricamente configurada, abriendo interrogantes sobre los modos en que actualmente las juventudes indígenas también son, en ciertos casos, estigmatizadas o cargadas con la responsabilidad exclusiva de revertir la historia de su pueblo. En ese sentido, las experiencias actuales aquí retomadas muestran un proceso en el que los diálogos y contactos intergeneracionales, y no la ruptura o distanciamiento, juegan un rol central en la organización de las comunidades indígena.

Referencias bibliograficas

Altman, Agustina. (2017). El camino del Evangelio. Cristianismos y modernidades entre los mocoví del Chaco austral. Tesis doctoral sin publicar. Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires.

Bartolomé, Miguel. (2016). El regreso de la barbarie. Una crítica etnográfica a las ontologías “premodernas”. Revista Trace, 67, pp. 121-149

Beiras del Carril, Victoria., Ossola, María., Taruselli, María Eugenia. y Hecht, Ana. (2019). Un mapeo de las juventudes indígenas en Argentina. En Hecht, Ana., García Palacios, Mariana. y Enriz, Noelia. (Comps). Experiencias formativas interculturales de jóvenes toba/qom, wichí y mbyá-guaraní de Argentina. (pp. 11-20). Buenos Aires: Grupo Editor Universitario.

Bengoa, José. (2015). La Emergencia indígena en América Latina. Santiago de Chile: Fondo de Cultura Económica.

Bonfil Batalla, Guillermo. (1972). El concepto de indio en América: una categoría de la situación colonial. Anales de Antropología, Ciudad de México, Vol. 9, pp.105-124.

Citro, Silvia. (2006). Tácticas de invisibilización y estrategias de resistencia de los mocoví santafesinos en el contexto postcolonial. Indiana, n.º. 23, 139-170.

Comaroff, John. (1992). Sobre totemismo y etnicidad. Ethnos, 52, pp. 301-323.

González, Delia (2019). Estudiantes indígenas en escuelas argentinas: una población invisibilizada. Datos de la educación, Universidad Pedagógica Nacional, año 2, n.º 4.

Gordillo, Gastón. (2006). En el Gran Chaco: Antropologías e historias. Buenos Aires: Prometeo.

Hecht, Ana Carolina. (2015). Educación Intercultural Bilingûe en Argentina: un panorama actual. Ciencia e Interculturalidad, vol. 16, año 8, n.º 1, pp. 20-30.

López, Alejandro. (2013). Las texturas del cielo. Una aproximación a las topologías moqoit del poder. En Tola, Florencia., Medrano, Celeste y Cardin Lorena (Eds.). Gran Chaco. Ontologías, poder, afectividad. (pp. 103-131). Buenos Aires: Asociación Civil Rumbo Sur.

Morales Michelini, Ayelén. (2016). .dentidad y Educación de Jóvenes Moqoit: análisis de itinerarios biográficos de cuatro jóvenes de Colonia El Pastoril, Chaco. En V Jornadas Nacionales y III Latinoamericanas de Investigadores/as en Formación en Ciencias de la Educación, Buenos Aires.

Morales Michelini, Ayelén. y Rojas, Alexis. (2017). Usos y sentidos lingüísticos en las trayectorias escolares de jóvenes moqoit. En Reunión de antropología del MERCOSUR, Posadas.

Morales Michelini, Ayelén (2017). Experiencias de educación y saberes junto a jóvenes de la comunidad Moqoit de Colonia Pastoril, Villa Ángela, Chaco. En IX Jornadas de Jóvenes Investigadores. Instituto de Investigaciones Gino Germani, Buenos Aires.

Ossola, María Macarena. (2018). Usos y resignificaciones de las lenguas wichí y español entre jóvenes universitarios bilingües (Salta, Argentina). Cuadernos de Antropología Social, nº47, pp. 55-69.

Paz, Magalí, Shejter, Mariano y Filippi, Francisco (2021). Método, crítica y compromiso en antropología: viejos y nuevos desafíos para la investigación desde latinoamérica. Revista Nuestramérica, vol. 9, nº 18.

Pérez Islas, José Antonio. (2008), Juventud: Un concepto en disputa. En Pérez Islas, José. Antonio, Valdez, Mónica. y Suárez, María (coords.). Teorías sobre la Juventud. Las miradas de los Clásicos (pp. 9-33). México: UNAM-Miguel Ángel Porrúa.

Pérez Ruiz, Maya Lorena. (2014). Poder y conflicto en torno a la representación social “ser jóven” entre los mayas de Yucatán. En Pérez Ruiz, Maya Lorena y Valladares de la Cruz, Laura. (coords.) Jóvenes indígenas. De hip hop y protesta social en América Latina (pp. 65-98). México: INAH.

Pérez Ruiz, Maya Lorena. y Valladares de la Cruz, Laura. (2014). Introducción. Historicidad y Actualidad de las juventudes indígenas en América Latina. En Pérez Ruiz, Maya LOrena y Valladares de la Cruz, Laura. (coords.) Jóvenes indígenas. De hip hop y protesta social en América Latina (pp. 9-33). México: INAH.

Ramos Mancilla, Oscar (2020). El agregado digital en las juventudes indígenas: entre desigualdades y representaciones locales. En Perspectivas em Ciência da Informação, 25 (1): 263-281.

Rivera Andía, Juan Javier. (2014). Haciéndose hombre en los andes. Mitos y rituales amerindios en torno a la juventud y sus resonancias en la herranza contemporánea. En Pérez Ruiz, Maya Lorena y Valladares de la Cruz, Laura. (coords.) Jóvenes indígenas. De hip hop y protesta social en América Latina (pp. 35-64). México: INAH.

Ruíz Díaz Yoris, Matías (2022). Mocovíes del norte santafesino. En Alvira, Adriana, Educación Intercultural Bilingüe. Experiencias de aula con comunidades de pueblos originarios. (pp. 19-42). Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Lugar Editorial.

Salinas, María Laura y Valenzuela, Fátima Victoria. (2021). Abipones y mocobíes en la historiografía del exilio: Percepciones de los jesuitas expulsos sobre el Gran Chaco. Siglo XVIII. Andes, 32(2), 00-00.

Sosnowski, Daniela. (2017). Experiencias jesuitas en las reducciones del Chaco Austral. Buenos Aires: Lidia Rosa Nacuzzi?.

Susnik, Branislava. (1971). Tobas, abipones y mocovíes. En Susnik, B. (ed.) El indio colonial del Paraguay, vol. 3: El chaqueño: guaycurúes y chanés arawak (pp. 165-179). Asunción: Museo Etnográfico Andrés Barbero.

Tarragó, Griselda. (1986). Las misiones franciscanas santafesinas del siglo XIX y el proceso de sometimiento indígena. Rosario: Seminario de la especialidad de la Licenciatura en Historia con orientación en Antropología. Facultad de Humanidades y Artes, Universidad Nacional de Rosario.

Trinchero Hugo. (2007). Aromas de lo exótico (retornos del objeto). Para una crítica del objeto antropológico y sus modos de reproducción. Buenos Aires: Sb.

Urteaga, Maritza. (2010). Género, clase y etnia. Los modos de ser joven. En Reguillo Rossana. (coord.). Los Jóvenes en México (pp. 15-51). México: Fondo de Cultura Económica.

Urteaga, Maritza. (2019). Desplazamientos teóricos y metodológicos en el conocimiento de lo juvenil en lo ético contemporáneo en México. Anuario Antropológico, 44 (2), pp. 51-82.

Villa Sepúlveda, María Eugenia. (2011). Del concepto de juventud al de juventudes y al de lo juvenil. Revista Educación y Pedagogía, 23 (60), pp. 147-157.

Vitar, Beatriz. (1997). Guerra y misiones en la frontera chaqueña del Tucumán (1700 - 1767). Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas.

Wolf, Eric. (2005). Europa y la gente sin historia. México: Fondo de Cultura Económica.

Fuentes citadas

Alvira, Adriana (2022). Educación Intercultural Bilingüe. Experiencias de aula con comunidades de pueblos originarios. Buenos Aires: Lugar Editorial.

Castagnani, Florencia. (Directora). (2019). Nonot Llaicaipi (Hijos del Viento) [Film]. Señal Santa Fe, Ministerio de Cultura de la Provincia de Santa Fe. Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=wASs0IPbUNI

Castagnani, Florencia (3 de mayo de 2019). La marca de la almohada [Programa de Radio]. Radio Universidad, Rosario. Disponible en: https://ar.radiocut.fm/audiocut/florencia-castagnani-directora-nonot-llalcaipi-en-radio-universidad/

Ministerio de Educación de la Nación (2011). La Modalidad de Educación Intercultural Bilingüe en el sistema educativo argentino. Mapa de unidades de servicio de Educación Intercultural Bilingüe, disponible en: https://mapa.educacion.gob.ar/educacion-intercultural-bilingue

Paucke, Florian. (2010). Hacia allá y para acá. Santa Fe: Ministerio de Innovación y Cultura de la Provincia de Santa Fe.

Notas

[1] Si bien adscribimos a un concepto de juventud como una construcción social e histórica y no como categoría biológica, hoy en día a los fines prácticos y estadísticos muchas instituciones y organizaciones de distinto tipo elaboran clasificaciones a partir de criterios etarios. Así, por ejemplo, la ONU coloca en su definición de jóvenes a las personas de entre 15 y 24 años.


Buscar:
Ir a la Página
IR
Visor de artículos científicos generados a partir de XML-JATS4R por