Resumen:
El trabajo tiene por finalidad recuperar relatos de docentes que participaron activamente en la construcción del Diseño Curricular Provincial de la Educación Permanente de Jóvenes y Adultos (DCP de la Epja) obtenidos con la intención de identificar sus concepciones acerca del sujeto de la Epja. Desde que se puso en vigencia en 2016, quienes habían elaborado el diseño decían que la propuesta de enseñanza y aprendizaje era emancipadora y liberadora. Por otro lado, un sector de los docentes de la modalidad puso en duda los alcances del mismo. Es posible conjeturar que dichas concepciones acerca del sujeto de la Epja y las posiciones en tensión durante el proceso de construcción del diseño se manifiesten en las prácticas de enseñanza y aprendizaje en las aulas de los Centros de Educación Básica de Jóvenes y Adultos (Cebjas). Para comprender lo que dicen los docentes y lo que plantea el DCP de la Epja, sobre la búsqueda de la emancipación en este contexto actual, se analizarán los aportes de la autora Wendy Brown. La autora realiza una valiosa observación sobre temáticas actuales que permitirían entender cómo el neoliberalismo propone nuevas subjetividades marcadas por el individualismo y la competencia. Para el análisis de las concepciones sobre los sujetos se tendrá en cuenta los aportes de Franz Hinkelammert. El autor va a analizar cómo ese contexto ha aplastado al sujeto y propone un retorno del sujeto reprimido. De esta manera, sus aportes ayudarán a comprender el camino emancipatorio hoy. Ambos autores, ayudaran a comprender las concepciones de los sujetos presentes en los docentes.
Palabras clave: Educación , Jóvenes y adultos, Emancipación.
Abstract:
The purpose of the work is to recover reports from teachers who actively participated in the construction of the Provincial Curricular Design of the Permanent Education of Youth and Adults (DCP of the EPJA) obtained with the intention of identifying their conceptions about the subject of EPJA. Since it came into force in 2016, those who had developed the design said that the teaching and learning proposal was emancipating and liberating. On the other hand, a sector of teachers of the modality questioned its scope. It is possible to conjecture that these conceptions about the subject of the EPJA and the positions in tension during the design construction process are manifested in the teaching and learning practices in the classrooms of the Youth and Adult Basic Education Centers (CEBJAs). To understand what the teachers say and what the DCP of the EPJA raises about the search for emancipation in this current context, the contributions of the author Wendy Brown will be analyzed. The author makes a valuable observation on current issues that would allow us to understand how neoliberalism proposes new subjectivities marked by individualism and competition. For the analysis of the conceptions about the subjects, the contributions of Franz Hinkelammert will be taken into account. The author is going to analyze how this context has crushed the subject and proposes a return of the repressed subject. In this way, their contributions will help to understand the emancipatory path today. Both authors will help to understand the conceptions of the subjects present in the teachers.
Dossier
Las concepciones acerca del sujeto de los Centros de Educación Básica de Jóvenes y Adultos[1].
Conceptions about the subject of Basic Education Centers for Youth and Adults.
Recepción: 22 Diciembre 2022
Aprobación: 13 Febrero 2023
¿Dónde vos, yo y estos estudiantes que estamos pensando, nos encontramos para pensar en otros términos que no sean los neoliberales? ¿Dónde nos encontramos a pensar por qué hacemos aquello o lo otro? ¿Dónde compartimos lo que nos pasa? ¿Cuáles son los espacios para charlar entre todos? Yo diría que queda poco en la sociedad donde eso pase. No sé si en las iglesias se logra, pareciera que poco en las escuelas, pero cuando nosotros vemos que en un Cebja que hay un espacio real y casi único para encontrarse con los otros y poderse mirar a sí mismos, ese es un espacio que hay que cuidar. No podemos renunciar.(Sonia Araujo, comunicación personal, 5 de agosto de 2022)[2]
La presencia de tensiones históricas en las concepciones acerca del sujeto de la educación de jóvenes y adultos, puede observarse en el Diseño Curricular Provincial de la Educación Permanente de Jóvenes y Adultos del Nivel Primario (En adelante DCP de la Epja). En el Anexo I del documento, denominado “Trayectoria Histórica de la Modalidad de la Epja en Argentina y en Mendoza”. El apartado brinda un panorama bien documentado acerca de la producción de conocimiento sobre el tema. En el mismo se observa cómo fue cambiando su concepción a lo largo del tiempo de acuerdo a las políticas escolares y maneras de concebir a la población joven y/o adulta no escolarizada. En este apartado se destacan momentos importantes en la historia y la existencia de tradiciones y tensiones en la educación de jóvenes y adultos en el siglo XX (Dirección General de Escuelas, 2016). Se menciona también que “La educación de jóvenes y adultos en Argentina expresó tensiones teóricas e ideológicas precedentes de tradiciones en pugna respecto a los modos de entenderla” (Dirección General de Escuelas, 2016:87).
De esta disputa se derivaron dos vertientes para en la modalidad, una escolar relacionada a una compensación por la llegada tardía al sistema y otra no escolar que tuvo que ver con un movimiento social que se orientó a la construcción de una política educativa que en algún sentido se entendió como emancipadora de esa clase social. Estas vertientes se fueron cruzando a lo largo del siglo XX, dando cuenta de las distintas concepciones en pugna y del rol clave del modo de concebir al sujeto pedagógico al cual se dirige: analfabetos, trabajadores, escolar tardío, entre otros.
Esta problemática hoy, pudo observarse desde la práctica como docente titular en un Centro de Educación Básica de Jóvenes y Adultos (Cebja en adelante). Ya que se pudo constatar que a siete años de la implementación del Diseño Curricular Provincial de la Educación Permanente de Jóvenes y Adultos (En adelante DCP de la Epja), existen dificultades en los docentes para comprenderlo. La dificultad radica en que el diseño, que tiene implícita una concepción de sujeto pedagógico, realiza una propuesta de enseñanza y aprendizaje, que propiciaría la emancipación en los estudiantes. Y, por otro lado, los docentes realizan interpretaciones del mismo, desde sus propias concepciones de sujeto.
Para este trabajo, el objetivo es conocer las concepciones de sujeto de la educación de jóvenes y adultos de los actores educativos que participaron activamente en la construcción y puesta en vigencia del DCP de la Epja. Para ello, se realizaron entrevistas en profundidad a personas de la comunidad educativa con trayectoria relevante en los Cebjas, y que participaron del proceso de construcción del diseño.
Es posible conjeturar que dichas concepciones acerca del sujeto de la Epja y las posiciones en tensión durante el proceso de construcción del diseño se manifiesten en las prácticas de enseñanza y aprendizaje en las aulas de los Cebjas.
Para comprender lo que dicen los docentes y lo que plantea el DCP de la Epja, sobre la búsqueda de la emancipación en este contexto actual, se analizarán los aportes de la autora Wendy Brown[4]. La autora realiza una valiosa observación sobre temáticas actuales que permitirían entender cómo el neoliberalismo propone nuevas subjetividades marcadas por el individualismo y la competencia.
Para el análisis de las concepciones sobre los sujetos se tendrá en cuenta los aportes de Franz Hinkelammert. El autor va a analizar cómo ese contexto ha aplastado al sujeto y propone un retorno del sujeto reprimido. De esta manera, sus aportes ayudarán a comprender el camino emancipatorio hoy.
Ambos autores, ayudaran a comprender las concepciones de los sujetos presentes en los docentes.
En este apartado se mencionarán algunos aspectos para entender cuál es el sentido de las entrevistas que se realizaron a los docentes.
Para comenzar, es importante mencionar que el diseño curricular se puso en vigencia en el año 2016 en su versión definitiva. La presencia del mismo no es algo menor ya que antes de su implementación no existía un diseño curricular propio de la modalidad, sino que cada escuela adaptaba los diseños de la modalidad común. Generando dificultad a los estudiantes cuando se cambiaban de un Centro a otro. El proceso de construcción fue largo y tuvo instancias donde se consultaba a los mismos docentes de la modalidad, pero también responde a una instancia nacional, de modo que cada provincia deberá construir su propio diseño respetando pautas a nivel nacional. Fue un proceso que, según una de las personas entrevistadas: “En los documentos base del DCP de la Epja se pueden leer las voces de todos los docentes consultados. Fue un proceso de construcción entre todos, donde se escucharon todas las voces y eso se ve reflejado” (Sonia Araujo, comunicación personal, 5 de agosto de 2022)
En el momento de la puesta en marcha del diseño, se mencionaba, desde el sector que lo había elaborado, que el mismo buscaba la emancipación de los estudiantes. Sin embargo, un sector importante de los docentes de la modalidad se resistía al cambio manifestando que las pretensiones de ese discurso eran ambiciosas.
En los trabajos, (Juncos, 2019) y (Juncos, 2020) se analizó el DCP de la Epja, y se pudo constatar la existencia de un discurso que buscaría la emancipación y la liberación en los estudiantes. Para ello, la propuesta para el desarrollo del conocimiento, que en particular que vino a traer este documento, estaría abordada desde un enfoque problematizador. En el cual, las situaciones problemáticas de origen local, se conjugan para desarrollar capacidades y poner en juego núcleos conceptuales que desarrollarán aprendizajes específicos en cada espacio curricular. A su vez, estas problemáticas responden a contextos problematizadores de nivel nacional o mundial. Para ello, resulta clave el trabajo con proyectos de acción. Se mostrará parte de la parrilla del contexto problematizador Ciudadanía Emancipación.
En un rastreo por los documentos oficiales, se observa que, en la concepción de sujeto pedagógico presente, se pretende la búsqueda por la emancipación y liberación de los estudiantes. Se pudo observar algunas huellas respecto a estas ideas de emancipación y liberación para los estudiantes. En este sentido, se busca contextualizar estas ideas en el contexto neoliberal actual en Mendoza y en el país.
Se pudo hallar en un análisis de marcas en el discurso del DCP de la Epja en las cuales se hace referencia a ello. En este rastreo (Juncos, 2022), y pensando particularmente en el contexto de Ciudanía - Emancipación, se pudo observar cuál es la intencionalidad del mismo:
Los documentos oficiales que explican la intencionalidad de este contexto en particular (Dirección de Educación de Jóvenes y Adultos), (Dirección General de Escuelas) describen el contexto social, destacando que se ha producido una ausencia del Estado tanto en la vida social como en los intereses de los ciudadanos, reduciendo su intervención en las medidas económicas que imponía el mercado en las últimas décadas del siglo XX donde decididamente las reglas del mercado avanzaron por sobre el Estado. Las políticas neoliberales del sistema capitalista se vieron reflejadas en privatizaciones, recortes presupuestarios y otras medidas que provocaron estallidos sociales. En este marco posibilitó repensar la democracia desde nuevas formas de participación social, contrariamente a la concepción de la teoría política liberal que fue construida desde una concepción contractualista y defendiendo los derechos de los individuos, no así de los grupos sociales o étnicos. (Juncos, 2022, La conflictividad presente en el Contexto Problematizador “Ciudadanía-Emancipación”, 1).
Es posible conjeturar que dichas concepciones acerca del sujeto de la Epja y las posiciones en tensión durante el proceso de construcción del diseño se manifiesten en las prácticas de enseñanza y aprendizaje en las aulas de los Cebjas. Para ello, se realizaron entrevistas con docentes que pertenecen a la modalidad y que participaron activamente en la creación del DCP de la Epja.
El diseño de la investigación es cualitativo. El muestreo es intencional. Las unidades de análisis son docentes con trayectoria relevante en la Epja. La técnica de recolección de datos fueron entrevistas en profundidad. Para las entrevistas se realizaron guiones que fueron validados por una persona de la comunidad de los Cebjas, con amplia trayectoria y conocimiento en la modalidad. Para la selección de los y las entrevistados/as, se tuvo en cuenta que fueran personas de la modalidad, con amplio conocimiento y experiencia sobre la misma, y que, a su vez, formaran parte de los docentes que participaron en la creación del diseño. Se consultó a varios docentes de la modalidad para identificar personas que reunieran estas características y en su mayoría, los docentes consultados recomendaron entrevistar a las personas con las cuales se trabajará en este escrito.
Las tensiones y contradicciones históricas en cuanto a la concepción del sujeto de la Epja, han propiciado diferentes propuestas pedagógicas, tendientes o no a la emancipación de los estudiantes. Para el análisis de las entrevistas, se tendrán en cuenta autores que describen y analizan el contexto actual y entender la emancipación hoy. Los aportes de Wendy Brown, permitirán entender el contexto actual. La autora describe cómo la racionalidad neoliberal ha marcado nuevas subjetividades tendientes al individualismo y la competencia.
Franz Hinkelammert, señala que el sujeto oprimido es aquel que se halla atrapado en la racionalidad neoliberal y acepta que el sistema lo constituye como un “medio” para alcanzar el fin de la ganancia financiera calculada por el mercado. En este contexto el autor plantea la emergencia de un sujeto que entiende como ser humano corporal y necesitado de los otros seres humanos y de la naturaleza y capaz de construir alternativas a partir de la transformación de las instituciones.
Se utilizó un diario de campo donde se registró antes, durante y después de las entrevistas. A su vez, las mismas se grabaron con una grabadora de voz, con la autorización de las personas entrevistadas.
Al momento de solicitar la entrevista, durante y después de la misma, se observó una buena predisposición de las personas por reunirse, brindar información y contestar a cada una de las preguntas. Las entrevistas fueron largas, sin embargo, amablemente brindaron su tiempo.
Cabe destacar que los/as docentes consultados participaron en la construcción del diseño en el sector que representaba al gobierno y también se consultó al sector que representó al Sindicato Unido de Trabajadores de la Educación (Sute). Resulta oportuno que sean de distintos sectores ya que sus aportes pueden ser desde perspectivas distintas.
Por otro lado, cabe destacar, que participaron en la elaboración del documento porque son personas reconocidas en la modalidad. Conocen y tienen mucha experiencia en la Epja. Una de ellas, a pesar de esta jubilada, está dirigiendo una asociación de educadores y educadoras de jóvenes y adultos. Los compañeros de la modalidad destacaron en los entrevistados su compromiso y conocimiento en la modalidad. En las entrevistas mencionaron también que han sido consultados por compañeros docentes de otras provincias que aún no han elaborado su diseño. Lo cual muestra el reconocimiento de estas personas en la modalidad, pero también su compromiso y disposición para ayudar. Si bien, ambos dieron autorización para difundir sus nombres y apellidos, se preservará su identidad.
A continuación, se relatará brevemente algunas de las preguntas que se les realizaron a las personas entrevistadas y cuáles fueron sus respuestas.
Se les recordó a los docentes sobre uno de los sub-apartados del DCP de la Epja donde se hace referencia al Sujeto pedagógico y se les pidió si ellos podían agregar algo más desde su conocimiento y experiencia.
Para el entrevistado (Andrés Blanco, comunicación personal,18 de agosto de 2022), son sujetos de derechos y entre esos derechos está el derecho a la educación. Para él, la ley amplió los derechos para que todos estén incluidos, y hay personas que quedaron fuera del sistema, pero la Epja los abraza en una educación que es para toda la vida.
La otra entrevistada comentó que ella eligió la modalidad por los sujetos y que siempre intentó ser la mejor docente que pudo para sus alumnos, y que eso es lo bello en la modalidad, poner lo mejor de cada uno para los estudiantes. Según ella, la población de la Epja, a diferencia de otras poblaciones como en la modalidad común, que tienen proyectos a futuro y que comenzarán a votar en un futuro, los estudiantes de la Epja ya están votando, ya están siendo ciudadanos, ya están trabajando, criando hijos. Por lo tanto, traen mucho conocimiento de la vida, y el docente debe buscar diferentes formas de llegar a ellos valorando el conocimiento que traen.
A continuación, se les preguntó por lo que él y ella habían observado en diálogos con sus compañeros, pero también al observar las diferentes planificaciones a las que habían podido acceder, qué concepciones creían que tienen los docentes de la modalidad sobre los estudiantes de los Cebjas.
Desde la perspectiva de Sonia, en la sociedad actual existe gente que mira a la población de los Cebjas como “planeros”. Para ella esa no debe ser la mirada. Argumenta que mientras menos ha dado la vida, más difícil es todo y la escuela puede llegar a ser la última oportunidad para esas personas. De modo que, para ella, si bien hay gente con buenas intenciones, con esta mirada terminan actuando como si le dieran algo al “pobrecito” al “carente”. Y para ella, este no es el camino.
Coincidiendo en algunos puntos, Andrés comenta que ha visto muchas clases de docentes. Algunos muy comprometidos y otros no tanto, algunos vienen de la modalidad común con esos formatos para dar clases y no funcionan, otros docentes llegan sin saber cómo se trabaja en los Cebjas pero preguntan y se les enseña. Él menciona que ha visto docentes salir del aula llorando porque han sufrido estar en la modalidad ya que no se sienten cómodos, porque no quiere salir a buscar alumnos, o porque consumen sustancias. Aclara que también en la educación común ocurre pero que nota que este tipo de docente cree que solo existe en esta modalidad, llegando hasta a “demonizarla” por las situaciones que atraviesan los alumnos, que tienen déficits económicos y por lo mencionado antes. Él cree que hay un perfil de docente para cada escuela y que no es malo, pero si sano estar donde uno se siente cómodo.
Se pudo notar en ambos docentes que estas observaciones que ellos mismos hacían sobre las concepciones de algunos docentes, les afectaban. Su tono de voz fue molesto e incluso se percibió cierta tristeza en sus ojos.
Posteriormente se les hizo referencia a algunos rastreos en los documentos oficiales sobre la intencionalidad liberadora y emancipadora que tienen y se les pidió que comentaran al respecto: los significados que adquirían para él y ella, de qué considera que deben emanciparse los estudiantes de los Cebjas, qué implicaría para emanciparse, etc.
Para Sonia, la cuestión emancipadora está presente en el diseño y es algo que debe buscarse y se consigue mediante el conocimiento y sobre todo el conocimiento de uno mismo, pero también sobre el conocimiento histórico en el que uno vive. Ese es el conocimiento que te emancipa, para ella, porque es el que permite desandar, transformar la realidad. Para ella esto no se consigue en soledad sino con los otros. Menciona que un ejemplo de esto son los proyectos de acción. Ella cree que con los proyectos de acción se pueden realizar grandes transformaciones, pero también pueden ser tomados como una actividad sin trascendencia como el llenado de un afiche.
En cuanto a esta pregunta, Andrés destacó que la emancipación atraviesa al diseño y que también lo pone por obra en la existencia misma del documento, emancipando a la modalidad ya que antes los docentes, al no tener un DCP propio, debían pedir prestados a otras modalidades los documentos. Además, para él, la liberación y la emancipación son las directrices para los jóvenes y adultos. Para él, es imposible no pensar en la educación liberadora en términos de Freire. Para eso, menciona que se les deben dar herramientas para que surjan de su ignorancia, de lo que desconocen y les impide desenvolverse en la vida misma y menciona algunos ejemplos. Siguiendo al entrevistado, con ese conocimiento, el estudiante se empieza a liberarse de las “trampas” que para él se encuentran en las actividades cotidianas, como los descuentos o promociones del supermercado, que a veces no saben cómo resolver o no comprenden por desconocimiento. Ese conocimiento, para desenvolverse en la vida diaria, para el entrevistado, es el que otorga la libertad porque no depende de otro.
Y en cuanto a la emancipación, para él, es poder poner en acción las cosas que necesita, con dinámica propia, sin estar “subyugado” a otro. Es actuar libremente, pero atravesado por valores, respetando al otro.
En un tercer momento, se dialogó con los docentes sobre el Anexo II del DCP. Se les consultó si ellos pensaban que era posible alcanzarse, cómo podría verse esto reflejado en las prácticas, qué manifiestan los estudiantes frente a esto, entre otros.
La entrevistada está convencida que es posible alcanzarla, pero nada se puede alcanzar solo, ella piensa que nos necesitamos. Aclara que en los contextos se intenta siempre mostrar una tensión social, en las que las personas están incluidas, y que la justicia curricular tiene que ver con el conocimiento que necesitamos para transformar la realidad. Pero, la entrevistada reitera que todo se logra en conjunto, aunque todos tendemos a intentar salvarnos solos porque estamos sumergidos en el neoliberalismo, y las ideas de consumo a veces arrasan con las vidas, pero que vale la pena intentar nadar contra la corriente.
Es en este momento cuando ella dice la frase que se encuentra en el inicio del presente escrito. Ella cree que el neoliberalismo ha arrasado con los espacios en común que son necesarios para la humanidad en su conjunto, y que es clave para contrarrestar esta racionalidad.
Para Andrés el DCP de la Epja apunta a lo colectivo. Para él, es una gran mentira creer que es posible un camino en forma individual, pero que si no se defiende el colectivo se decanta por el individualismo porque cuando se ataca al otro también es un ataque a uno mismo. Siguiendo con su argumentación, la educación es una construcción colectiva y que también por eso en el diseño se habla de la inequidad, es decir la falta de igualdad. La igualdad es clave para ello. Él piensa en igualdad de oportunidades e igualdad de condiciones para que los estudiantes puedan acceder a la educación.
Para él, algunos estudiantes logran ver la necesidad de la emancipación y lo reclaman, y otros no, pero que lo mismo ocurre con los y las docentes, algunos/as no saben cómo hacer para emancipar a la población de estudiantes.
En el análisis de las entrevistas, se observan algunas marcas discursivas que coinciden con la situación actual que manifiestan los docentes y la que plantea el DCP de la Epja. Los aportes de Wendy Brown arrojarán luz sobre esta situación ya que la autora realiza un exhaustivo estudio sobre la situación actual.
La autora, nacida el 28 de noviembre de 1955 en los Estados Unidos, es politóloga, filósofa, activista por los derechos de las mujeres y miembro de la Teoría Crítica. En sus trabajos, presenta análisis sobre temáticas que permiten diagnosticar el presente, como así también, elementos que amenazarían las democracias actuales. En este trabajo, tomaré algunos elementos del libro En las ruinas del neoliberalismo. El ascenso de las políticas antidemocráticas en Occidente.
Al comienzo de este trabajo se citó una parte de la entrevista con una de las personas entrevistadas, Sonia. Al respecto, Brown menciona “La igualdad política es la base de la democracia” (Brown, 2020:39). Siguiendo a la autora, es justamente en el ámbito de lo social donde la ciudadanía, a pesar de sus desigualdades, puede reunirse y pensarse. El ataque a lo social por parte del neoliberalismo tiene como finalidad destruir los espacios del bien común, de la justicia, desmantelando todo Estado de bienestar, intentando que este se rija más bien por modelos empresariales y la ciudadanía como individuos cada vez más antidemocráticos. Menciona que desde la perspectiva de Hayek, lo social atenta a la libertad y esta concepción es usada como pretexto para desmantelar lo social. A su vez, este ataque tiene sus consecuencias en los aspectos referidos a la democracia:
El ataque neoliberal a lo social, que estamos por examinar detenidamente, es clave para generar una cultura antidemocrática desde abajo al mismo tiempo que para construir y legitimar formas antidemocráticas de poder estatal desde arriba. La sinergia entre las dos es profunda: una ciudadanía cada vez menos democrática y cada vez más antidemocrática está mucho más dispuesta a autorizar un estado cada vez más antidemocrático. (Brown, 2020:44)
Para la autora, además del ataque a lo social, menciona tres posturas que defendieron el ataque a lo político. El neoliberalismo se propone “desmocratizar lo político” (Brown, 2020:74). Es decir, instaurar modelos de Estados despolitizados, con gobernanzas similares a modelos empresariales, en las que reina el individualismo y los sujetos están regidos también por la lógica empresarial y la moral. Producto de décadas en las que el neoliberalismo ha atacado lo político, se ha generado movimientos antidemocráticos, en los que surgen caudillos autoritarios que encabezan los Estados con características empresariales, que se rigen por la acumulación del capital y la competencia. Estas lógicas se alejan de los orígenes del liberalismo y desmantelando el Estado de bienestar, intentan conducir la libertad por la vida política pública. (Brown, 2020)
Además del ataque a lo social y a lo político, Brown observa que el neoliberalismo busca ampliar el dominio de la esfera personal, para que todas las actividades privadas y las que respectan a la educación, la salud o el bienestar, estén a cargo de la familia y no del Estado, siendo estas y no un Estado de bienestar el que se haga cargo. Lo que la autora denomina “La esfera personal y protegida debe ser extendida” (Brown, 2020:109)
Con respecto a las concepciones del sujeto de los Cebjas, es importante mencionar que la concepción del sujeto ha ido cambiando a lo largo de la historia e incluso han estado en tensión estas concepciones. Esto puede verse reflejado en el DCP (6), donde se hace un registro de dos concepciones que entraron en disputa, una de ellas, se caracterizó por ser una educación de tipo clasista, con una impronta sarmientina que buscaba civilizar y se referían a los estudiantes como “ineducados” o se los definía por lo que carecían. La otra corriente, desde una vertiente no formal, y como alternativa a la otra, buscó ser emancipadora de esa clase social. Corriente que recibió influencias de la educación popular y vio al sujeto desde su clase y como un trabajador.
Estas dos concepciones contrarias han estado en pugna en los diferentes momentos históricos según el diseño, pero teniendo en cuenta lo relatado por los docentes, están presentes en la actualidad. Para los entrevistados, los y las docentes que no conocen la modalidad, no entienden cómo se trabaja en la misma, tienen una concepción de tipo sarmientina. Sin embargo, donde se produce la verdadera transformación es en la segunda concepción y es lo que yo creo que ellos querían transmitir con sus gestos y su lenguaje no verbal al darme la entrevista. Se registró en el cuaderno de campo, cierta tristeza en ambos docentes cuando mencionaban sobre los docentes que no conocen sobre la modalidad, sin embargo, la luz de la esperanza se ponía sobre sus ojos al describir cómo eran sus estudiantes.
Lo descripto en el párrafo anterior no es un dato menor. Como docente titular de la modalidad entendí a qué se referían. Nos ha tocado pasar muchos avatares en la modalidad y esto lo mencionaron también en otro momento de la charla que no está comprendido en esta parte del relato, pero, en ellas se mencionan sucesos donde los y las docente de la modalidad son quienes: se encargan de realizar censos puerta a puerta para inscribir a las matrículas escolares a los estudiantes; visitarlos en sus hogares cuando no asisten; de buscar espacios físicos para armar aulas porque no existen escuelas exclusivas de la Epja, sino que siempre funcionan en espacios prestados. Algo similar ocurre con las meriendas, que nunca llegan para los Cebjas, tampoco fondos para pintar o comprar computadoras ni ninguno de los elementos que uno supone que existen en las escuelas. Todo sale del docente. Y cuando llega un director de línea de otra modalidad, que desconoce este trabajo, y además tiene por bandera recortar y ajustar en educación, se destruye lo poquito que se había construido y aparece el fantasma de cierres de cursos. Entonces los docentes de la modalidad dicen “hay que ponerse la camiseta” y salen a comprar, de sus pequeños sueldos lo que el Estado no paga.
Es en este punto cuando leer a Brown permite pensar la situación actual. Surgen entonces las preguntas: ¿será que la lógica empresarial se instaló en los Cebjas? ¿Será que “ponerse la camiseta” implica lo que la autora llama “la esfera personal debe ser extendida”? ¿Podría pensarse que algunos sectores ven en el compromiso de algunos docentes para ayudar en el camino emancipatorio a sus estudiantes, la oportunidad para desligarse de responsabilidades porque sabe que esos docentes lo harán?
La intención en este escrito no es criticar a los docentes, que intentan hacer todo lo posible para sus estudiantes, porque lo hacen con un sentido de búsqueda de la emancipación. Sino que, cabe preguntarse si es que, en estos casos, la racionalidad neoliberal opera aprovechando esa oportunidad para trabajar desde allí.
En cuanto a las ideas de emancipación y liberación de las propuestas pedagógicas para estos jóvenes y adultos/as. Es interesante mencionar y retomando sobre todo a la entrevistada Sonia, no es fácil el camino a la emancipación y tampoco conducir a los estudiantes a ello. Cuando ella habla de lo que ocurre con los proyectos de acción, también he visto cómo, sin la mala intención docente, todo lo contrario, con la mejor da las intenciones, se termina usando una estrategia que debía ser emancipatoria con fines que terminan siendo útiles a la racionalidad neoliberal. A veces estos proyectos se usan para el emprendedurismo y se termina alentando a que los estudiantes sean empresarios de sí mismos, y cuando algún estudiante lo consiguen, cuelgan la victoria en las anécdotas de todos los miembros de la escuela como estímulo para que los próximos estudiantes se sientan estimulados a seguir el mismo camino.
Es menester reiterar que la intención no es criticar a ningún docente, es más, cuando se conoce esa realidad desde adentro, se entiende el porqué de esa alegría. La cruel realidad es que existen casos de estudiantes que en su vulnerabilidad social extrema y sin poder recurrir a ningún sitio para cambiar su realidad, terminan delinquiendo. Entonces, ver que un joven no está delinquiendo, sino que busca otra opción para salvarse, es lo que tanto se celebra en esas aulas.
Es interesante mencionar que los entrevistados coinciden en la necesidad de una emancipación, y emancipación de esta racionalidad neoliberal. Sin embargo, está tan arraigado que a veces en lugar de ir por ese camino se termina reforzando lo que se quería combatir. Para analizar estas concepciones, tomaré aportes de Hinkelammert.
Siguiendo a Franz Hinkelammert (2006), el ser humano es un sujeto pensante, y como sujeto pensante busca trascender, se piensa más allá de si y del presente. En este pensamiento, busca ideas reguladoras o utopías que orientan el obrar en ese contexto. Sin embargo, el capitalismo ha causado que este renuncie a ser sujeto y lo ha aplastado. Ha transformado todo en objeto, hasta a sí mismo. De esta manera, esas utopías pasaron de ser metas en donde sus propias utopías lo aplastaron. El sujeto pasó a considerarse a sí mismo y a su cuerpo como capital, o lo que Wendy Brown (2015) mencionaría como empresarios de sí mismos. Ejemplo de ello es una frase muy difundida hace poco por un político: “la venta de órganos se dejará al libre mercado y los transplantes funcionarán muchísimo mejor”(Página 12, 2022:1). De esta manera, el capitalismo es su propio enemigo porque destruye al ser humano y también a la naturaleza. Para Hinkelammert, hay un retorno del sujeto reprimido y es cuando el sujeto se enfrenta a las consecuencias autodestructivas de sí mismos como especie y de la naturaleza que es su medio de vida. Pero, no es un camino que pueda recorrer solo, necesita hacerlo con los otros seres humanos y la naturaleza, es en la búsqueda de ese bien común donde transforma el sistema.
De esta manera, puede decirse, que se corrobora la hipótesis propuesta. Las tensiones y contradicciones acerca de las diferentes concepciones del sujeto, se manifiestas en las propuestas pedagógicas que se llevan adelante en las aulas. Los criterios para planificar discurren en las aulas. Las diferentes concepciones de los docentes de la modalidad, al momento de tomar decisiones sobre las prácticas áulicas, se encuentran atravesadas por tensiones y pujas de modelos distintos.
Con respecto al objetivo, pudo alcanzarse. Se logró identificar aspectos de concepciones de sujetos oprimidos, marcados por una racionalidad neoliberal. También puede observarse un interés de algunos docentes en buscar emerger a ese sujeto de estado, considerándose como un conjunto con los otros y el medio que lo rodea.
Podría decirse que las miradas de los docentes entrevistados apuntan a esto mismo. Y que cuando ellos se refieren a otros docentes que no entienden cómo se trabaja en la modalidad, esos docentes no pueden hacerlo no por falta de voluntad, sino porque quizás ellos mismos están siendo aplastados. Creo que, para poder emancipar, uno debe poder emanciparse primero. Pero sin lugar a dudas, no es solo, es con el otro.
En este proceso, Wendy Brown ha brindado algunas herramientas para comprender este contexto, que como se mencionó antes, a veces es difícil poder mirar desde fuera porque como dijo uno de los entrevistados en algún momento, “somos hijas e hijos del neoliberalismo” (Andrés Blanco, comunicación personal, 18 de agosto de 2022). Particularmente pienso que en lugar de un proceso descivilizatorio, prefiero pensar un plan de lucha o resistencia. Creo, como mis colegas que la respuesta o el camino es la búsqueda del bien común, es decir, subjetividades que no estén marcadas por la competencia, la individualidad ni la lógica empresarial.
Siguiendo a Peña y Lillo Echeverria, Julio Ernesto (2015) para contrarrestar el discurso hegemónico dominante que postula que no existe otro sistema que el actual, surge como corriente de pensamiento lo común, cuyo principio político es el de coobligación, reciprocidad. Implica un espacio donde se delibera, se piensa y se legislan costumbres y reglas de vida para todos los que buscan un mismo fin, pero donde también se defiende ese común de los ataques constantes de las clases dominantes. De esta manera, la defensa de lo común tiene que ver con proteger todo lo que a la humanidad pertenece: bienes comunes naturales como lagos, la tierra, el agua, etc; bienes culturales como lo que el ser humano ha producido: el idioma, el conocimiento, el internet, etc; entre otros.
La defensa de los comunes tiene dos vertientes, una es defensiva, es decir, defiende los bienes comunes que el capitalismo quiere apoderarse. Y otra vertiente es ofensiva, genera estrategias que permitan una recuperación de los recursos comunes existentes. De esta manera, los comunes buscan contrarrestar el argumento que ha querido imponer el neoliberalismo sobre el hombre es lobo del hombre. Intentando superar la competencia y el individualismo por otras subjetividades que se piensen en conjunto con los otros y con la naturaleza.