Servicios
Descargas
Buscar
Idiomas
P. Completa
Políticas y participación comunitaria: Proceso de revalorización del cultivo de yacón en Chorrillos, provincia de Jujuy.
Jorgelina Francisca Argañaraz
Jorgelina Francisca Argañaraz
Políticas y participación comunitaria: Proceso de revalorización del cultivo de yacón en Chorrillos, provincia de Jujuy.
Policies and community participation: Process of revaluation of yacon cultivation in Chorrillos, province of Jujuy.
Millcayac, vol. XI, núm. 20, 2024
Universidad Nacional de Cuyo
resúmenes
secciones
referencias
imágenes

Resumen: Este trabajo se centra en analizar el proceso de revalorización del cultivo de yacón en la comunidad de Chorrillos (Jujuy, Argentina). Se empleó un enfoque teórico basado en políticas y participación comunitaria. Se recopiló información mediante entrevistas, registros y observaciones. Se concluye que el cultivo de yacón ha adquirido importancia social, cultural y económica en Chorrillos debido al protagonismo de la comunidad. Se destaca la necesidad de fortalecer las instancias de participación y enfrentar los retos futuros en términos de políticas comunitarias.

Palabras clave: Yacón, políticas, participación comunitaria.

Abstract: This paper focuses on analyzing the process of revaluation of yacon cultivation in the community of Chorrillos (Jujuy, Argentina). A theoretical approach based on policies and community participation was used. Information was collected through interviews, records and observations. It is concluded that yacon cultivation has acquired social, cultural and economic importance in Chorrillos due to the protagonism of the community. It highlights the need to strengthen the instances of participation and face future challenges in terms of community policies.

Keywords: Yacón, policies, community participation.

Carátula del artículo

Bienes Comunes y Sociedad

Políticas y participación comunitaria: Proceso de revalorización del cultivo de yacón en Chorrillos, provincia de Jujuy.

Policies and community participation: Process of revaluation of yacon cultivation in Chorrillos, province of Jujuy.

Jorgelina Francisca Argañaraz
,Centro Interdisciplinario de Estudios Avanzados. Universidad Nacional de Tres de Febrero, Argentina
Millcayac, vol. XI, núm. 20, 2024
Universidad Nacional de Cuyo

Recepción: 30 Marzo 2024

Aprobación: 21 Mayo 2024

Introducción

El presente trabajo analiza el proceso de revalorización del cultivo de yacón en la comunidad de Chorrillos. Dicha comunidad está ubicada en el departamento de Tumbaya, Quebrada de Humahuaca, provincia de Jujuy. Chorrillos pertenece a una subcuenca del Río Grande, donde resultan muy importantes, como fuente de provisión de agua, los denominados chorros o vertientes que se desprenden tanto de las faldas orientales como occidentales. De ellos, la comunidad capta agua para abastecerse todo el año. La presencia de esos chorros originó la denominación del lugar (Argañaraz, 2023).

La comunidad de Chorrillos cuenta con las siguientes instituciones: un puesto de salud, una escuela primaria, una dependencia policial, una institución de culto católico, un centro vecinal y una cooperativa denominada Portal del Patrimonio; la cual se encarga de la elaboración de productos como jaleas, mermeladas, escabeches, caramelos, etc., a partir de diversos cultivos; entre ellos, el más característico, el yacón. Ese cultivo tiene una gran importancia histórica, social, cultural y económica en la comunidad. Es un producto con mercado internacional que realiza un relevante aporte a la economía local.

Por lo planteado, el objetivo del presente trabajo es analizar el proceso de revalorización del yacón que tuvo lugar en Chorrillos como parte de las políticas originadas en las últimas dos décadas. Las dimensiones específicas de análisis realizado fueron los orígenes del cultivo de yacón, la participación de diferentes actores y el impacto en términos de valoración territorial.

El trabajo se organiza en tres apartados. En el primero, se desarrollan las principales referencias conceptuales y metodológicas que guiaron el análisis. En el segundo, se presentan el análisis y los principales resultados. Finalmente, en el tercero, se presentan las conclusiones, en donde se sintetizan los principales hallazgos empíricos y analíticos.

Referencias conceptuales y metodológicas

En términos de políticas, se considera importante lo planteado por Franzé Mudanó (2013) quien plantea que las políticas, desde una perspectiva burocrático-normativa, son “entidades objetivas”, resultantes de decisiones racionales adoptadas por alguna “autoridad” competente (gobiernos, cuadros técnicos, expertos, instituciones delegadas) que organizan acciones sobre la base de un conocimiento igualmente racional y experto. Plantea la autora que, en las últimas décadas, en las revisiones y replanteamientos de dicha perspectiva, se pusieron en diálogo diversos marcos teóricos-metodológicos, los cuales comenzaron a incluir también problemáticas relativas a la participación, al poder, la dominación, la resistencia, la subjetividad, el contexto, las condiciones de posibilidad de la acción política, etc.

En el marco de estos replanteamiento y revisiones de la citada perspectiva, en este trabajo, se adhiere a la concepción de “políticas” planteada por Shore (2010). Esta concepción define a las políticas como una actividad sociocultural profundamente inmersa en los procesos sociales cotidianos, en los “mundos de sentido” humanistas, en los protocolos lingüísticos y en las prácticas culturales que crean y sostienen esos mundos.

Desde dicha concepción, teniendo en cuenta el objeto de análisis presentado, una clave teórica importante es el “territorio”. Para Rofman (2016), el territorio no es solo un hecho físico, un paisaje o un descriptor de la ubicación de los fenómenos, sino también el resultado de un proceso de construcción social. Ello supone pensar el espacio y la sociedad como dos dominios relacionados, que producen constantemente la territorialidad. Para la autora, la estructuración de la vida social es resultado de una dinámica constitutiva de procesos históricos y dimensiones espaciales.

Desde esta línea, Benedetto (2011) plantea que el territorio es un producto social, posible de representar como una matriz de interacciones, donde es necesario comprender las expresiones valorativas del espacio dotado de significado. Parte de ese importante conjunto de significados queda materializado en las identidades. Las mismas se configuran y configuran los lugares y la dinámica de las/os actores a través del sentido de pertenencia, los contenidos simbólicos, la historia compartida, las representaciones comunes, etc. Es decir, la identificación de las personas con el lugar no se produce porque se identifiquen con el territorio propiamente dicho, sino con las interacciones que en él se dan.

En este punto, es importante lo planteado por Bustos Cara (2004), quien considera, desde la perspectiva del territorio como producto social, la idea de patrimonialización como un proceso voluntario de incorporación de valores socialmente construidos, contenidos en el espacio-tiempo de una sociedad particular. Dicha apropiación y valorización se expresan en acciones concretas que permiten construir referencias identitarias durables, las cuales se integran a una red de significaciones que sustentan el mundo de los objetos y de las acciones.

En esa red de significaciones, se considera pertinente el concepto de “escenarios participativos” propuesto por Rofman (2019). Ese concepto refiere a un espacio de lo común, de lo colectivo, donde circulan actores, acciones y debates que atañen al conjunto de la sociedad. Desde esta perspectiva, se propone revalorizar las aspiraciones de la sociedad a ocuparse de los asuntos públicos que le competen, reconociendo a la vez el carácter intrínsecamente conflictivo de dicho proceso.

Esos escenarios participativos asumen rasgos propios según los momentos históricos, los espacios territoriales y las problemáticas vinculadas con las políticas. En este punto, un eje central de análisis es la “participación”. Velázquez y Gonzáles (2003) proponen analizar a la participación desde dos dimensiones. La primera de esas dimensiones es la dimensión social o corporativa, cuyo equivalente es el cambio social, en la que se enfatiza la participación como una forma de intervenir en asuntos públicos y como una acción colectiva necesariamente conflictiva. La segunda dimensión es la dimensión política, cuyo equivalente es la democracia, en la que se considera a la participación como una expresión de los estratos populares para lograr su ciudadanía y constituirse en sujeto de su propio desarrollo. Sobre lo que es específicamente la participación comunitaria, la definen como el proceso social a través del cual las/os actores de la población, en función de sus propios intereses (de clase, de grupo, de género, etc.), intervienen directamente o por medio de sus representantes u organizaciones en la marcha de los distintos aspectos de la vida colectiva.

Para Pagani (2001), la participación comunitaria en la práctica puede ser analizada como el proceso de intervención de la población en las deliberaciones sobre los temas de su interés. De esta manera, la participación es una vía de enormes potencialidades hacia la democratización y el mejoramiento de la sociedad al promover que los sujetos sociales mejoren su capacidad de construir su propio destino.

Cunill (1991) plantea que, en el análisis de la participación comunitaria, se deben tener en cuenta “las condiciones objetivas y subjetivas de la participación”. Las condiciones objetivas de la participación aluden al conjunto de elementos que forman parte del entorno del actor y favorecen su interés por intervenir en una situación determinada, tales como el grado de apertura del sistema político a la expresión de los ciudadanos y la existencia de un clima social y cultural favorable a la participación. Las condiciones subjetivas pueden ser vistas como recursos (tiempo, dinero, información, experiencia, poder) y como motivaciones. Ambas condiciones aseguran que el proceso participativo pueda tener lugar, se sostenga y produzca algún impacto.

Estos elementos teóricos permiten entender a las políticas como prácticas que moldean la vida cotidiana y la acción colectiva. En este sentido, se puede afirmar que las constituciones territoriales no son solamente un plano vacío sobre el que se da la acción, sino que son constitutivas de formas particulares de acción política (Manzano en Soria y Perren, 2018) que generan proyectos colectivos a futuro, abiertos a nuevos significados (Zibecchi, 2021).

En términos de referencias metodológicas, en el presente trabajo, se optó por un enfoque cualitativo de investigación a partir de un estudio de caso. Cifuentes (2011) afirma que lo que se busca con este enfoque es el reconocimiento de la diversidad, la comprensión de la realidad y la construcción de sentido a partir de la comprensión histórica del mundo simbólico.

El relevamiento de datos se efectuó durante los años 2016 y 2017. Las unidades de análisis estuvieron conformadas por seis familias productoras, dos autoridades locales —el presidente de la comunidad aborigen El Queñual y la referente de la cooperativa Portal del Patrimonio— y la directora de la institución educativa pública de nivel primario.

Las técnicas de recolección implementadas fueron entrevistas en profundidad y registros de observación, con relación a las formas de organización comunitaria, la infraestructura y las prácticas de agricultura. También, se participó en dos reuniones comunales y dos reuniones escolares. Finalmente, se tuvieron en cuenta registros documentales como proyectos escolares, actas escolares e historias de vida.

El proceso de revalorización del yacón
Los primeros productores

En las primeras décadas del siglo XX, la comunidad de Chorrillos fue un lugar con una importante Estación de Ferrocarril de la línea General Belgrano. Esta línea unía la ciudad de Buenos Aires con gran parte del Noroeste Argentino y la república de Bolivia.

En esta época, la principal base económica del lugar estaba dada por el cultivo de yacón y otros cultivos como el maíz, nueces, etc. El yacón es un tubérculo de apariencia similar a la batata y de sabor dulce. Es originario de los Andes, y se extiende desde América Central hasta el noroeste argentino (Pardo, 2006). Aprovechando este cultivo, las familias elaboraban productos destinados a la venta en la estación ferroviaria, como empanadillas, dulces de yacón, etc. En palabras de una productora, se recuerda que:

Antes el yacón era importante para este pueblo porque salían a vender al tren, y de esa plata, de esos centavos como decían mis abuelos, se compraban los terrenos. Entonces, para mis abuelos era muy importante el yacón, no solo por eso, sino porque era una fuente importante de trabajo, porque hacían sus cosas, vendían empanadas, empanadillas, cayote, yacón, varias cosas que en este pueblo había y salían a vender al tren. (Primera productora, comunicación personal, 2016)

De las entrevistas, se rescata que las primeras familias pobladoras del lugar también fueron las primeras productoras de yacón. Una productora, descendiente de una de esas familias, recuerda las enseñanzas recibidas en torno a dicho cultivo:

Eran gentes mayores, la mayoría ya se fueron, o sea, fallecieron, y quedaron los hijos, los nietos, y ellos están sembrando. Capaz que, si no hubiese visto a mi madre sembrar yacón, yo no sabría. (Segunda productora, comunicación personal, 2016)

En la década de los noventa, el levantamiento del servicio de trenes detuvo el progreso de la comunidad al dejar a Chorrillos fuera del circuito turístico-comercial. Si bien, el tránsito por la ruta que pasa por el lugar, Ruta Nacional N°9, se intensificó, esto no compensó la falta de la estación ferroviaria:

Es como que murieron todas estas cosas, y se dejó de hacer y de sembrar porque, en la ruta, pasan a cien los vehículos, no se detienen, llegando a considerarnos un pueblo fantasma. (Presidenta de la cooperativa Portal del Patrimonio, comunicación personal, 2016)

Como se puede evidenciar en las entrevistas, el yacón sostuvo por mucho tiempo la economía del lugar. Tal como afirma Rofman (2019), esto fue posible gracias a que ese espacio territorial era propicio para el desarrollo de este tipo de actividad, asumiendo rasgos propios según el momento histórico. Sin embargo, en la década de los noventa, con la implementación de ciertas políticas estatales, el territorio se fue configurando, produciendo cambios sociales y económicos en el lugar, lo que provocó la pérdida de valorización del yacón.

La escuela

Teniendo en cuenta las bases conceptuales propuestas con anterioridad, se afirma que las actividades socioculturales que se dan en un determinado territorio, entendidas como políticas (Shore, 2010), configuran y dan sentido a las acciones colectivas. Las mismas pueden surgir de diversos escenarios participativos que caracterizan a una comunidad. En este punto, un actor importante en el proceso de revalorización del yacón que se produjo en la primera década del siglo XXI fue la institución educativa de nivel primario de la comunidad.

En el año 2000, por iniciativa de una docente de dicha institución, en el marco de la planificación escolar anual para plurigrado, se realizó un proyecto de investigación referido a la revalorización de los cultivos del lugar. Para ello, se investigó cuáles eran los cultivos que se realizaban en el pasado y cómo se utilizaba la producción. En este proyecto participaron las familias de los estudiantes, quienes ayudaron en la investigación. Una vez sistematizados los datos, se concluyó que el yacón había sido el producto más importante:

Por iniciativa de una docente, que lamentablemente no la tenemos porque ya falleció, ella empezó con esto de revalorizar lo nuestro a través del cultivo, y entonces investigaron cuales eran los productos que se cultivaron acá y salió que el yacón era un arcaico y que se había dejado de cultivar. (Directora de escuela, comunicación personal, 2016)

En las entrevistas realizadas, se recuerda que, en ese mismo año, llegaron al lugar unos turistas italianos, quienes entablaron un diálogo con una miembro de la cooperadora de la escuela. Estos turistas pertenecían a “una fundación Slow Food”. Si bien, en las entrevistas, se refieren a ella como una fundación, Slow Food se define como un movimiento internacional, de origen italiano. Este movimiento tiene entre sus objetivos el rescate de cultivos autóctonos de un territorio. Con el fin de revalorizarlos, impulsa el desarrollo de emprendimientos en los lugares donde estos se encuentren. Al enterarse del proyecto elaborado por la escuela, se comprometieron a iniciar acciones de cooperación tendientes a potenciar la revalorización del yacón.

A partir de ese momento, la escuela organizó una serie de reuniones con la comunidad. En ellas, participaron las personas que sembraban el yacón, quienes eran muy pocas, alrededor de cinco. También, se convocó a familias productoras que sembraban otros cultivos, con el fin de persuadirlas a que incluyeran al yacón. De esta manera, el proyecto logró incorporar a 38 familias a la producción del yacón (Tercera productora, comunicación personal, 2016).

Como se evidencia en el análisis, este proceso de revalorización surgió a partir del trabajo áulico realizado en la escuela de la comunidad. El mismo se fue potenciando gracias a la presencia de un actor externo, como lo fue Slow Food, quien, con sus propias condiciones subjetivas de participación (Cunill, 1991), aportó para que, en la comunidad, el yacón volviera a ser visibilizado como un potencial motor de desarrollo local. En este proceso, tuvieron un papel preponderante las reuniones y las actividades de concientización realizadas con las familias vinculadas al establecimiento educativo. Esta etapa fue crucial porque permitió conformar un grupo de familias productoras que potenciarían la participación desde una dimensión social, posibilitando la creación de otras estrategias de participación que impactaron en la vida de la comunidad.

La cooperativa

Asegurado el resurgimiento del cultivo de yacón, se pasó a pensar en la elaboración de productos derivados. Con ese fin, se contactó a una ingeniera agrónoma de la Universidad Nacional de Jujuy. Fue un largo proceso de ensayo y error:

Empezamos hacer investigaciones por medio de una ingeniera agrónoma. Pongamos que llevamos 100 kilos de yacón, y quizás un kilo nos servía porque, mientras íbamos preparando, se echaban a perder porque no nos salía lo que nos tenía que salir. Así, empezamos haciendo la preparación de los productos, haciendo experimentos con la ingeniera. Antes eran unas ollas chiquititas porque tienen que ser de acero inoxidable. Hacíamos en el bracero. Teníamos que tirar mucho producto. Una vez, hicimos escabeche y jalea; pero lo tuvimos que tirar porque se echaron a perder por el gas del carbón. Perdimos mucho porque se tiraba el yacón. Queríamos cocinar, no se cocinaba, no se ablandaba. Metíamos al horno, y tampoco se cocinaba. Y así bolsas y bolsas de yacones tirados porque investigábamos así hasta que, bueno, se hicieron realidad todas las cosas que se hacen. Son varios productos. (Presidenta de la cooperativa Portal del Patrimonio, comunicación personal, 2016)

En ese momento del proceso, intervino un nuevo actor externo: el proyecto “Cultivos Andinos”. Este proyecto tuvo su origen en el año 2005. Fue financiado por Naciones Unidas como parte del PNUD (Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo). El objetivo central del proyecto fue el de asegurar que los productores de la Quebrada de Humahuaca adoptaran mejores técnicas de conservación y manejo en sus establecimientos.

A través de este proyecto, las familias productoras recibieron herramientas para la siembra y la cosecha del yacón. Además, el proyecto realizó actividades de concientización acerca de la importancia de este cultivo para la comunidad.

La incorporación de este actor externo fue tomada como una oportunidad para la comunidad, quien vio en ello la posibilidad de optimizar las tareas de producción y, por lo tanto, de abrir canales para la comercialización del producto. Como resultado de este trabajo de revalorización, se logró formar la cooperativa Portal del Patrimonio, la cual tiene por objetivo producir productos derivados del yacón: jalea, mermelada, té de la hoja, yacón deshidratado, escabeche de yacón, yacón en almíbar y licor de yacón. Cuando no es época de yacón, se hacen licores de yerbas aromáticas de la zona: rica-rica, yerba buena, anís y cedrón. También, se procesan frutas de la zona: jalea de ciruela, jalea de manzana, mermeladas y licores.

Posteriormente, el trabajo de la cooperativa se potenció con la capacitación brindada por profesionales de la Universidad Nacional de Tucumán.

En su inicio, la cooperativa no contaba con un edificio propio, por lo que la elaboración de los productos se hacía en casas particulares:

Con la ingeniera Magui, como no teníamos el espacio, hacíamos en la escuela, hacíamos en el salón. No teníamos dónde cocinar. Íbamos a una casa de familia. Si teníamos que preparar en cantidad, nos íbamos a Tilcara, a la casa de la ingeniera. (Presidenta de la cooperativa Portal del Patrimonio, comunicación personal, 2016).

En 2005, la optimización de la producción de la cooperativa posibilitó que se organizara la Primera Feria del Yacón en la comunidad. En ese mismo año, la cooperativa fue invitada por Slow Food a participar en una feria internacional a realizarse en Italia:

En el año 2005, fuimos a Italia a la inauguración de esta feria que era inmensa, de todo el mundo, llevando los productos que se estaban extinguiendo. Esa gente trabaja para rescatar lo sano. Quedó bien, quedaron satisfecho la gente de allá. Vendimos todo lo que habíamos llevado. Todo bien preparado con ollitas de barro. Costó mucha plata, pero nos ayudó Cultivos Andinos, que estaba en ese entonces. (Presidenta de la cooperativa Portal del Patrimonio, comunicación personal, 2016)

En ese mismo año, 2005, se inauguró el edificio propio de la cooperativa, financiado con donaciones del proyecto “Cultivos Andinos” y con la venta de los productos elaborados por la cooperativa. Dos años más tarde, la cooperativa obtuvo la personería jurídica.

Un punto conflictivo en este proceso de revalorización fue la relacion con el Gobierno provincial. La cooperativa no recibió ayuda por parte del Gobierno provincial, aunque se reconoce la ayuda de algunos comisionados que pasaron por la comunidad. Para optimizar el trabajo de la cooperativa, se considera necesario seguir intentando abrir canales de diálogo con el Gobierno provincial. Si bien la participación del Gobierno provincial ha adquirido diferentes matices según el contexto histórico, es algo normal en estos procesos participativos porque la dimensión política (Velázquez y Gonzáles, 2003) emerge y tensiona las acciones colectivas; pero a la vez aumentan los ámbitos de participación en la comunidad:

Del Gobierno nunca recibimos nada, no nos da bolilla, nada, nada. Dejamos de viajar a ferias muy importantes porque no teníamos para el boleto. Si alguna vez fuimos, para el boleto nos dieron otros proyectos o pagamos la mitad y la mitad la cooperativa, e íbamos a lo de mi hermana, y nos daba la comida a las tres. Y gracias que uno puede seguir con esto, porque yo amo lo que yo hago. Yo fui a varias partes a golpear las puertas para que me ayuden para viajar, y no. Hay ferias muy importantes, invitación. Allá te pagan la comida, el hotel y el traslado del hotel a la feria; pero el boleto de acá a Buenos Aires es caro, y me dicen “vuelva la semana que viene”, la otra semana, y nunca nada. (Presidenta de la cooperativa Portal del Patrimonio, comunicación personal, 2016).

Con el transcurso de los años, la cooperativa se ha transformado en un lugar de encuentro para la comunidad ya que no solo se utiliza para la producción de derivados del yacón, sino también para otras actividades. Desde el año 2005, se realiza La Feria del Yacón, la cual está ya instalada en la comunidad y en el imaginario de la provincia como una nueva festividad en el calendario agro-festivo.

De los estudios realizados a este tubérculo, se concluyó que tiene propiedades curativas con relación a afecciones como la diabetes y enfermedades cardiacas. Estos estudios le permitieron a la comunidad conocer otras propiedades curativas desconocidas hasta el momento, además de las que habían sido trasmitidas de generación en generación:

Mi mamá me decía que el yacón era bueno para el hígado y el estreñimiento. No había otras propiedades. Para mí era nuestra fruta y mi mamá iba a venderla al tren. Todo era el yacón. Los lugareños conocían que era bueno para el hígado porque era fresco y había que comerlo en ayuna. Tampoco había que comer el yacón helado porque hace mal. Después, con la cooperativa, se supo que era bueno para el corazón, para la diabetes. Hacen caramelos, eso nadie sabía antes, desconocíamos eso. (Primera productora, comunicación personal, 2016)

Se llegó a saber que la hoja de yacón era remedio para los diabéticos por medio de la cooperativa. (Presidente de la comunidad indígena El Queñual, comunicación persona, 2016)

Estos estudios han motivado el desarrollo de nuevos productos por parte de la cooperativa como el yacón en almíbar y la harina.

La valoración territorial partir del cultivo de yacón

Retomando las ideas de Bustos Caras (2004), estas iniciativas colectivas dieron lugar a ciertas referencias identitarias al interior de la comunidad. En este sentido, el proceso de revalorización del yacón dio a la comunidad un anclaje territorial e identitario que hasta ese momento no tenía. Este anclaje ayudó a la comunidad a ser reconocida dentro de la provincia.

Con el resurgimiento del yacón, la conformación de la cooperativa y la influencia de los medios de comunicación que daban cuenta de este proceso de revalorización, las nuevas generaciones del lugar fueron cambiando de perspectiva con respecto a este cultivo. Antes, el término “yaconero” tenía una carga simbólica negativa para los pobladores del lugar:

Antes, mayormente los jóvenes decían “yaconero”. Era como decir una mala palabra, lo tomaban mal. La gente decía que, si el yacón viajó a tal lugar, entonces es bueno. Fueron aceptando. Después, vinieron canales de Buenos Aires a hacer entrevistas, a las ferias. Los nietos decían “mi abuelo salió en la tele”, y eso le cambiaba la mentalidad de aquellos que no le gustaba que le digan yaconero. Hicimos la primera, la segunda, la tercera feria, la cuarta feria. Nos volvieron a invitar a Italia. La gente entonces se iba diciendo que no era una mala palabra, sino más bien con respeto, de defenderse y decir “sí, soy yaconero, ¿y qué?” porque el yacón estuvo en Italia. Cosas así, sacar el pecho y defenderse. (Presidenta de la cooperativa Portal del Patrimonio, comunicación personal, 2016).

Antes era feo decir “yaconero”, era mala palabra. Era como que nos discriminamos. “Tenés esa papa que no vale nada”, así nos decían los del centro. Le decías a ellos “yaconero”, y ellos decían que no eran yaconeros. Ahora sí. (Segunda productora, comunicación personal, 2016).

Con el transcurso de los años, esta identificación con el cultivo, inicialmente negativa, fue cambiando hasta transformarse en la principal fuente de identificación de la comunidad al punto de convertir a Chorrillos en “La Capital del Yacón” en el imaginario de la comunidad y de la provincia.

Este proceso de revalorización condujo a la patrimonialización de las acciones y del yacón. Esto se dio a partir de las dinámicas e interacciones de las personas involucradas, mediadas por las historias compartidas y trasmitidas de generación en generación; como así también, por las representaciones comunes que fueron configurando el territorio en torno al cultivo de yacón (Benedetto, 2011; Bustos Cara, 2004).

Conclusiones

De la experiencia relatada, se puede afirmar que, en Chorrillos, la política, como actividad sociocultural mediada por procesos participativos, se manifiesta y forma parte de los valores de la comunidad. Se puede observar que, en esta comunidad, la participación tiene una alta cobertura, convirtiéndose, en muchas ocasiones, en motor de desarrollo. Esta característica se ha trasmitido de generación en generación, sobre todo en lo referente al cultivo de yacón.

Si bien el proceso de revalorización analizado fue favorecido por el apoyo de actores externos, fue la comunidad que, ante los cambios sociales ocurridos en la última década del siglo XX, tuvo la iniciativa de recuperar el cultivo de yacón. También, fue la comunidad quien tuvo la iniciativa de procesar el yacón y optimizar esa producción.

En el proceso de revalorización del yacón, el Gobierno provincial estuvo ausente. Esto no detuvo al proceso que la comunidad se empeñó en llevar a cabo. Sin embargo, se reconoce que es importante la participación del Gobierno provincial para potenciar el trabajo desarrollado por la cooperativa, lo cual beneficiaría tanto a la comunidad como a la provincia.

Del análisis realizado del proceso de revalorización del yacón, se concluye que la iniciativa y el protagonismo de la comunidad, las intervenciones de actores externos y las transformaciones sociales ocurridas en las últimas décadas fueron decisivos para establecer al yacón como un producto de importancia social, cultural y económica para la comunidad. Sin embargo, se concluye que es necesario seguir fortaleciendo las instancias de participación, con el propósito de promover oportunidades de reflexión y aprendizaje sobre los resultados logrados. Este aprendizaje es necesario para enfrentar los desafíos que aún permanecen pendientes en la comunidad de Chorrillos, los cuales, considerando el nivel de iniciativa y participación que tiene esta comunidad, seguramente serán resueltos con o sin ayuda de actores externos.

Material suplementario
Referencias bibliográficas
ARGAÑARAZ, Jorgelina (2023). Políticas territoriales de acceso y uso del agua en Chorrillos (Jujuy). Interpelar las democracias desde los territorios, ConCiencia Social, N° 13, V 7, pp 38-53. https://revistas.unc.edu.ar/index.php/ConCienciaSocial/article/view/42921
BENEDETTO, Andrea (2011). Las identidades territoriales y su incumbencia en el ecodesarrollo local. Revista Lider Vol. 19, Año 13, 183-199. Recuperado en https://ri.conicet.gov.ar/bitstream/handle/11336/95142/CONICET_Digital_B.pdf?sequence=5&isAllowed=y
BUSTOS CARA, Roberto (2004). Patrimonialización de valores territoriales. Turismo, sistemas productivos y desarrollo local. Aportes y transferencias, V 8, N° 002, 11-24. Recuperado en https://www.redalyc.org/pdf/276/27680202.pdfAchilli, Elena (1998). Vivir en la pobreza urbana. El derecho a una interculturalidad no excluyente. Revista Lote, N° 18.
CIFUENTES GIL, Rosa (2011). Diseños de proyectos de investigación cualitativa. Buenos Aires: Centro de publicaciones educativas y material didáctico. Recuperado en https://www.academia.edu/29197503/Diseño_de_proyectos_de_Inv_Cualitativa_Rosa_Maria_Cifuentes_pdf.
CUNILL, Nuria. (1991). Participación ciudadana, dilemas y perspectivas para la democratización de los estados latinoamericanos de la administración de desarrollo.
FRANZÉ MUDANÓ, Adela (2013). Perspectivas antropológicas y etnográficas de las políticas públicas. Revista de Antropología Social, 22, 9-23. Recuperado en https://www.redalyc.org/pdf/838/83829565001.pdf
PAGANI, M. L. (2001). Participación Comunitaria y Políticas públicas. Buenos Aires: Universidad Nacional de la Plata.
PARDO, L. (2006). El yacón: Análisis para su producción y mercadeo para su desarrollo en Salta y Jujuy. Salta: Universidad Nacional de Salta.
ROFMAN, Adriana (2019). El escenario participativo de base popular en el gran Buenos Aires en tiempos neoliberales: Huellas de la historia reciente y cambios emergentes. Revista de políticas sociales urbanas, 4, 37-70. Recuperado en https://revistas.untref.edu.ar/index.php/ciudadanias/article/view/500
ROFMAN, Adriana. (2016). Participación, políticas públicas y territorio. Aportes para la construcción de una perspectiva integral. Ediciones UNGS. Recuperado en https://repositorio.ungs.edu.ar/bitstream/handle/UNGS/247/696_Participacion%2c%20politicas%20publicas%20y%20territorio_Web.pdf?sequence=1&isAllowed=y
SHORE, C. (2010). La antropología y el estudio de la política pública: reflexiones sobre la “formulación” de las políticas. Antípoda. Revista de Antropología y Arqueología, 10, 21-49. Recuperado en https://www.redalyc.org/pdf/814/81415652003.pdf
SORIA, María Y PERREN, Joaquín (2018). Entrevista: cuando la politicidad popular constituye el territorio. entrevista a Virginia Manzano. Cuadernos de Investigación. Serie Economía, 7, 135-157. Recuperado en https://revele.uncoma.edu.ar/index.php/cuadernos/article/view/2189/58762
VELÁZQUEZ, Fabio y GONZÁLES, Esperanza. (2003). ¿Qué ha pasado con la participación ciudadana en Colombia? Colombia.
ZIBECCHI, Carla (2021). ¿Nuevas formas de sociabilidad y politicidad en torno a los cuidados? Los movimientos sociales desde la perspectiva de los cuidados. La Ventana, 55, 370-400. Recuperado en https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-94362022000100370
Notas
Buscar:
Contexto
Descargar
Todas
Imágenes
Visor de artículos científicos generados a partir de XML-JATS por Redalyc