Servicios
Descargas
Buscar
Idiomas
P. Completa
"Encrucijadas y desafíos en la enseñanza de las ciencias sociales" A 50 años del primer profesorado de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales
Gabriela Castiglia; Marcela Ballarini; Silvana Cristina Iovanna Caissón
Gabriela Castiglia; Marcela Ballarini; Silvana Cristina Iovanna Caissón
"Encrucijadas y desafíos en la enseñanza de las ciencias sociales" A 50 años del primer profesorado de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales
"Crossroads and challenges in the teaching of social sciences" 50 years after the first teaching staff of the Facultad de Ciencias Políticas y Sociales
Millcayac, vol. XI, núm. 20, 2024
Universidad Nacional de Cuyo
resúmenes
secciones
referencias
imágenes
Carátula del artículo

Dossier

"Encrucijadas y desafíos en la enseñanza de las ciencias sociales" A 50 años del primer profesorado de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales

"Crossroads and challenges in the teaching of social sciences" 50 years after the first teaching staff of the Facultad de Ciencias Políticas y Sociales

Gabriela Castiglia
Facultad de Ciencias Políticas y Sociales. Universidad Nacional de Cuyo, Argentina
Marcela Ballarini
Facultad de Ciencias Políticas y Sociales. Universidad Nacional de Cuyo, Argentina
Silvana Cristina Iovanna Caissón
Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional de Cuyo, Argentina / Facultad de Ciencias Sociales, Universidad Nacional de San Juan, Argentina / Gabinete de Estudios e Investigaciones en Comunicación (GEICOM)-CONICET, Argentina
Millcayac, vol. XI, núm. 20, 2024
Universidad Nacional de Cuyo

Recepción: 30 Julio 2024

Aprobación: 30 Julio 2024

Presentación de Dossier

Cuando propusimos la convocatoria a este Dossier nos ubicamos en la intersección entre ciencias sociales y educación, enfocando en la profesionalización docente y la creación de profesorados específicos de ciencias sociales. Nos parecía relevante promover debates acerca de la incursión de las ciencias sociales en la educación, los propósitos que la movilizan, los aportes y significación que producen en un contexto en el que es imposible no advertir que las mismas vienen siendo vapuleadas en escenarios caracterizados como de "modernización conservadora" (Apple, Michael, 2012: 73) o "tecnocapitalismo" en la educación (Puiggrós, Adriana, 2023: 10).

Sin considerar que eso sea una marca exclusiva de este tiempo, nos preguntamos qué de lo que se enseña desde este campo resulta tan preocupante para algunos sectores o intereses. Una primera respuesta, de asidua circulación, suele ser relativa a que desde estas disciplinas se fomenta el pensamiento crítico, pero eso mismo nos mueve a preguntarnos por la efectividad de las prácticas pedagógicas críticas en la enseñanza de las ciencias sociales y por su impacto transformador de la realidad.

Pensamos las encrucijadas como cruces de caminos entre las ciencias sociales y la educación como práctica social, incluso más amplia que la escolar, por donde transitan sujetos/as sociales con su bagaje de saberes, teóricos como populares, que ponen en juego diferentes prácticas -académicas, institucionales, comunitarias, políticas- que se nutren mutuamente, aunque también se niegan y se resisten, produciendo reconfiguraciones de lo educativo en una sociedad y época dadas. También nos referimos a encrucijadas en su definición de emboscada o asechanza, dada la inminencia de un contexto histórico caracterizado en términos de "giro hacia la derecha" (Apple, Michael, 2012: 86), sin ser la única experiencia histórica que podría inscribirse en contextos así definidos. Allí la inclusión de conocimientos de ciencias sociales en el curriculum de los diferentes niveles educativos o la travesía de las/os sujetos portadores de los mismos, ha corrido con el estigma de la desconfianza o, como mínimo, de su dudoso provecho para la sociedad.

En las Notas sobre el sentido actual de la enseñanza de las ciencias sociales en la educación básica obligatoria que encabezan este dossier Emilio Tenti Fanfani (UNIPE) expone los desafíos más acuciantes para estas disciplinas en la región teniendo en cuenta los problemas estructurales y los emergentes en nuestras sociedades, que constituyen así retos para las instituciones formadoras de profesores. En ese marco propone las contribuciones que se pueden hacer desde un nuevo humanismo, necesario para construir sociedades menos desiguales, y a partir de la idea de escuela justa, una escuela en la que se respetan los derechos, se valoran las diferencias, se practica la solidaridad y además se enseña a mirar el mundo como resultado de una dialéctica de relaciones de fuerza entre actores con diferentes intereses, proyectos y visiones, no como producto de un orden natural.

Los temas de educación siempre han implicado conflictos entre grupos con visiones opuestas acerca del conocimiento, la enseñanza, el aprendizaje (Apple, Michael, 2012), aunque hay épocas en las que se intensifican los embates o la carga de sospechas. Como el tiempo aquel en que fue creado el Profesorado de Ciencias Sociales de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Nacional de Cuyo (Mendoza, Argentina) el cual es aquí objeto de conmemoración al cumplirse 50 años del inicio de su cursado. La vertiginosidad con que se aprobó, implementó, modificó y clausuró esa experiencia formativa es expresión de un tiempo social que pasó raudamente del profuso activismo militante estudiantil y las creativas propuestas de docentes comprometidos con la renovación pedagógica universitaria (Roig, Arturo, 1998) a la cancelación de las innovaciones y el reencauzamiento hacia un orden conservador y autoritario (Aveiro, Martín, 2014).

Este proceso histórico ha sido abordado en tres trabajos de este dossier, en los cuales hay referencias a Emilio Tenti Fanfani por el rol protagónico que tuvo: Movimiento curricular instituyente del ‘73. Inicios del Profesorado de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNCuyo de Marcela Ficcardi (UNCUYO); Recuperando Memorias. El Profesorado en Ciencias Sociales de Gabriela Castiglia y Marcela Ballarini (UNCUYO) y La formación pedagógica como opción para la acción política y formación para la vida, entrevista realizada por Silvana Iovanna Caissón (UNCUYO-UNSJ-CONICET) a dos docentes de Sociología: Gladis Schiaroli y Graciela Cousinet.

En el primer trabajo, la génesis de la carrera es abordada desde la perspectiva del análisis institucional y en ese sentido se lo concibe como parte de un movimiento curricular instituyente, en el que se ubican otras carreras y formaciones concomitantes que también son presentadas en el artículo. Asimismo se analizan proyectos curriculares que se han rastreado hacia 1972, año de la histórica movilización popular de la provincia conocida como el Mendozazo. El segundo de los artículos mencionados y la entrevista comparten el objetivo de recuperación de memorias sobre la formación del profesorado y sus profesores contextualizadas en los cambios de época, no sólo los que fueron condición de posibilidad para su creación sino también los determinantes para su cierre, valorizando participación política, inquietudes pedagógicas y compromiso social de estudiantes y graduadas/os involucradas/os.

Los demás artículos que integran el Dossier responden al llamado a reflexionar sobre la proyección de las ciencias sociales en la educación en la actualidad, desde o en espacios educativos de proyección de estas disciplinas. Algunos además lo hacen enfocados en finalidades críticas de las experiencias o propuestas que son su objeto de tratamiento. Los trabajos se han organizado combinando los criterios de intencionalidad y especificidad disciplinar en los casos en que remiten a alguna en particular.

Así presentamos primeramente una propuesta de intención crítica, e impronta novedosa en el campo de la Ciencia Política, referida a los métodos con que se evalúan profesionalmente políticas públicas a la vez que a la forma en que se enseñan las mismas. Se trata del artículo titulado ¿Qué puede aportar la evaluación contra-hegemónica a la ciencia política? de German Beber (UNER) quien ha pensado la complementación entre ambas prácticas, en clave de retroalimentación y de interacción con enfoques evaluativos que denomina contra-hegemónicos respecto a las perspectivas, abordajes metodológicos y posicionamientos epistemológicos más usuales en la disciplina.

Luego Rodrigo De Souza Pain acerca un artículo que se centra en acciones específicas de enseñanza de la Sociología en el marco de una iniciativa de solidaridad afro-brasilera con participantes de países lusohablantes. Se enmarca en un proyecto de clara vocación decolonial respecto a la colonialidad eurocéntrica presente en la educación brasileña como africana. Su autor lo presenta con el título Educación decolonial y enseñanza de las Ciencias Sociales. La creación del Centro de Estudios Afrobrasileños para la Enseñanza de la Sociología (NEABES) siendo él parte activa de dicho centro, en el cual se asume como desafío afianzar la enseñanza de la Sociología a la vez que entrelazar relaciones con países que, al igual que Brasil, han sido parte de la experiencia histórica de la colonización portuguesa.

De la misma disciplina, contamos con el artículo de Carla Zibecchi (UBA), quien ha presentado Prácticas de Enseñanza del Profesorado de Sociología de la UBA: experiencias, estrategias de enseñanza y desafíos. En el mismo se da cuenta de las particularidades de la configuración del espacio curricular de la práctica, del enfoque teórico-metodológico en que se sustenta y de la estrategia de enseñanza basada en la construcción de problemas sociales. Ésta a su vez es problematizada por la autora desde el desafío que implica el recorte para las disciplinas sociales dada la particularidad de los límites de conocimiento que no están dados ni son naturales.

Dos artículos analizan los Profesorados en Comunicación Social y abordan cuestiones inherentes al perfil profesional para el que se forma. Por un lado, en Formación de Formadores: el caso de los profesorados en Comunicación Social de Magalí Catino, Soledad Gómez y Susana Martins (UNLP), se comparan los planes de estudio de estos profesorados en diez universidades nacionales con el objetivo de rastrear el modo en que aparece el eje de tecnicidades y la tensión que el mismo expresa dados los desplazamientos subjetivos de las/os jóvenes con el uso de nuevos tecnologías. Particularmente tratan de identificar cómo esto último ha sido receptado en las currículas de dichos profesorados. Por otro lado, el artículo de Martín Elgueta (UNCUYO) titulado De fronteras, intersecciones y extranjerías: la comunicación como “otra” ciencia social en su vínculo con lengua y literatura en el campo educativo, compara las proyecciones en términos de espacios de incumbencia laboral, de las/os egresadas/os del Profesorado en Comunicación Social de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de esta Universidad, poniendo de relieve diferencias entre los que son considerados propios o específicos, en el nivel secundario del sistema educativo, y los que son vecinos o relacionados, tal los de Lengua y Literatura. A partir de ese encuadre se presentan prácticas educativas documentadas en sendos grupos, llevadas a cabo por profesores/as de Comunicación Social.

Finalmente, el artículo Las narrativas como modalidad de indagación en torno a la enseñanza y aprendizaje de las ciencias sociales, de María Alejandra Gatto D'Andrea, Guillermo Gallardo, Patricia Grippo y José Merciel, docentes-investigadores del Nivel Superior de la Provincia Mendoza, presenta los modos en que un grupo de docentes y estudiantes avanzados de un Profesorado en Educación Primaria participaron en un dispositivo de documentación narrativa centrado en sus experiencias de enseñanza de ciencias sociales. El interés está puesto en resaltar la interacción entre conocimiento académico de las/os educadores y los saberes que éstas/os construyen en sus prácticas cotidianas en espacios de ciencias sociales.

Esperamos que el Dossier sea un aporte para el fortalecimiento de la democracia, un alimento para la memoria y reivindicación de las experiencias homenajeadas. Deseamos así también que contribuya a seguir profundizando el cruce entre ciencias sociales y educación, sobre todo, con miras a enfrentar desafíos que transformen y hagan más justas las realidades en las que vivimos.

Material suplementario
Referencias bibliográficas
Apple, Michael (2012). Poder, conocimiento y reforma educacional. Santa Rosa: UNLP.
Aveiro, Martín Omar (2014). La universidad inconclusa. De la Ratio Studiorum a la reforma universitaria en Mendoza (1973-1974). Mendoza: EDIUNC.
Puiggrós, Adriana (2023). Por una defensa de la educación pública. Argumentos para discutir con las derechas latinoamericanas. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.
Roig, Arturo Andrés (1998). La Universidad hacia la Democracia. Bases doctrinarias e históricas para la constitución de una pedagogía participativa. Mendoza: EDIUNC.
Notas
Buscar:
Contexto
Descargar
Todas
Imágenes
Visor de artículos científicos generados a partir de XML-JATS por Redalyc