Servicios
Descargas
Buscar
Idiomas
P. Completa
Comunicación y justicia social en tiempos de intensificación de la violencia y el odio digitales
Bettina Martino; Raquel Cabral; Maria Aparecida Ferrari
Bettina Martino; Raquel Cabral; Maria Aparecida Ferrari
Comunicación y justicia social en tiempos de intensificación de la violencia y el odio digitales
Communication and social justice in times of increasing digital violence and hatred
Millcayac, vol. XI, núm. 21, 2024
Universidad Nacional de Cuyo
resúmenes
secciones
referencias
imágenes
Carátula del artículo

Dossier

Comunicación y justicia social en tiempos de intensificación de la violencia y el odio digitales

Communication and social justice in times of increasing digital violence and hatred

Bettina Martino
FCPyS - UNCuyo, Argentina
Raquel Cabral
FAAC - UNESP, Brasil
Maria Aparecida Ferrari
ECA - USP, Brasil
Millcayac, vol. XI, núm. 21, 2024
Universidad Nacional de Cuyo

Recepción: 01 Octubre 2024

Aprobación: 03 Febrero 2025

Presentación

La presente propuesta parte de la necesidad de fortalecer y dar continuidad a experiencias previas de intercambio y trabajo colaborativo realizado entre tres Universidades: UNCuyo (Argentina), Universidade Estadual Paulista (Unesp, Brasil, Campus Bauru) y Universidade de São Paulo (USP, Brasil).

Resultado de ese trabajo conjunto, surge el interés por la realización de una publicación que recoja producciones en torno al problema de la justicia social con un enfoque puesto en y desde la comunicación como disciplina, práctica y profesión. Los artículos aquí reunidos han tenido especialmente en cuenta las diferentes formas de enunciación científica propuestas por la revista, poniendo en valor las prácticas comunicacionales transformadoras y el necesario diálogo de saberes que la academia debe establecer con las comunidades con las que interactúa.

Asumimos, asimismo, una perspectiva situada en el contexto latinoamericano y del Sur Global, procurando aproximaciones desde la comunicación, la educomunicación, la comunicación para el desarrollo y el cambio social, los estudios culturales y de economía política, los estudios críticos decoloniales, los estudios para la paz, entre otros.

Son múltiples las perspectivas disciplinares y teóricas que han abordado el concepto de justicia social, no obstante podemos afirmar que refiere a la igualdad de oportunidades y posiciones (Dubet, 2011, 2015, 2020) para lograr una sociedad en paz, lo cual supone reducir las brechas y desigualdades entre diferentes grupos sociales. La justicia social involucra las dimensiones de redistribución de bienes y recursos materiales y el acceso a una amplia gama de recursos no materiales, el reconocimiento de la identidad de los grupos diversos que forman parte de la sociedad (especialmente, aquellos subalternizados) y la posibilidad de acceder a los espacios de toma de decisiones, a fin de promover la eliminación de injusticias estructurales y garantizar la plena inclusión de todos los miembros de la sociedad.

En el último tiempo, la complejidad que supone el debate sobre la justicia social ha sido reducida y banalizada por posiciones de ultraderecha, que la oponen a ideas como el mérito y el esfuerzo personales, asociados a la valoración de las aptitudes y actitudes individuales y al espíritu de competencia. Esta perspectiva trastoca el significado que la justicia social tiene como forma de lograr sociedades más equitativas y la señala como un acto de injusticia en la que algunos se beneficiarían del esfuerzo de otros. De este modo, diversos grupos sociales quedan perversamente colocados como apropiadores del esfuerzo ajeno y, de la mano de esta caracterización, se cuelan la discriminación y el odio contra ellos, terminan siendo invisibilizados, negados y excluidos.

Desarticular este tipo de lecturas, ofrecer argumentos y promover una comprensión mayor del problema de la injusticia y la inequidad que experimentan diversos colectivos o grupos es una tarea que compete tanto a la comunicación institucionalizada cuanto a quienes llevan adelante prácticas comunicativas transformadoras en los territorios. Hoy estamos sumergidos en un ambiente info-comunicacional que promueve y sostiene una mirada individualista, fragmentada, inmediatista y anestesiada de los padecimientos del prójimo. La violencia contra inmigrantes, disidencias, pueblos originarios, pobres, identidades marrones y negras e incluso el etarismo se agudiza cada vez más, se multiplica en la programación televisiva, en las pantallas de nuestros dispositivos y corre naturalizada y recubierta por el espíritu recreativo de las redes sociales y nuestros intercambios digitales.

Al hablar de justicia social, desde la perspectiva aquí asumida y frente a las tensiones que el contexto genera, obliga a debatir cuestiones como las relaciones de dominación, los grupos subalternizados, la violencia y el odio, la alteridad, la colonialidad, la subalternización, entre otros tópicos. Y a la vez pensar el papel de la comunicación y su restitución como condición de lo humano y constructora de lo colectivo y del común.

Frente a esto, en el campo académico y profesional de la comunicación muchas/os asumen una necesaria toma de posición reflexiva y crítica, que se expresa no sólo en trabajos de investigación sino también en prácticas profesionales comprometidas y orientadas a promover la justicia social.

Los artículos aquí reunidos buscan restituir al concepto de justicia social, su lugar en sociedades fuertemente polarizadas y con grados de odio y violencia en ascenso, aportando desde diversas perspectivas teóricas, tomando resultados de investigaciones con diversos grupos sociales (especialmente jóvenes y mujeres). Sus autoras y autores, de diferentes países latinoamericanos, reflexionan sobre la violencia, la paz y el poder desde una perspectiva crítica y decolonial y problematizan el funcionamiento de medios tradicionales y digitales y sus prácticas pensando en cómo ampliar las voces subalternizadas.

Si la justicia social se asocia a la comunicación, no es solamente porque ésta constituye lo esencial de lo humano, sino también porque las prácticas que los agentes del campo comunicacional llevan adelante (ya sea desde el periodismo, la comunicación organizacional, la educomunicación, etc.) pueden y deben trabajar en pos de una comunicación más democrática, plural y comprometida, visibilizando actoras/es, voces y narrativas estructural e históricamente silenciadas.

El dossier cierra con una entrevista al reconocido comunicólogo boliviano Erick Torrico, que con una mirada del estado actual del campo de la comunicación, sus debates y tensiones, aborda los desafíos de una comunicación decolonial y la necesidad de restituir a la comunicación su condición constitutiva de lo humano.

En el centro de nuestras preocupaciones está la necesidad de reconocer a las otras y los otros como sujetos de derechos, no amenazas o enemigos. La comunicación tiene mucho por hacer en favor de la reconstrucción de los lazos colectivos y la promoción de la justicia social. Esperamos contribuir con estas reflexiones a ese propósito.

Material suplementario
Referencias
DUBET, François (2020). La época de las pasiones tristes. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Siglo Veintiuno Editores, 2020.
DUBET, F. (2015) ¿Por qué preferimos la desigualdad? (aunque digamos lo contrario). Bueno Aires: Siglo Veintiuno Editores.
DUBET, F. (2011) Repensar la justicia social: contra el mito de la igualdad de oportunidades. Bueno Aires: Siglo Veintiuno Editores.
Fraser, N. y Honneth, A. (2006). ¿Redistribución o reconocimiento? Un debate político-filosófico. Madrid: Morata.
Murillo Torrecilla, F. J., & Hernández Castilla, R. (2011). Hacia un Concepto de Justicia Social. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 9(4),7-23.[fecha de Consulta 24 de Junio de 2024]. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=55122156002
Notas
Buscar:
Contexto
Descargar
Todas
Imágenes
Visor de artículos científicos generados a partir de XML-JATS por Redalyc