UN POCO ES IGUAL A ‘MUCHO’. SOBRE LAS FORMAS UN POCOTÓN, UN POCONÓN Y UN POCOTONÓN, UN POCONONÓN
UN POCO ES IGUAL A ‘MUCHO’. SOBRE LAS FORMAS UN POCOTÓN, UN POCONÓN Y UN POCOTONÓN, UN POCONONÓN
Cuadernos de Lingüística de El Colegio de México, vol. 3, núm. 1, pp. 183-200, 2016
El Colegio de México, A.C.
Resumen: En este breve artículo se describe, a través de ejemplos obtenidos de diversas fuentes, cuatro formas gramaticales propias del español de varios países hispanoamericanos: pocotón, poconón, pocotonón y pocononón. Estas locuciones adverbiales pseudopartitivas sirven para expresar cuantificación y énfasis, y su valor semántico es similar al de ‘mucho/ muchísimo’, ‘un montón’ del español general.
Palabras clave: gramática española, español de América, cuantificación, pocotón, poconón, pocotonón, pocononón.
Abstract: This short article describes, through examples drawn from various sources, four Spanish grammatical forms from several Latin American countries: pocotón, poconón, pocotonón y pocononón. These adverbial pseudo-partitive locutions serve to express quantification and emphasis, and its semantic value is similar to ‘much/ very much’, ‘loads of’ in General Spanish.
Keywords: Spanish grammar, American Spanish, quantification, pocotón, poconón, pocotonón, pocononón.
1. INTRODUCCIÓN
Tal y como indica la Nueva gramática de la lengua española (RAE/ASALE 2009: 1491), en el español coloquial de “muchos países hispanohablantes se utiliza a veces un poco en el sentido de ‘mucho’ o de ‘bastante’ en expresiones eufemísticas”, como por ejemplo en Es un poco tonto o Está un poco borracho. Además, continúa la NGLE, en el habla coloquial de los países del Caribe continental y en Perú se emplean las variantes un pocotón, un poconón y un pocotonón.
El objetivo de esta nota léxico-gramatical es ofrecer una primera descripción de estas expresiones cuantificativas y ampliar, en su debida forma, la extensión geográfica y la documentación de dichos formas y usos ofrecida por la gramática académica.
2. LAS FORMAS UN POCOTÓN, UN POCONÓN, UN POCOTONÓN Y UN POCONONÓN
La forma (un) pocotón (de) tiene el significado de ‘gran cantidad de algo’ y, según el Diccionario de la lengua española (RAE 2014), se emplea solo en Venezuela. El Diccionario de americanismos (ASALE 2010), en cambio, amplía la información geográfica a Nicaragua, Costa Rica, Panamá, Colombia, Venezuela, Ecuador y Perú, como una forma del habla culta, pero también espontánea y popular; y así es posible registrarla en textos literarios (cf. 1a), en la prensa escrita (cf. 1b–c) y en diferentes recursos en línea (cf. 1d):
(1) a. El hombre del Chirimoyo era físicamente menos potente que el ex-guardia civil pero lo superaba en tretas. De arranque le echó un pocotón de polvo de ají en los ojos que llevaba preparado (La tía Julia y el escribidor, Mario Vargas Llosa, 1977, Perú)
b. Importarán un pocotón de acero y cemento (titular de noticia, ÚltimasNoticias. com, 06–11–2012, Venezuela)
c. Aparece muerto un pocotón de pescados en playas de Naiguatá (titular de noticia, ElPropio.com, 20–01–2014, Venezuela)
d. para apartar un cupo en un colegio hay que pagar un pocotón de dinero (“¡Estoy perdida!”, Ellas.pa, 07–02–2014, Panamá)
Esta locución ha sido ampliamente documentada en Colombia (Malaret 1946; Tobón Betancourt 1962; Di Filippo 1964; Neves 1975; Diccionario Sopena 1982; Acuña 1983; Haensch & Werner 1993; Boyd-Bowman 1994), Panamá (Malaret 1946; Isaza Calderón & Alfaro 1968; Pereira de Padilla 1974; Neves 1975; Revilla 1976), Perú (Malaret 1946) y Puerto Rico (Malaret 1946; Neves 1975).
Por otro lado, se ha señalado que en Panamá, Colombia, Venezuela, Ecuador y Perú se suele emplear con el significado de ‘masa o montón de gente’. En realidad, este significado es el resultado contextual de la aparición de pocotón junto a sustantivos [+humanos]. En los siguientes casos, por ejemplo, aparece precediendo a los sustantivos plurales educadores (cf. 2a) y amigos (cf. 2b):
(2) a. ella sabe muy bien que el tío acomodó a un pocotón de Educadores, aún sin méritos en la papa y luego se le voltearon (“Incidencias y confidencias”, ElSiglo.com, 23–01–2013, Panamá)
b. Más de 900 millones de usuarios en todo el mundo convierten a Facebook en una jungla virtual en donde encontramos todo tipo de fauna silvestre, pero siempre hay perfiles claramente diferenciados, entre los cuales podrás meter a un pocotón de tus amigos (“Los 10 especímenes más comunes de Facebook”, PlanetaUrbe.com, 25–10–2013, Venezuela)
Por lo que respecta a (un) poconón (de), cuyo significado es el de ‘gran cantidad de personas o cosas’ (cf. 3a personas y 3b–c papelitos, emisoras), el Diccionario de americanismos (ASALE 2010) señala que dicha forma se emplea en Guatemala, Nicaragua y Colombia. Presentaría, por tanto, una distribución geográfica menor que la de pocotón:
(3) a. Yo aspiro a que con nuestro nuevo alcalde y con un poconón de personas que conozco yo, que están muy metidos dentro de la política, al menos me escuche (Habla culta de Bogotá, M41, Colombia)
b. Yo te mando un poconón de papelitos, ¿no?, allá te llega una tarjetica donde dice… ah, como esta, precisamente vengo de la… de la tipografía, me entregaron un poco de papelería (Habla culta de Bogotá, M41, Colombia)
c. ¿Y supites [sic] que Chávez está cerrando un poconón de emisoras? –Qué pesar… Ya los locutores venezolanos no pueden decir: “Volvemos después de comerciales”, porque tal vez no vuelvan (“No nos consta”, El Espectador, 08–08–2009, Colombia)
La forma (un) poconotón (de) que aparece en la Nueva gramática de la lengua española (RAE/ASALE 2009: 1491) no figura en el Diccionario de americanismos (ASALE 2010) y su documentación se torna muy complicada, ya que –en verdad– el aumentativo de pocotón suele ser pocotonón (y no poconotón). Aunque la forma reduplicada pocotonón tampoco figura en el Diccionario de americanismos (ASALE 2010), es posible registrarla como sustantivo, precedido del artículo indefinido como cuantificador de grado del predicado verbal (cf. 4a), o de un demostrativo (cf. 4b –en donde el resto del complemento aparece elidido–), y también como construcción cuantificativa (cf. 4c):
(4) a. Cuando la veas le dices que la extraño mucho y la quiero un pocotonón (“Tizziana”, ForoUnivisión.com, 28–08–2008, Venezuela)
b. Sumen todos los muchachos que han soñado graduarse en una Universidad del país y también sumen absolutamente todos los tecnológicos y en los últimos diez años son un pocotonón y de ese pocotonón el cinco por ciento ha logrado el objetivo de consolidar una carrera (“Capriles llamó a mandatarios regionales a trabajar en conjunto para potenciar el sector vivienda”, NoticieroVenevisión. com, 17–09–2012, Venezuela)
c. ¡Acabo de ver que me perdí un pocotonón de páginas de este hilo! Ando leyendo retrasadamente y voy por la 33 (“Foro”, Noticierodigital. com, 12–04–2013, Venezuela)
Por último, aunque tampoco aparece recogida en la Nueva gramática de la lengua española (RAE/ASALE 2009), ni en el Diccionario de americanismos (ASALE 2010), resulta interesante señalar que también es posible documentar la forma (un) pocononón (de), esto es el aumentativo del aumentativo poconón. En principio, esta variante fue descrita solo para los departamentos del interior de Colombia (cf. Tobón Betancourt 1962), pero hoy en día es posible registrarla en otras partes del país. Su comportamiento gramatical es similar al del resto de las formas analizadas previamente, incluida la cuantificación de grado de un predicado verbal (cf. 5c):
(5) a. no es mito urbano, no es lo mismo ir a 150 en una moto de 153 kilos (motogp) y que tiene un pocononón de plata encima en investigación y desarrollo, que en una moto que puede pesar lo mismo pero vale muchisisisisimo menos (“Honda CBR250 R”. MoterosColombia. com, 24–10–2013, Colombia)
b. la historia lo recordará como el mejor presidente para chuzar, intimidar, robar, hacer cortinas de humo, defender delincuentes y otro pocononón de virtudes (“Uribe, inmortalizado”, Uribestiario.com, 01–08–2010, Colombia)
c. ¿Cómo te gustan los chicos? P[ue]s que sean distintos, no sé, inteligentes, que me hagan reír muchisisimo, y que me quieran un pocononón (“Vanessa Olivero”, Ask.fm, 2013, Colombia)
Además de estas cuatro formas descritas, en las variedades americanas existen las formas pocote, con el significado de ‘porción grande de algo’ (ASALE 2010), y pocotote (cf. Di Filippo 1964), con el aumentativo -ote nuevamente agregado para denotar tamaño. Tampoco figuran en la Nueva gramática de la lengua española (RAE/ASALE 2009). Se documentan, sobre todo, en Colombia (cf. 6a–b) y en Venezuela (cf. 6c) como cuantificador de grado de un predicado verbal:
(6) a. ¿Cuál es el número perfecto de horas para dormir? Un pocotote (“Álvaro F. Molina”, Ask.fm, 2015, Colombia)
b. Bueno, necesito un pocotote de ayuda. ¿Cómo tengo que alimentarme para bajar de peso? Tengo 26 años. Estoy trotando todos los días (40 min.) y entreno pesas (1 h.) (“¡Bajar de peso manteniendo los músculos! ¿Cómo?”, Postubo.com, 20–02–2011, Colombia)
c. Útiles escolares aumentaron un pocotote (titular de prensa, VenezuelaReal. com, 15–08–2008, Venezuela)
3. VALOR SEMÁNTICO GENERAL
Del mismo modo que en español general el cuantificador un poco (de) equivale a ‘mucho’, en los casos que hemos presentado de (un) poconón (de), (un) pocotón (de), (un) pocotonón (de) y (un) pocononón (de) el sufijo aumentativo -ón adquiere el valor del superlativo -ísimo y puede equivaler a ‘muchísimo’ (cf. Sedano & Guirado 2009: 69, para el caso de Venezuela). Estas cuatro locuciones adverbiales sirven para indicar, entre otros valores, ‘cantidad superior a la normal’ (mucha gente), cantidad ‘entre mediana y grande de una cosa’ (mucho tiempo) y un ‘montón de algo’ (mucha plata) (cf., por ejemplo, Pereira de Padilla 1974; Neves 1975; Navarro Carrasco 2011: 232 y 237; RAE/ASALE 2009: 1491), tal y como muestran los siguientes ejemplos de (7). En un caso se evalúa el número de personas (cf. 7a un pocotón de gente) y en los otros dos la cantidad de tiempo (cf. 7b un poconón de tiempo) y de dinero (cf. 7c un pocotón de plata):
(7) a. ¿Sabías que tenemos una red en telecomunicaciones a nivel mundial sorprendentemente sorprendente? Te pueden ver en cualquier parte del mundo a través de un aparatito así de chiquitiiito y puedes navegar por el mundo sin necesidad de agua, y conocer un pocotón de gente importante que no te importa, ¿no dices nada? Di algo por dios, que me muero de la angustia, necesito hablar con alguien y al único que creo haber visto eres tú… (Jesús Rubio, Secuela y otras obras de teatro breve, 2007, Venezuela)
b. En Colombia no es fácil que haya paz. Tal vez el Gobierno colombiano pueda hacer la paz. Si aquí se pusieran de acuerdo los de nuestro país para hacer la paz, la harían. Claro, duraría un poconón de tiempo, trámites de allá y de acá, y ahí habría paz. Lo que pasa es que a los Estados Unidos no les conviene que haya esa paz, porque entonces van a ponerse de acuerdo la guerrilla y el Gobierno y van a montar un poder de acá, y eso no les sirve; no podrían seguir sacando el petróleo y la cocaína (Guillermo González Uribe, Los niños de la guerra, 2002, Colombia)
c. Hombre, 10 millones de dólares por temporada es un pocotón de plata, claro él no se va a llevar ese dinero limpio, porque el tío Sam se llevará más de la mitad (“Noble causa”, LaPrensa.com, 20–01– 2014, Nicaragua)
El siguiente ejemplo (cf. 8) muestra claramente el sentido general de un pocotón de gente con el valor de ‘una gran cantidad de personas’. Además, al igual que sucede con los cuantificadores débiles (bastante, demasiado, mucho, harto y poco), por su naturaleza semántica estas expresiones adverbiales presentan un valor evaluativo, generalmente positivo (cf. Sánchez López 1999: 1099–1100; Sedano & Guirado 2009: 87, para el caso de un poco de), con las que se proporciona el número estimado correspondiente a un cómputo. Acuña (1983), por su parte, había señalado un matiz similar de ‘cantidad limitada pero muy importante’ para esta locución.
(8) Un pocotónde gente se ha movilizado en el terminal. Aunque aún no se tiene la cifra exacta, la directora del Instituto Autónomo Municipal para la Administración y Gestión del Terminal Terrestre de Pasajeros […], aseguró que en el terminal porteño se ha movilizado una gran cantidad de personas durante la temporada de Semana Santa 2015 (“Un pocotón de gente se ha movilizado en el terminal”, Notitarde.com, 04–04–2015, Venezuela)
Con todo, en términos generales las formas un pocotón y un poconón equivaldrían a un montón (‘mucho, muchísimo’), lo mismo que sus aumentativos un pocotonón y un pocononón (‘muchísimo’). En español existen otras expresiones lexicalizadas, o en vía de lexicalizarse, con el mismo significado, como los grupos nominales de sentido cuantitativo una barbaridad, una burrada, una enormidad, un pelo, una pila, un porrón, un puñado, un saco, una sarta, un sinfín, etc. (cf. RAE/ASALE 2009: 55, 1093 y 1449). Como señala la Nueva gramática de la lengua española (RAE/ ASALE 2009: 824), parece que “los nombres que se admiten en los grupos nominales cuantificativos que pueden modificar a los verbos están mucho más restringidos que los que cuantifican a los nombres”.
4. ALGUNAS CUESTIONES GRAMATICALES
Como acabamos de mostrar, estas expresiones cuantitativas evaluativas están en relación semántica y sintáctica con la expresión pseudopartitiva un poco de (cf. RAE/ASALE 2009: 1455; Sedano & Guirado 2009), de manera que:
(9) a. Se demoró un poco de días → Se demoró muchos días.
b. Se demoró un pocotón de días → Se demoró muchos/ muchísimos días.
Los tipos de sustantivos que aparecen en los ejemplos presentados, y en los documentados en la revisión efectuada en los corpus lingüísticos disponibles (CREA, CORPES, Corpus del español, PRESEEA y en Google) son en su mayoría nombres concretos, en singular y plural, que se pueden contar o enumerar (dinero, plata, acero; gente, personas, mujeres, amigos; euros, emisoras, páginas, pescados, papelitos), pocas veces aparecen nombres abstractos (felicidad, ayuda), a diferencia de los que sucede con un poco de. Estas formas cuantifican, por tanto, individuos (“entidades individuales”), materias y sustancias.
Por otro lado, la sintaxis de estas expresiones es similar a la de los cuantificadores un poco de/ algo de. En efecto, el grupo nominal suele estar precedido en la mayoría de los casos por el artículo indefinido (un), aunque también es posible registrar el artículo definido (el) con sustantivos en plural (cf. 10 mujeres, euros y japoneses), sin necesidad de estar inducido por modificadores restrictivos (RAE/ASALE 2009: 825):
(10) a. Así están las cosas en nuestro país, muchos a diario se van para el otro lado y nos están dejando solos con el pocotón de mujeres, así que se lo aguanta o no hay boda (“Guacamaya para cada una”, ElSiglo. com, 12–01–2015, Panamá)
b. Claro con el pocotón de euros que les dio Venezuela a través de Telesur, me imagino que ahora se dará la gran vida a costillas de las necesidades de nuestro país (“Maradona visita al Papa”, ElUniversal.com, 01–09–2014, Venezuela)
c. Ja, ja, mira el poconón de japoneses comentando acá (“Álex Cabrera le regala la camisa a su hijo”, Youtube.com, 09–12–2014, Venezuela)
Además, en ciertos contextos enfáticos estas formas pueden ir precedidas de qué y aparecer sin determinante, como en los ejemplos de (11). En realidad, estos casos se asemejan a los grupos nominales exclamativos con la estructura (¡Qué de gente!). En ellos se pone de manifiesto su número elevado (de dinero en 11a, de agua en 11b y de preguntas en 11c) y al mismo tiempo se expresa cierta reacción emotiva de sorpresa. En el último caso (cf. 11d) el complemento aparece elidido y se omite la preposición de. Un ejemplo como qué pocotón de gente equivaldría a cuánta gente (cf. RAE/ASALE 2009: 804 y 1642).
(11) a. muchos pasan un calvario cuando los dejan tirados por cualquier hotel en Panamá, además que cuando hacen envíos de maletas a sus familiares les cobran qué pocotón de dinero y a lo último les roban (“Trafican con nicas a Panamá”, ElNuevoDiario.com, 11–11–2013, Nicaragua)
b. Qué pocotón de agua cae del cielo (“Tinomatik”, Twitter.com, 09–12–2012, Panamá)
c. Ja, ja, qué pocotón de preguntas, bueno intentaré responderlas todas (espero no se caiga el foro luego de responder) (“Tomate un descanso y responde”, WowColombia.com, 03–11–2012, Colombia)
d. ¿Cuántos juegos han terminado en el PS3? –Si te cuento no akabo [sic], qué pocotón (“Topic 53951”, PS3pirata.com, 22–01–2012, Guatemala)
Aunque en las construcciones pseudopartitivas, en general, los cuantificadores comparativos no son aceptados (*Has de beber más de leche), sí lo son cuando aparecen en frases de medida (Has de beber un poco más de leche), porque el sustantivo admite un tipo de gradación (RAE/ASALE 2009: 1449). Las formas en estudio también admiten la presencia del modificador más tras el cuantificador y permiten los dos órdenes sintácticos (muchos más años ~ muchos años más; un pocotón más de gente ~ un pocotón de más gente) sin diferencia apreciable de significación (cf. 12b– c). Estos grupos segmentados, con el cuantificador comparativo en su interior, se denominan grupos diferenciales discontinuos (cf. RAE/ASALE 2009: 3379):
(12) a. se quedaron atrapados en el ascensor. La experiencia para él fue superchistosa porque estaban ahí todos los ‘miletos’, Mayra y un ‘pocotón’ más de gente (“El Ascensor y la historia del ángel lunar”, ElComercio. com, 28–03–2013, Ecuador)
b. Si a esa dupla le sumas un reparto compuesto por Bruce Willis, Jessica Alba, Mickey Rourke, Joseph Gordon Levitt, la super sexy [sic] Eva Green y un pocotón más de estrellas, ciertamente tendrá una joya de culto como película (“Se pasaron con el último tráiler de Sin City 2”, LatinOL.com, 12–06–2014, Panamá)
c. En el catolicismo aún hay cristianos que deben salir de ese sistema religioso, los que insistan en quedarse estarían practicando un cristianismo apóstata, principalmente que falsamente afirma una Salvación basada en obras y un pocotón de más doctrinas que anulan el poder redentor de Cristo (“¿Los protestantes son cristianos?”, ReligionenLibertad. com, 08–04–2015)
En español estándar actual no es posible la concordancia ni de género ni de número entre poco y el sustantivo cuantificado que le sigue; se dice un poco de vino, un poco de agua, un poco de tranquilidad. Sin embargo, como indica la Nueva gramática de la lengua española (RAE/ASALE 2009: 1452–1453) las construcciones concordadas (una poca de miel, unos pocos de días, unas pocas de veces) se emplean en “algunas variedades del español contemporáneo”, especialmente en el habla popular y rural y en la norma andaluza y americana (México, Centroamérica y Caribe). Además, la concordancia femenina de los cuantificadores evaluativos con nombres masculinos de materia y abstractos (mucha vientu, poca dinero, cuanta vino, harta pan) fue señala por Penny (1969), para el habla del valle del Pas en Cantabria, y examinada en detalle por Fernández-Ordóñez (2015).
Por lo que respecta a las formas en estudio, no ha sido posible documentar, hasta la fecha, la construcción concordada en género femenino (?una pocotona de, ?una poconona de), pero empieza a aparecer la concordancia en número plural unos pocotones de (cf. 13a) y unos poconones de (cf. 13b). En otros casos se mantiene la forma en singular pero se emplea el artículo definido –como vimos en los ejemplos de (10)– en plural (cf. 13c):
(13) a. Hay que valorar la vida, ahora lo entiendo todo, gracias por c omprendernos, town. En verdad, de corazón, ¡te queremos mucho! Un suscriptor más, me eché unos pocotones de lágrimas, ¡gracias town! (“Alejandro Domínguez”, Youtube.com, 2014, Venezuela)
b. [Titular] Antes de unos poconones de foticos (“Ricardo Giraldo”, OnInstagram.com, 25–07–2014, Colombia)
c. Disculpen mi gran ignorancia en el tema, ya que nunca he usado Steam… ¿Cualquiera de las cosas que se compran ahí, son full? Es decir, por ejemplo, el paquete de Assassin´s Creed incluye un pocotón de cosas. ¿Esas son completas, los juegos completos, los pocotón de gigas que pesan cada uno? (Teamhardware.com, 16–07–2012, Venezuela)
Las formas en estudio parece que tampoco admiten adjetivos calificativos (?un buen pocotón de dinero, ?un interesante poconón de gente), con los que se aludiría al número o cantidad y no a la calidad del sustantivo cuantificado. Por otro lado, el complemento preposicional no aparece separado del sustantivo ni en dislocación a la izquierda o topicalizada (?de dinero un pocotón, ?de gente un poconón).
Por último, con los siguientes ejemplos literarios podemos recordar que en estas expresiones cuantificativas con un pocotón de (cf. 14a) y un poconón de (14b) siempre hay un sustantivo escueto (sin determinante) tras la preposición de (*de la gente), y que estas formas modifican sustantivos tanto en singular como en plural (cf. los casos de 2, 3 y 10). En estos ejemplos de (14) se trata del sustantivo colectivo gente, uno de los más empleados en este tipo de construcciones, tal y como también señalan Sedano y Guirado (2009: 86) para un poco de.
(14) a. Y Paulina que no paraba de hablar. Para colmo de males lo hacía en ese tono desatado entre maternal y seductor que era casi ya una institución entre los dos. Mentaba los coros del par de letras que había conseguido entender, recordaba la trifulca insensata que se había armado y la alarma dichosa que parecía repercutir en un pocotón de gente que, a la salida, sacudía al aire casetes DAT igual que hinchas sus trapos de estadio ( Juan Álvarez, C.M. no récord, 2011, Colombia)
b. A mí me decían que pilas, que la guerrilla, pero yo no les tenía miedo, no sentía nada, porque decían la guerrilla y yo los consideraba como animales, porque ellos no me decían que eran personas. Cuando miré un poconón de gente allá pregunté: «¿Esa es una guerrilla?». Me respondieron que sí. Los miré en el otro cerro y entonces dije: «Pero si es gente, son seres humanos, ¿por qué uno les va a tener miedo?». Y ya empezaron a disparamos, y no paraban (Guillermo González Uribe, Los niños de la guerra, 2002, Colombia)
5. CONSIDERACIONES FINALES
Las formas gramaticales en estudio deben considerarse construcciones pseudopartitivas y cuantificativas equivalentes a un poco de + nombre (Tengo un poco de trabajo que hacer, ‘mucho trabajo’, cf. Sedano & Guirado 2009 para el caso de Venezuela), propias del registro formal e informal de ciertos países hispanoamericanos: Venezuela, Colombia, Ecuador, Perú, Guatemala, Nicaragua, Costa Rica, Panamá y Puerto Rico.
Estas expresiones cuantificativas sirven para “acotar” un grupo nominal y son empleadas por los hablantes de las normas caribeña, centroamericana y andina para enfatizar una cantidad grande de algo (representada por un sustantivo), con el mismo valor semántico con el que en español general se emplean los cuantificadores mucho/ bastante (un pocotón de dinero/ mucho~muchísimo~bastante dinero), tantos (un poconón de personas/ tantas~tantísimas personas) y unos cuantos (unos poconones de foticos/ unas cuantas fotitos) (cf. Kany 1976: 184–185; Sedano & Guirado 2009: 81) y algunas expresiones lexicalizadas del tipo una barbaridad, entre otras más.
Este uso pudo haberse iniciado, como sugieren Sedano y Guirado (2009: 85) para el caso de un poco de, en la modificación a sustantivos pluralia tantum (Siente un poco de celos), luego pasaría a nombres contables plurales (Compré un poco de libros), para extenderse finalmente a sustantivos no contables singulares (Vino un poco de gente).
Con todo, la variación documentada nos muestra una vez más que el español de América todavía guarda usos sintácticos y léxicos que merece la pena dar a conocer a los hablantes de otras variedades americanas y europeas, y que su descripción solo puede servir para enriquecer y completar la gramática de la lengua española en su conjunto. Esta primera descripción requiere un análisis formal y semántico más detallado, labor que se llevará a cabo en un futuro trabajo.
Referencias
Acuña, Luis Alberto. 1983. Diccionario de bogotanismos. Bogotá: Instituto Colombiano de Cultura Hispánica.
Asociación de Academias de la Lengua Española (ASALE). 2010. Diccionario de americanismos. Lima: Santillana.
Boyd-Bowman, Peter. 1994. Léxico hispanoamericano del siglo XX. Madison, WI: The Hispanic Seminary of Medieval Studies.
CREA, Corpus de referencia del español actual. Madrid: RAE.
CORPES, Corpus del Español del Siglo XXI. Madrid: RAE. Corpus del español. 100 million words, 1200s–1900s. Provo, UT: Brigham Young University.
Di Filippo, Mario Alario. 1964. Lexicón de colombianismos. Cartagena: Editora Bolívar.
Fernández-Ordóñez, Inés. 2015. Mucha trabajo: sincretismo femenino en los cuantificadores evaluativos de Cantabria. En Studium grammaticae. Homenaje al profesor José A. Martínez, 337–49. Oviedo: Universidad de Oviedo.
Haensch, Gunter & Werner, Reinhold. 1993. Nuevo diccionario de americanismos. Tomo I: Nuevo diccionario de colombianismos. Bogotá: Instituto Caro y Cuervo.
Isaza Calderón, Baltasar & Alfaro, Ricardo J. 1968. Panameñismos. Panamá: Impresora Panamá.
Kany, Charles E. 1976. Sintaxis hispanoamericana. Madrid: Gredos.
Malaret, Augusto. 1946. Diccionario de Americanismos. Buenos Aires: Emecé.
Navarro Carrasco, Ana Isabel. 2011. América y la Academia: americanismos que faltan en el DRAE-01. Revista de Investigación Lingüística 14. 215–45.
Neves, Alfredo N. 1975. Diccionario de Americanismos. Buenos Aries: Sopena.
Penny, Ralph. 1969. El habla pasiega. Ensayo de dialectología montañesa. London: Tamesis.
Pereira de Padilla, Joaquina. 1974. El léxico en la región occidental de Panamá, provincias de Chiriquí y Bocas del Toro. Panamá: Litho-Impresora Panamá.
PRESEEA, Proyecto para el estudio sociolingüístico del español de España y de América. Alcalá de Henares: Universidad de Alcalá.
Real Academia Española (RAE). 2014. Diccionario de la lengua española. Madrid: Espasa.
Real Academia Española & Asociación de Academias de la Lengua Española, 2009. Nueva gramática de la lengua española. Madrid: Espasa.
Revilla, Ángel. 1976. Panameñismos. Panamá: S/E.
Sánchez López, Cristina. 1999. Los cuantificadores: clases de cuantificadores y estructuras cuantitativas. En Bosque, Ignacio & Demonte, Violeta (eds.), Gramática descriptiva de la lengua española, vol. 1, 1025–1128. Madrid: Espasa-Calpe.
Sedano, Mercedes & Guirado, Krístel. 2009. Compré un poco de libros: ¿un uso característico del español de Venezuela?. Verba 36. 67–87.
Tobón Betancourt, Julio. 1962. Colombianismos y otras voces de uso general. Medellín: Imprenta Departamental.
VVAA. 1982. Americanismos: Diccionario ilustrado Sopena. Barcelona: Sopena.