Resumen: El objetivo de este artículo es analizar la forma en la que se expresa la definitud simple en el náhuatl de San miguel Canoa. Se concluye que in= es el artículo definido en el náhuatl de esta comunidad con base en una metodología de elicitación directa. Para ello, se utiliza el Cuestionario para identificar frases nominales de referencia definida ‘simple’ (Vázquez-Rojas et al. 2017) que permite elicitar tanto evidencia positiva como evidencia negativa del fenómeno. Los datos muestran que las frases con el clítico in= hacen referencia a la totalidad de entidades que concuerdan con el contenido descriptivo de la frase nominal, las cuales se deben ubicar dentro de alguno de los conjuntos pragmáticos o usos que propone Hawkins (1978, 1991): anáfora directa, anáfora asociativa, situación inmediata y situación no inmediata. Además, se aborda la referencia genérica y la Representación de Estados Particulares Previos (García Fajardo 1994), como parte de las pruebas para elicitar una expresión de este tipo.
Palabras clave: Definitud, unicidad, inclusividad, elicitación, semántica.
Abstract: The purpose of this paper is to analyze the way simple definiteness is expressed in San Miguel Canoa Nahuatl. It is concluded that in= is the definite article in the Nahuatl of this community based on a direct elicitation methodology. To carry out this task, the Questionnaire to identify ‘simple’ definite reference noun phrases (Vázquez-Rojas et al. 2017) is used, which allows to elicit both positive and negative evidence of the phenomenon. The data shows that phrases with the clitic in= refer to the totality of entities that match the description of the noun phrase, which must be located within one of the pragmatic sets or uses proposed by Hawkins (1978, 1991): anaphoric use, associative anaphoric use, immediate situation use, and larger situation use. In addition, the generic reference and the Representation of Previous Particular States are addressed (García Fajardo 1994), as part of the tests to elicit such an expression.
Keywords: Definiteness, uniqueness, inclusiveness, elicitation, semantics.
Artículos
El artículo definido en el náhuatl de San Miguel Canoa
Definite article in San Miguel Canoa Náhuatl
Received: 27 January 2023
Accepted: 11 May 2023
En este texto se argumenta que la expresión in= es el artículo definido en el náhuatl de San Miguel Canoa, comunidad ubicada a doce kilómetros al noreste de la ciudad de Puebla, a las faldas del volcán la Malinche y en los límites entre Puebla y Tlaxcala.1 En la Figura 1 se muestra la ubicación de San Miguel Canoa con respecto a otras poblaciones.
El náhuatl es una lengua de la familia Yuto-azteca y forma parte de la subfamilia del yuto-nahua del sur y del grupo nahuatlano o rama aztecana (Hill 2011). Pertenece al náhuatl del centro (Lastra 1986) y al mexicano de la Malinche que incluye todas las poblaciones de habla náhuatl cercanas a este volcán. La lengua náhuatl es una lengua polisintética, aglutinante y de marcación en el núcleo.2 Su alineación es nominativo-acusativo y es una lengua de objeto primario, pues coincide con los rasgos que propone Dryer (1986) para este tipo de objeto.
En el náhuatl de Canoa es común encontrar nombres simples con o sin modificadores a los que les antecede el clítico in=,3 como se observa en los ejemplos de (1a) y (1b), en los que in= se clitiza a frases singulares y plurales respectivamente. Esta forma también puede aparecer antes de nombres de persona y de expresiones de tiempo (1c),4 clitizado a pronombres personales (1d) y ubicarse antes de oraciones subordinadas que tienen la interpretación de frases determinantes (1e).5 Por último, los demostrativos tienen su origen en la clitización de in= a una partícula deíctica, como se ejemplifica en (1f) para el demostrativo iniːn.6
(1) a. in=piː-pil-toːn-tsiːn je=ø-k-neki ø-kotʃi-s
DEF=RED-niño-DIM-HON CL.ADV-3SUJ-3OBJ.P-querer 3SUJ-dormir-IRR
‘El niño ya quiere dormir.’
b.in=kaːlaː-meh ø-kat-eh iːk tɬakpak
DEF=rana-PL 3SUJ-estar-PL por arriba
‘Las ranas están por arriba.’
c. in=koɾneːlio, i=jaːla oː-ni-k-teːmo-to
DEF=Cornelio DEF=ayer PSD-1SUJ-3OBJ.P-buscar-DIR.PERF
‘A Cornelio, ayer lo fui a buscar.’
d. in=jeh ø-mo-pahtiaː
DEF=3PRO 3SUJ-RFL-curar
‘Él se cura.’
e. n=oː-ø-waːllah no-soah
DEF=PSD-3SUJ-venir.PRF 1POS-mujer
‘La que vino es mi mujer.’
f. ʃ-k-wiːka in=iːn
IMP-3OBJ.P-llevar DEF=PROX
‘Llévate esto.’
Este trabajo se centra en la descripción y análisis de la contribución semántica de in= a las frases nominales con nombres comunes con o sin modificadores, es decir, se restringe a expresiones como las de (1a) y (1b). El objetivo es describir el aporte morfosemántico de esta expresión, además de mostrar distintos tipos de evidencia. Se propone que in= señala que el referente de la frase nominal a la que acompaña es único o inclusivo, pues refiere a la totalidad de entidades que concuerdan con el nominal, en una de las cuatro situaciones pragmáticas que propone Hawkins (1978, 1991): situación de anáfora directa, anáforas asociativas, situación inmediata y situación no inmediata. Estas pruebas muestran que se trata de una marca de definitud simple. En el análisis no se abordan ejemplos como los de (1c) a (1f). Sin embargo, es posible considerar que también en estos casos el aporte de in= es indicar la referencia definida de la frase a la que acompaña o un significado derivado o relacionado, aspecto que debe ser abordado en futuras investigaciones.
Los artículos permiten a un nominal ocupar una posición argumental (Gillon 2015: 176), pues crean un argumento a partir de un predicado (Szabolsci 1987) y suelen ser los núcleos de las frases determinantes.7 No pueden aparecer por sí solos, sino que requieren un complemento.8 Los artículos pueden variar en su semántica, aunque es común que los artículos definidos únicamente codifiquen definitud sin ningún otro componente semántico.
El artículo se organiza de la siguiente manera. En §2 se abordan las características morfosintácticas de las frases nominales con este clítico. En §3 se presentan algunos trabajos en los que se ha des crito y analizado la expresión in=. En §4 se discuten algunas consideraciones teóricas sobre la definitud, lo que permite establecer los criterios para determinar si una expresión puede ser considerada como un artículo definido. En §5 se establece la metodología empleada para obtener los datos. En §6 se discuten los resultados de la elicitación y el análisis. En §7 se presentan algunas consideraciones finales de la investigación.
A continuación, se comenta de manera breve la estructura interna más básica de las frases nominales cuyo núcleo es un nombre común. Posteriormente se aborda la interacción del clítico in= con estas frases nominales y con otras expresiones. Solo se consideran las características relevantes para la discusión.
El núcleo nominal puede estar formado por una raíz nominal y prefijos y sufijos.9 El primer caso que se ejemplifica en (2a) se compone de la raíz nominal más un sufijo conocido como absolutivo que indica que la palabra es un nombre. También hay nominales que carecen de este sufijo, pero su número es escaso; un ejemplo se ofrece en (2b). Otra posibilidad es que la raíz nominal tenga un sufijo de plural (2c), si la referencia es a más de una entidad. Por último, si se quiere indicar posesión, la raíz nominal aparecerá con un prefijo posesivo, como se muestra en (2d).10
(2) a. Raíz nominal-absolutivo
nikaːn ø-kah aː-tɬ
Aquí 3SUJ-haber agua-abs
‘Aquí hay agua.’
b. Raíz nominal
nikaːn ø-kah seː tʃitʃi
aquí 3SUJ-haber uno perro
‘Aquí hay un perro.’
c. Raíz nominal-sufijo de plural
nikaːn aːmo ø-kat-eh kal-meh
aquí NEG 3SUJ-haber-PL casa-PL
‘Aquí no hay casas.’
d. Posesivo-raíz nominal
nikaːn ø-kah no-tskwiːn
aquí 3SUJ-estar 1POS-perro
‘Aquí está mi perro’.
Además de estos prefijos y sufijos, a la raíz nominal se le pueden afijar honoríficos, colectivos, diminutivos, entre otros elementos, así como hacer uso de la reduplicación para expresar diversos significados. A lo largo del artículo, se presentan ejemplos que incluyen estos morfemas, por lo que no se discuten en este momento.
Los adjetivos pueden aparecer antes del nombre como en (3a).11 Además, concuerdan en número con el nominal, como muestra (3b). Cuando los adjetivos son postnominales, lo más común es que entre el nominal y el adjetivo se emplee la expresión den que es un elemento subordinador que introduce cláusulas relativas. Así, la construcción que aparece después del nombre común en (3c) es una oración relativa.12 Cabe señalar que los colaboradores indicaron que es posible utilizar oraciones como las de (3d) en las que el adjetivo se ubica inmediatamente después del nombre sin presencia del subordinador, aunque lo más común es que aparezca den entre el nombre y el adjetivo, por lo que la oración (3d) puede corresponder a una oración relativa sin subordinador explícito.13
(3) a. Adjetivo-nominal
n=istaː-k mistoːn oː-ø-mo-tɬaloh
DEF=sal-ADJ gato PSD-3SUJ-RFL-correr.PRF
‘El gato blanco corrió.’
b. Adjetivo.pl - nominal plural
n=istaː-k-eh mistoː-meh oː-ø-mo-tɬaloh-keh
DEF=sal-ADJ-PL gato-PL PSD-3SUJ-REFL-correr.PRF-PL
‘Los gatos blancos corrieron’.
c. Nominal + den adjetivo
ʃ-neːtʃ-on-waːl-maka n=te-kaːʃi-tɬ den ʃo-ʃok-tik
IMP-1SUJ-HON-DIR-dar DEF=piedra-cajete-ABS SUB RED-crudo-ADJ
‘Pásame el molcajete que es verde.’
d. Nominal-adjetivo
seː miston istaː-k ø-kah kwen-tɬaː
un gato sal-ADJ 3SUJ-estar surco-lOC
‘Un gato (que es) blanco está afuera.’
Es frecuente que el artículo definido in= esté clitizado a un nombre común. Este morfema es un clítico que se ubica a la izquierda de la frase nominal. En (4a), in= se encuentra antes del nominal ʃitoːmatɬ ‘jitomate’. En (4b) in= aparece antes del prefijo posesivo que lleva el nombre. En (4c) in= se clitiza al adjetivo que modifica al nominal.
(4) a. ʃi-k-pah-paːka in=ʃitoːma-tɬ
IMP-3OBJ.P-RED-lavar DEF-jitomate-ABS
‘Lava el jitomate.’
b. neh aːmo oː-ni-k-itʃtek in=mo-tɬakwal
yo NEG 3SUJ-3OBJ.P-robar.PRF DEF=2POS-comida
‘Yo no robé tu comida.’
c. n=istaː-k mistoːn oː-ø-mo-tɬaloh
DEF=sal-ADJ gato PSD-3SUJ-RFL-correr.PRF
‘El gato blanco corrió.’
Cuando hay un numeral en la frase, este precede al nombre y, si la frase tiene referencia definida, in= se clitiza al numeral, como se ilustra en (5):
(5) in=tʃikwaseː kal-meh oː-ø-wets-keh
DEF=seis casa-PL PSD-3SUJ-caer.PRF-PL
‘Las seis casas se cayeron.’
En los ejemplos que se han presentado, se puede observar que in= no tiene flexión de número y aparece tanto con nombres singulares como con nombres plurales. También puede aparecer con nombres de masa, como en (6).
(6) in=ʃa:li
DEF=arena
‘la arena’
La forma que adopta el clítico depende de la consonante o vocal que le sigue o, incluso, que le antecede. Cuando se clitiza a una frase que comienza con consonante, el clítico se presenta como {in=}, como ejemplifica (7a). No obstante, si la frase empieza por una consonante aproximante como /w/ o /j/, el alomorfo será {i=}, ver (7b). La forma {n=} aparece cuando el nominal comienza con una vocal, como en (7c). Finalmente, en algunos casos, aunque el nominal comience con consonante, si antes del clítico hay una vocal, la forma será también {n=}, como ilustra (7d).
(7) a. in=toka-tɬ
DEF=araña-ABS
‘la araña’
b. i= wiː-wiːkoːl-tsiːn
DEF=RED-jarro-HON
‘el jarrito’
c. n=aːpas-tin
DEF=cazuela-PL
‘las cazuelas’
d. ʃ-ø-neːtʃ-on-waːl-maka n=kweːi-tl
IMP-3SUJ-1OBJ.P-DIR-DIR-dar DEF=falda-ABS
‘Dame la falda.’
Las frases con este clítico pueden funcionar como argumentos del verbo. En (8) la frase con in= que antecede al verbo funciona como su suje to, mientras que la segunda frase con in tiene la función de objeto primario del verbo que se marca en este con el prefijo k- y la pluralidad del objeto primario con im- (la nasal se asimila).
(8) in=tɬaːka-tsiːn-tɬi oː-ø-k-in-koh in=ʃoːtʃi-meh
DEF=hombre-HON-ABS PSD-3SUJ-3OBJ.P-PL.OBJ.P-comprar.PRF DEF=flor-PL
‘El hombre compró las flores.’
Por último, se muestra que in= no puede aparecer como un elemento independiente, sino que requiere de una frase nominal a la cual clitizarse, como se ilustra en (9) con el comentario de la colaboradora que indica la agramaticalidad de la expresión.14 Tal como menciona Gillon (2015: 176-177), los artículos -a diferencia de otras formas como los demostrativos- no pueden aparecer sin una frase a la cual determinar, pues requieren de un complemento que es la frase nominal.
(9) Pregunta: Si usted me contara que ya compró el aguacate
que le pedí. ¿Podría decir?:
*j=oː-ni-k-koh in
CL.ADV-PSD-1SUJ-3OBJ.P-comprar.PRF DEF
*(‘ya compré el…’). (Lectura buscada: ‘Ya lo compré’)
Comentario de la colaboradora: pero compró qué, no se entiende, no se sabe qué compró. No se puede poner así. Debe ser n=aːwakatɬ ‘el aguacate’.
En esta sección se mencionan tres trabajos en los que se ha discutido explícitamente la función de la expresión in=, dos en el náhuatl clásico y uno en la misma variante que aborda este trabajo.
Para el caso del náhuatl clásico, Andrews (2003[1975]: 40-41) propone que in es un subordinador y no un determinante, a pesar de que, en algunos ejemplos, se pueda traducir a otras lenguas como un artículo definido, según los comentarios que hace el mismo Andrews. El autor considera que no hay determinantes en el náhuatl clásico, pues no existen palabras nominales, sino que estas son, en realidad, oraciones nucleares.
Una aproximación similar es la de Launey (1986: 1433-1475) que argumenta que in= tiene un papel doble. Por un lado, es un determinante definido y, por otro, hace que una oración se pueda convertir en un argumento del verbo o en un circunstancial. En su estatus como artículo definido puede expresar genericidad, aparecer después de la primera mención de una expresión o con entidades únicas como el sol, entre otros contextos que lo caracterizan como definido. Para el segundo uso, Launey (1986: 91) parte de que las palabras en náhuatl clásico -excepto algunas partículas y deícticos- son por sí mismas oraciones de predicado no verbal.15 El investigador propone que in convierte estas “oraciones-palabra” en argumentos del verbo. Esta propuesta es parte de lo que se conoce como omnipredicatividad, ya que todas las palabras-oración serían predicativas, en el sentido antes mencionado.16
Por otro lado, en Flores Nájera (2019: 207-212) se señala que in es el artículo definido en el náhuatl de San Isidro Buensuceso, comunidad vecina a San Miguel Canoa y que pertenece a la misma variante.17 Se argumenta que a partir de las construcciones con in el referente puede ser identificado “sin ambigüedad” por el oyente, ya sea porque el hablante le señala directamente un elemento a su interlocutor, por conocimiento general o por distintos tipos de anáforas que hacen posible el uso del artículo cuando las entidades son únicas y, si no lo son, por el conocimiento compartido entre los interlocutores.
A partir de este breve repaso, se puede señalar que Andrews (2003 [1975]) y Launey (1986) ponen énfasis en las funciones sintácticas que le atribuyen a in= como despredicativizador (Launey 1986) o como un subordinador (Andrews 2003 [1975]). En los trabajos de Launey (1986) y Flores Nájera (2019) sí se señala que in es un artículo definido. Por otro lado, los análisis de Andrews (2003 [1975]), Launey (1986) y Flores Nájera (2019) se basan en la presentación de ejemplos que constituyen evidencia positiva de los usos y contextos en los que aparece esta forma, pero no se utiliza evidencia negativa (los contextos en los que no puede aparecer una construcción) para comprobar las afirmaciones de que in= tiene la semántica de un artículo definido.18
Por ello, la propuesta del presente artículo es utilizar una metodología que contemple tanto la evidencia positiva como la evidencia negativa de una expresión, pues no basta con identificar ejemplos y usos a partir de textos, sino que se requiere de la obtención de juicios semánticos que comprueben o descarten nuestras hipótesis sobre el aporte semántico de un morfema (Cfr. Matthewson 2004).
Las teorías principales que buscan explicar la semántica de la definitud son la teoría de la familiaridad y la teoría de la unicidad. La aproximación que se toma en este artículo es la de la teoría de la unicidad que ha sido la más empleada para explicar la semántica del artículo definido.19 Dentro de esta, se retoma la postura de Hawkins (1978, 1991) que considera que la unicidad se debe evaluar con respecto a determinados conjuntos pragmáticos.
En la teoría de la familiaridad (Christophersen 1939; Heim 1982), las frases definidas señalan que tanto hablante como oyente conocen o están familiarizados con el referente del que se está hablando. El caso más representativo de la familiaridad son las anáforas. Una vez que un referente ha sido introducido en el discurso, pasa a formar parte del conocimiento compartido de los interlocutores y, posteriormente, se podrá hablar de este anafóricamente, usando una frase con artículo definido o el mecanismo que tenga la lengua para hacer este tipo de distinciones. De esta manera, se explican casos como el de (10), en el que primero se introduce un referente mediante la descripción indefinida un perro y después, cuando se vuelve a mencionar la entidad, esta ha pasado a formar parte del conocimiento compartido, por lo que se utiliza la descripción definida el perro.
(10) Una vez un niño y un perro salieron a pasear, pero el perro no quería caminar.
Para Heim (1982), la teoría de la familiaridad explica el que las frases definidas no se utilicen para introducir nuevos referentes en el discurso, sino para hablar de lo que ha sido mencionado previamente. Esto también incluye elementos de los que los mismos interlocutores en conjunto han hablado en otros momentos y que son, por lo tanto, conocidos por ambos, aunque no se mencionen en el habla en curso.
Por su parte, la teoría de la unicidad tiene sus orígenes en Russell (2008[1905]: 230-238) para quien el artículo definido the del inglés afirma tanto la existencia de una entidad como que esta es única. Posteriormente, Strawson (2008 [1950]: 246-260) señala que el artículo definido no afirma la existencia de un elemento único, sino que presupone esa existencia. En ambas explicaciones, el artículo definido señala la unicidad de una entidad, por lo que, por razones de simplicidad, dejaremos de lado la cuestión de si las marcas de definitud simple afirman la existencia de un individuo único o lo presuponen, aunque es un debate que sigue siendo relevante.
Así, en (11) el uso del artículo definido el en la frase el radio se puede explicar como un caso de unicidad, ya que el único elemento en el contexto de habla es el radio; en cambio, en este mismo contexto, el uso de un artículo indefinido resulta infeliz en ese contexto:20
(11) Situación: una casa en la que solo hay un aparato de radio.
a. Prende el radio para escuchar las noticias.
b. #Prende un radio para escuchar las noticias.
La unicidad da cuenta de las frases nominales singulares, sin embargo, esta aproximación se puede extender a las frases nominales plurales que también aparecen con artículos definidos en muchas lenguas o que hacen uso de otras estrategias para marcar la definitud. El concepto que explica las descripciones definidas con plurales es la maximalidad (Sharvy 1980) o inclusividad (Hawkins 1978). Este es la referencia a la totalidad de entidades que satisface el contenido descriptivo de una frase nominal. En otras palabras, las frases nominales definidas refieren al único conjunto que reúne el máximo grupo de elementos que concuerdan con el contenido del nominal. Ese conjunto puede estar formado por una única entidad o varias.21 En el ejemplo de (12), la frase definida plural las ventanas refiere al conjunto máximo que concuerda con la descripción del nominal. Se entiende que la mujer remite a todos los elementos que concuerden con la descripción de ventana. La oración será verdadera si, efectivamente, la hija cierra todas las ventanas que se encuentran en el contexto en el que se ha emitido la oración.
(12) Situación: empieza a llover y una mujer le dice a su hija:
Cierra las ventanas.
Una de las explicaciones que tiene como base la unicidad es la propuesta de Hawkins (1978), conocida como Teoría de la locación. En esta el uso de un artículo definido con una frase nominal le indica al oyente que puede localizar el referente que es único o inclusivo en una determinada situación o conjunto pragmático. Así, el oyente debe identificar alguna de estas situaciones y buscar el referente ahí, pues él entiende que dicha entidad existe en ese conjunto (Hawkins 1978: 126-129).
Su propuesta intenta resolver el problema de las descripciones incompletas que surgió a partir de los primeros trabajos sobre unicidad, pues no necesariamente las expresiones con oraciones definidas son universalmente ciertas, sino que deben tener un contexto en el que el oyente pueda buscar el referente único o máximo para que la oración sea verdadera. Los conjuntos pragmáticos de Hawkins son una forma de restringir el dominio de aplicación de la referencia de las frases definidas.22 En el análisis que se presenta más adelante, se utilizan estas situaciones pragmáticas para reducir los conjuntos o contextos en los que deben ser localizadas las entidades únicas o inclusivas. Por ello, a continuación, se explican los cuatro dominios pragmáticos que propone Hawkins (1978, 1991): el uso anafórico directo (o discurso previo),23 el uso en anáforas asociativas, la situación inmediata y la situación no inmediata. Estos son los conjuntos en los que un oyente puede localizar el referente del que se habla.
En el conjunto del discurso previo se encuentran las entidades que se han introducido previamente, en la misma conversación o en otras en las que han participado los interlocutores. La mención de una entidad permite que se puedan hacer referencias posteriores a ella. Esta entidad es única en el conjunto que el hablante comparte con el oyente con el que se encuentra hablando (Hawkins 1991: 408), aunque fuera de este conjunto pueda no ser única. Como vimos antes, la teoría de la familiaridad explica este mismo caso desde la dicotomía nuevo/conocido, sin asumir que las entidades ya introducidas al discurso sean únicas, pues su explicación radica en el conocimiento compartido de los interlocutores. Un ejemplo del conjunto del discurso previo es el de (13), en el que los gatos son un conjunto inclusivo que se puede localizar en el discurso previo por medio de la frase unos gatos. Ambas expresiones tienen el mismo referente. Se trata de una anáfora directa.
(13) Ayer había unos gatos y unos perros afuera de mi casa, pero los gatos no estaban hoy en la mañana.
El segundo conjunto pragmático es el de las entidades que surgen a partir de relaciones asociativas con otras entidades previamente introducidas en el discurso. La relación se establece con base en un conocimiento general. La entidad relacionada con un elemento previo debe ser única en la situación pragmática. Por ejemplo, en (14) el nominal novio puede aparecer con un artículo definido debido a que, por conocimiento general, se sabe que en una boda habrá solo un novio o una novia que se casan. De esta manera, la frase la boda es la que desencadena que se pueda utilizar la descripción definida el novio.
(14) En la boda, el novio se cayó.
En el tercer conjunto pragmático están las entidades que forman parte de la situación inmediata en la que se encuentran los interlocutores. La entidad referida debe ser única en esta situación circundante. El ejemplo de (15) da cuenta de este conjunto en el que la televisión es una entidad única en el contexto inmediato al habla y a los interlocutores:
(15) Contexto: en una casa, donde hay una única televisión, una persona dice:
‘¡Apaga la televisión!’
En el último conjunto pragmático se encuentran las entidades que son únicas en una situación no inmediata al hablante y el oyente, es decir, una situación más amplia con respecto al contexto que rodea a los interlocutores, por ejemplo, una población, una nación, el mundo, etc. Los ejemplos clásicos son entidades como el sol o la luna que son únicas a nivel global y que, por lo tanto, no necesitan ser anafóricas o estar en situación inmediata para que puedan ser identificadas:
(16) El sol sale todas las mañanas.
Las descripciones definidas también se pueden utilizar para hacer referencias genéricas (Hawkins 1978; García Fajardo 1994, 2009). Para Hawkins (1978: 214), la razón por la que las frases definidas pueden tener interpretaciones genéricas tanto en singular como en plural es que los artículos definidos refieren inclusivamente y la inclusividad es compatible con cualquier número de entidades, incluyendo la clase entera.24 Este uso es uno de los que distingue a las marcas de definitud simple de los demostrativos, pues estos últimos no pueden hacer referencia a la totalidad genérica (García Fajardo 2009: 89-94). En (17) se presenta una frase definida dentro de una oración que tiene interpretación genérica, ya que la frase los dinosaurios hace referencia a toda la clase que comprende estas entidades.
(17) Los dinosaurios se extinguieron hace millones de años.
Hay que señalar que en algunas lenguas también es posible hacer referencias genéricas con artículos indefinidos. Para Krifka et al. (1995), en estos casos, la genericidad no depende de la descripción indefinida por si sola, sino que es un rasgo de toda la oración, por lo que requiere de una oración caracterizadora para que surja el sentido genérico: una araña tiene ocho patas. En este tipo de oraciones la generalización se basa en las características de un individuo, mientras que en las descripciones definidas se hace referencia a toda la clase. Esto puede ser la razón de que sean más comunes las frases definidas plurales con referencia genérica que las indefinidas plurales con esta misma interpretación: #unas arañas tienen ocho patas.25
La unicidad/inclusividad, los conjuntos pragmáticos en los que se debe localizar el referente y la posibilidad de hacer referencias genéricas son los rasgos que permitirán argumentar que el clítico in= corresponde al artículo definido en el náhuatl de Canoa, pues el artículo in al clitizarse a las frases nominales permite que estas hagan referencia a entidades únicas, inclusivas o genéricas en alguna de las cuatro situaciones descritas.
Además de estos contextos o conjuntos pragmáticos, también se incluye en el análisis la Representación de los estados particulares previos propuesta por García Fajardo (1994). Esta abarca la referencia a entidades que han sido mencionadas antes por los mismos interlocutores y que, por lo tanto, se encuentran almacenados en los recuerdos compartidos entre ambos. Para Hawkins (1989) este tipo de casos estarían incluidos en el conjunto pragmático del discurso previo, pues él no hace una separación específica de estos casos. En el siguiente apartado se aborda la metodología utilizada en este trabajo.
Los datos se obtuvieron mediante el Cuestionario para identificar frases nominales de referencia definida ‘simple’ (Vázquez-Rojas et al. 2017). No obstante, algunas de las pruebas fueron adaptadas y modificadas de acuerdo con las necesidades de la elicitación. El objetivo del instrumento es diagnosticar si una expresión tiene el significado asociado con las marcas de definitud simple a partir de evidencia positiva y evidencia negativa. El cuestionario está dividido en tres partes con un total de 57 reactivos.
La primera sección consiste en tareas de producción para obtener oraciones con frases que refieran a entidades únicas o inclusivas en ocho situaciones diferentes: anáfora directa, anáfora asociativa, situación global (situación amplia de Hawkins), situación inmediata, representación de “Estados particulares previos” (García Fajardo 1994), referencia genérica, superlativos y referentes abstractos. El objetivo de esta primera parte es obtener evidencia positiva que permita identificar cómo se expresa la definitud en una determinada lengua.
Para dar una idea del tipo de pruebas, el ejemplo de (18) presenta una tarea de traducción que busca elicitar anáforas asociativas.26 La frase el sacerdote tiene una relación parte-todo con la frase una boda. Dado que en un evento de este tipo suele haber un único padre o sacerdote que oficia la misa, se espera que, al obtener la traducción en la lengua objeto de estudio, la frase que corresponda a el sacerdote sea una descripción definida.
(18) Instrucción: traducir la siguiente oración a la lengua objeto:
El sábado fui a una boda. El sacerdote fue muy amable.
En la segunda parte del cuestionario, se retoman los datos de la primera sección; estos se modifican y se someten a juicios semánticos para obtener evidencia de que una frase definida no se puede emplear en contextos de no unicidad. Si la oración es rechazada por los hablantes, la hipótesis de que la expresión estudiada hace referencias definidas tiene evidencia a su favor. En la tarea de (19) se incumple la condición de unicidad, pues se utiliza una descripción definida con un referente, invitado, que no es único en un evento como una boda. La predicción es que al colaborador le resulte falsa la construcción. Es importante que las oraciones en la lengua objeto se acompañen de contextos verbales o no verbales.27 El hablante debe juzgar si la oración es gramatical, verdadera y feliz.
(19) Instrucciones: se le pregunta al colaborador cómo le suena la siguiente oración en la lengua objeto:
El sábado fui a una boda. El invitado fue muy amable
En esta segunda parte del cuestionario se incluyen también pruebas en contextos de no unicidad en los que se espera que el uso de frases definidas resulte semánticamente extraño por violar condiciones de verdad y de felicidad.28 Algunas de estas pruebas se retoman igualmente en este artículo para aportar evidencia negativa del uso de in=. La tercera parte también aborda el uso de frases definidas en contextos de no unicidad, pero a partir de producciones semi-espontánea. Esta última prueba no se trata en este artículo por ser similar a las anteriores.
El cuestionario se basa en que, para obtener información semántica, es necesaria la petición de juicios semánticos a los hablantes (Matthewson 2004). Usualmente se obtiene evidencia positiva por medio de narraciones, conversaciones naturales, traducciones o tareas de producción (como las que se proponen en el cuestionario). Estos datos son valiosos pues informan sobre lo que es gramatical y ofrecen pistas sobre el posible significado de una expresión. Por su parte, la evidencia negativa proporciona información de los contextos o situaciones en los que una oración es falsa/verdadera o infeliz/feliz. Ambos tipos de evidencia nos sirven para confirmar o descartar las hipótesis que se plantean en un trabajo. En la sección de análisis, las oraciones agramaticales se señalan con *, mientras que las falsas o infelices con el signo # antes de la oración.
Los hablantes consultados son originarios de San Miguel Canoa y tienen como lengua materna el náhuatl y como segunda lengua el español. Sus edades se encuentran entre los 50 y los 70 años. El total de colaboradores fue de cinco personas, cuatro mujeres y un hombre, aunque la evidencia positiva también proviene de grabaciones de conversaciones naturales en las que participan más hablantes.
En este apartado se presenta la evidencia de que las frases con in= hacen referencias únicas en los cuatro conjuntos pragmáticos que propone Hawkins (1978, 1991): discurso previo (o anáfora directa), anáforas asociativas, situación inmediata y situación no inmediata, además de hacer referencias genéricas. Esto indica que se trata del artículo definido en el náhuatl de esta población.
Las pruebas para cada conjunto pragmático se muestran en las siguientes secciones. Para cada uno, se ofrece tanto la evidencia positiva como la evidencia negativa de que in= cumple con la condición de unicidad o inclusividad que se espera de toda marca de definitud simple.
La entidad anafórica debe ser única dentro del conjunto del discurso previo para que se pueda utilizar una frase definida.29 Una narración es el contexto ideal en el que se puede observar si las frases anafóricas tienen una marca que las distinga de otro tipo de frases.
Para obtener una historia en el náhuatl de Canoa, se les mostró a los colaboradores el cuento Frog, where are you? (Mayer 1969).30 Se les pidió que observaran las ilustraciones y que contaran la historia en mexicano a algún otro nahua-hablante que se encontrara presente en el momento de la elicitación.
En (20) el hablante introduce dos de los personajes del cuento utilizando frases indefinidas: seː piːpiltoːntsiːn ‘un niño’ y seː ikwiːkwintsiːn ‘un perrito’. Cuando se vuelve a hacer mención del perrito, la frase nominal aparece con la marca in= en lugar de la expresión indefinida seː que se utilizó primero.
(20) nikaːn ø-kah seː piː-pil-toːn-tsiːn waːn
aquí 3SUJ-haber un RED-niño-DIM-HON y
ø-ki-piya seː i-kwiː-kwin-tsiːn waːn
3SUJ-3OBJ.P-tener uno POS-cachorro-HON y
in=kwiː-kwin-tsiːn oːmpa ø-ki-piya seː wihkoːl-<li>
DEF=RED-cachorro-HON allá 3SUJ-3OBJ.P-tener uno jarro-ABS
‘Aquí hay un niño y tiene un perrito y el perrito allí tiene un jarrito.’
La presencia del clítico in= en una frase anafórica es el primer indicio de que esta expresión señala que la frase nominal tiene referencia definida. Obsérvese que el clítico aparece con frases tanto en función sujeto como en función objeto de verbos transitivos y como argumento en oraciones existenciales.
La siguiente tarea de traducción que se propone en el cuestionario también muestra que, una vez que una entidad ha sido introducida al discurso, las siguientes menciones aparecen marcadas con in= como sucede con la frase anafórica in=kaʃtil ‘la gallina’.
(21) oː-ø-neːtʃ-tɬaːkoli-h-keh seː ɣaːjo waːn seː kaʃtil ,
PSD-3SUJ-1OBJ.P-regalar-PRF-PL uno gallo y uno gallina
oː-ni-k-nemaka-k in=kaʃtil
PSD-1SUJ-3OBJ.P-vender-PRF DEF=gallina
‘Me regalaron un gallo y una gallina. Vendí la gallina.’
La condición de unicidad de las frases con in= se pone de manifiesto cuando se elicita evidencia negativa. En (22) se modifican los datos obtenidos en (21) para incumplir con el requisito de inclusividad.31 Así, en este ejemplo la frase anafórica in=kaʃtil ‘la gallina’ no recupera el número máximo de referentes que concuerdan con la descripción del nominal ‘gallina’. El juicio semántico de la colaboradora es que esta frase es incorrecta y debe ser sustituida por una frase definida plural. De esta manera, se puede notar que las frases con in= deben recuperar el número total de elementos que concuerdan con la descripción del nominal en el contexto en el que se inscriben que, en esta situación, es el anafórico en donde han sido mencionadas dos gallinas previamente.
(22) oː-ø-neːtʃ-tɬaːkoli-h-keh seː gaːyo waːn oːme kaʃtil-tin ,
PSD-3SUJ-1OBJ.P-regalar-PRF-PL uno gallo y dos gallina-PL
#oː-ni-k-nemaka-k in=kaʃtil
PSD-1SUJ-3OBJ.P-vender-PRF DEF=gallina
‘Me regalaron un gallo y dos gallinas.’ #’Vendí la gallina.’
Comentario: no, entonces vendió in=kaːʃtiltin ‘las gallinas’
El segundo uso para las frases definidas es el de las anáforas asociativas, en las que uno de los términos desencadena la asociación con otras entidades. En el ejemplo (23) se presenta una tarea de traducción de elaboración propia, pero inspirada en las que se presentan en el cuestionario de definitud. En ella encontramos que las frases koɾmeːna ‘colmena’ y tsopeːlik ‘dulce’ desencadenan la asociación con la frase in=miːntsitsiːn32 ‘las abejas’ que, como es una entidad inclusiva, hace referencia a todas las abejas de la colmena. Se trata de una anáfora asociativa en la que el producto que es la ‘miel’ (e incluso ‘la colmena’) desencadena la asociación con el productor.
(23) ø-kah miek tsopeːli-k ihtek in=koɾmeːna
3SUJ-haber mucho endulzar-ADJ dentro DEF=colmena
in=miːn-tsi-tsiːn neːn ø-tekiti-h
DEF=abeja-RED-HON muy 3SUJ-trabajar-PL
‘Hay mucha miel en la colmena. Las abejas trabajan mucho.’
Si la inclusividad no se cumple, como en el siguiente ejemplo de (24), la oración resulta extraña semánticamente, aunque sea gramatical. Esto es porque sabemos, por conocimiento general, que en una colmena no trabaja una única abeja para producir miel. El uso de in= solo cumple con las condiciones de verdad si se hace referencia a la totalidad de las entidades que, en este caso, la situación amerita. La referencia debe incluir, entonces, todas las entidades que son abejas y que trabajan en la colmena mencionada:
(24) ø-kah miek tsopeːli-k ihtek in=koɾmeːna
3SUJ-haber mucho endulzar-ADJ dentro DEF=colmena
#in=miːn-tli neːn ø-tekiti
DEF=abeja-ABS muy 3SUJ-trabajar
‘Hay mucha miel en la colmena. #La abeja trabaja mucho.’
Comentario: no, porque una sola no aguanta trabajar para tanto.
De la misma forma, en (25) se ofrece el resultado de una tarea de traducción, ejercicio también de elaboración propia. Ahí la frase seː aːltepeːtɬ ‘un pueblo’ se asocia con la frase in=teoːpantsiːntɬi ‘la iglesia’, pues ambas expresiones están en una relación de anáfora asociativa parte-todo. La idea es que en una población rural (la totalidad) generalmente solo hay una iglesia (la parte), de manera que se espera que la frase que refiere al elemento único aparezca con in= por ser un elemento definido. Esto se confirma en la traducción que ofrecieron los colaboradores, como muestra (25).
(25) i=jaːla oː-ni-jah seː aːltepeː-tɬ. oːmpa
DEF= ayer PSD-1SUJ-ir.PRF uno pueblo-ABS allá
in=teoːpan-tsiːn-tɬi oː-ø-wets kwaːk
DEF=iglesia-HON-ABS PSD-3SUJ-caer.PRF cuando
oː-ø-tlaːl-oliːn
PSD-3SUJ-tierra-mover.PRF
‘Ayer fui a un pueblo. Allá la iglesia se cayó cuando tembló.’
La evidencia negativa muestra que no es posible utilizar frases con in= si se incumple la condición de unicidad y de inclusividad. Así, en la oración (26a) se plantea una situación en la que la anáfora asociativa parte-todo se establece entre ‘el pueblo’ y ‘la casa’. Sin embargo, como en un pueblo no hay una sola casa, sino varias, el uso de la frase in=kalli ‘la casa’ no es feliz ni verdadero en este contexto; el hablante menciona incluso que no se puede identificar el elemento que se cayó y que prefiere el uso de un indefinido (seː). Como in= es una marca de definitud simple, lo esperable sería que la frase con in= hiciera referencia inclusiva a todas las casas de la población como muestra el juicio semántico y gramatical de (26b).
(26) Situación: Te platico que fui a un pueblo que no conocía y te digo:
a. i=jaːla oː-ni-jah seː aːltepeː-tɬ. oːmpa
DEF=ayer PSD-1SUJ-ir.PRF uno pueblo-ABS allá
#in=kal-li oː-ø-wets kwaːk oː-ø-tlaːl-oliːn
DEF=casa-ABS PSD-3SUJ-caer.PRF cuando PSD-3SUJ-tierra-mover.PRF
‘Ayer fui a un pueblo. #Allá la casa se cayó cuando tembló.’
Comentario: no porque no se sabe cuál se cayó, no se distingue
cuál, mejor seː kaːlli oːwets ‘una casa se cayó’.
Elicitador: Supongamos que le platico que fui a un pueblo que no conocía, le puedo decir esto:
b. i=jaːla oː-ni-jah seː aːltepeː-tɬ. oːmpa
DEF=ayer PSD-1SUJ-ir.PRF uno pueblo-ABS allá
in=kal-meh oː-ø-wets-keh kwaːk oː-ø-tlaːl-oliːn
DEF=casa-PL PSD-3SUJ-caer.PRF-PL cuando PSD-3SUJ-tierra-mover.PRF
‘Ayer fui a un pueblo. Allá las casas se cayeron cuando tembló.’
Colaboradora: sí, eso sí está bien. Sí se oye bien.
Las anáforas asociativas son un contexto en el que es posible distinguir artículos definidos de demostrativos, pues estos últimos no suelen ser semánticamente adecuados en estas situaciones, a menos que se interprete que las entidades están presentes en el momento del habla.33 Esto se observa en el ejemplo (27) en el que el uso del demostrativo próximal iniːn no resulta feliz ni verdadero, lo que muestra que el contenido semántico de in= no es el de un deíctico, como es el caso de los demostrativos.34 Es relevante hacer esta diferencia, porque los artículos definidos suelen derivar históricamente de expresiones como los demostrativos (Himmelmann 2001: 831).35 Por ello, es importante diferenciar ambas expresiones y mostrar que hay contextos en los que no son intercambiables.
(27) Situación: Te platico que fui a un pueblo que no conocía:
i=jaːla oː-ni-jah seː aːltepeː-tɬ.
DEF= ayer PSD-1SUJ-ir.PRF uno pueblo-ABS
#iniːn teoːpan-tsiːn-tɬi oː-ø-wets kwaːk
DEM iglesia-HON-ABS PSD-3SUJ-caer.PRF cuando
oː-ø-tlaːl-oliːn
PSD-3SUJ-tierra-mover.PRF
‘Ayer fui a un pueblo. Esta iglesia se cayó cuando tembló.’
Comentario de la colaboradora: eso suena como que
la estamos viendo, entonces no está bien.
En este caso se hace referencia a entidades únicas o inclusivas en la situación inmediata al habla. La tarea que se propone en el cuestionario para elicitar este tipo de unicidad requiere de la participación de dos colaboradores. Uno de ellos tiene una foto (Figura 2) que no ve el otro colaborador. En la foto hay una serie de elementos que también se encuentran (de manera desordenada) sobre la mesa frente a la que están sentados los interlocutores. El colaborador con la foto le da instrucciones al otro participante para que los objetos queden dispuestos de la misma forma en la que aparecen en la imagen. Se espera que el colaborador que da las instrucciones utilice frases definidas cuando las entidades son únicas.
Esta hipótesis se cumple en la evidencia positiva (28), pues para los elementos que no son únicos el colaborador utiliza una descripción indefinida con seː ‘un’, por ejemplo, seː kːakaʃtsiːn ‘un platito’ y seː kaːkanaːstatsiːn ‘una canastita’. Obsérvese que las frases con in aparecen cuando se hace referencia a entidades únicas, como el ratón y el perrito: in=kimitʃin e in=kwiːkwintsiːn.
(28) ʃ-k-on-tɬaːli seː kaː-kaʃ-tsiːn, luego
IMP-3OBJ.P-DIR-poner uno RED-plato-HON luego
seː kaː-kanaːstaː-tsiːn, luego in=kwiː-kwin-tsiːn
uno RED-canasta-HON luego DEF=RED-cachorro-HON
ik tɬani, aːʃaːn in=kimitʃin
por abajo, ahora DEF=ratón
‘Ponga un platito, luego una canasta, luego el perrito abajo,
ahora el ratón.’
La evidencia negativa también permite observar que en este contexto no se puede utilizar in= para referentes que no son únicos. Si se les dice a los colaboradores en el mismo contexto que pongan in=kaːkaʃitsiːn ‘el platito’, estos señalan que la oración es extraña y que se debe decir seː kaːkaʃitsiːn ‘un platito’, pues hay dos, como lo muestra el comentario de la colaboradora en el ejemplo (29).
(29) Contexto: los juguetes de la foto sobre una mesa (Figura 2).
Pregunta a la colaboradora: Yo quiero que usted ponga un platito
en la parte de arriba de la mesa, ¿se lo puedo pedir así?:
ʃ-k-on-tɬaːli in=kaː-kaʃ-tsiːn ik tɬakpak
IMP-3OBJ.P-DIR-poner DEF=RED-plato-HON por arriba
‘Pon el platito arriba.’
Comentario: pues entiendo que es uno, pero suena raro porque
hay dos. Mejor seː kaːkaʃtsiːn ‘un platito’.
Igualmente, si en lugar de utilizar in= con el nominal kimitʃin ‘ratón’ como en (28), se utiliza un indefinido como seː, la oración resulta infeliz para los hablantes pues, al haber un solo elemento que concuerda con la descripción del nominal, la referencia es única y familiar o identificable, por lo que es infeliz el uso de una descripción indefinida. El juicio semántico negativo del colaborador se muestra en (30).
(30) Contexto: los juguetes de la foto sobre una mesa.
Pregunta al colaborador: Quiero que ponga el ratón abajo,
¿se lo puedo pedir así?:
ʃ-k-on-tɬaːli seː kimitʃin ik tɬani
IMP-3OBJ.P-DIR-poner uno ratón por abajo
‘Pon un ratón abajo.’
Comentario: es mejor in=kimitʃin ‘el ratón’, porque solo es uno.
De esta forma, se observa que las frases con in= deben hacer referencia a entidades únicas o inclusivas en la situación inmediata.
Se trata de la referencia a entidades que por conocimiento general se identifican como objetos o individuos únicos y que no necesariamente están presentes en la situación de habla. El ejemplo de (31) se obtuvo a partir de una tarea de producción que no se incluye en el cuestionario. Consistió en hacer preguntas a los colaboradores para obtener respuestas en náhuatl con entidades únicas globales. Se puede observar que las palabras en náhuatl para sol y luna están antecedidas por in=, lo cual es lo esperado si esta marca expresa la definitud de la frase nominal.
(31) Pregunta al colaborador: ¿En qué momento sale la luna en el cielo?
Respuesta del colaborador:
in=meːtsin-tɬi ø-mo-tta kwaːk ø-kalaki in=toːnal-tsiːn
DEF=luna-ABS 3SUJ-REFL-ver cuando 3SUJ-entrar DEF=sol-HON
‘La luna se ve cuando se oculta el sol.’
De la misma manera que los ejemplos anteriores, en la oración (32), obtenida primero por traducción y luego sometida al juicio de los colaboradores, queda de manifiesto que personajes únicos a nivel mundial como ‘el Papa’ deben igualmente llevar el clítico in= para señalar que son únicos.
(32) Situación: Le quiero contar algo que oí en las noticias. Usted me dice
si está bien dicho esto en náhuatl, si usted lo diría así:
in=páːpah o-ø-k-ihtoh ø-wiːts in=meːxikoh
DEF=Papa PSD-3SUJ-3OBJ.P-decir.PRF 3SUJ-venir DEF=México
‘El Papa dijo que va a venir a México.’
Comentario colaborador: Sí, está bien dicho.
Los datos anteriores son evidencia positiva de que in= debe aparecer cuando se hace referencia a entidades únicas en situaciones no inmediatas, es decir, en casos en los que el referente no se encuentra en la situación de enunciación y, además, es una entidad única en situaciones más grandes. Si en lugar de in=meːtsintɬi de la oración (30) se pone seː, la oración resulta infeliz (33), pues puede dar lugar a la interpretación de que existe más de una luna,36 como muestra el comentario de la colaboradora:
(33) Pregunta: ¿Puedo decir lo siguiente de la luna?:
#seː meːtsin-tɬi ø-mo-tta kwaːk ø-kalaki in=toːnal-tsiːn
uno luna-ABS 3SUJ-REFL-ver cuando 3SUJ-entra DEF=sol-HON
‘Una luna se ve cuando se oculta el sol.’
Comentario: No, no se oye bien, debe ser in=meːtsiːntɬi porque
solo es una.
Igualmente, en la oración que aparece en (34), la frase in=paːpah ‘el Papa’ de (32) ha sido sustituida por in teoːpiʃkaːtsiːntɬi ‘el sacerdote’, que no es una entidad única, sino múltiple, pues a nivel global no hay un único sacerdote.37 De ahí que la oración resulta anómala semánticamente para los colaboradores quienes afirmaron que no era correcto decir la frase de ese modo. Esto se debe a que se incumple el requisito de unicidad que tiene in=.38
(34) Pregunta: Le quiero contar algo que oí en las noticias, pero no
le digo nada más que esto. ¿Puedo decir?:
#in=teoːpiʃkaː-tsiːn-tɬi oː-ø-k-ihtoh ø-wiːts
DEF=ser.sacerdote-HON-ABS PSD-3SUJ-3OBJ.P-decir.PRF 3SUJ-venir
in=meːxihkoh
DEF=México
#’El sacerdote dijo que va a venir a México.’
Comentario: Pero no se sabe cuál, solo que supiéramos. Mejor
ponga: seː teoːpiʃkaːtsiːntɬi ‘un sacerdote’.
Las frases definidas también se usan en oraciones genéricas. A continuación, se presenta evidencia de que las frases nominales con in= tienen usos genéricos, pues las oraciones de (35) que contienen frases con este clítico hacen referencia a las características del chivo y el borrego no como individuos, sino como la clase entera.39 El ejemplo se trata de una tarea de producción.
(35) Pregunta: ¿Cuál es la diferencia entre un chivo y un borrego?
Respuesta:
in=tʃiːtotɬ ø-teʃkal-tsekwiːni waːn n=itʃka-tɬ aːmo ø-tʃoloaː
DEF=chivo 3SUJ-risco-brincar y DEF=borrego-ABS NEG 3SUJ-huir
‘El chivo brinca las piedras y el borrego no huye.’
Este es otro de los contextos cruciales que caracterizan a las marcas de definitud simple y que permiten distinguirlas de los demostrativos en una lengua.40 Obsérvese el ejemplo de (36) en el que se ha cambiado el clítico in= por dos expresiones demostrativas. En este caso, los demostrativos impiden que surja la referencia genérica, pues, como se desprende del comentario de la colaboradora, las oraciones no se pueden utilizar para hablar de las características generales de los animales, sino para mencionar las características de los dos animales como individuos:41
(36) Pregunta: vamos a suponer que usted es maestra y les va a
explicar a sus alumnos qué es un chivo y qué es un borrego.
¿Podría decirles lo siguiente?:
iniːn tʃiːtotɬ ø-teʃkal-tsekwiːni wan iniːn itʃka-tɬ
DEM chivo 3SUJ-risco-brincar y DEM borrego-ABS
aːmo ø-tʃoloaː
NEG 3SUJ-huir
‘Este chivo brinca las piedras y este borrego no huye’
Comentario: No, porque iniːn es como si estuviéramos señalando
al animal, porque está ahí o en una imagen. Es in=tʃiːtotɬ e in=
itʃkatɬ ‘el chivo y el borrego’.
Esta última prueba muestra que el clítico in= no es un demostrativo pues, si lo fuera, las frases a las que se clitiza no podrían hacer referencias genéricas.42 Hay que aclarar que la referencia genérica no surge únicamente de las frases nominales con in=, sino que se requiere de todos los elementos de la oración y de la situación para que aparezca esta lectura. Por ejemplo, el uso de verbos en el tiempo no marcado y oraciones que caracterizan las actividades de las entidades referidas y que permiten hacer generalizaciones.
En (37) se presenta una tarea de producción que busca obtener un ejemplo en el que se recupere en la conversación en curso un elemento mencionado en otra situación comunicativa en el pasado, en la que participaron los mismos interlocutores. El resultado de esta tarea es que aparece el clítico in= con la entidad que se encuentra anclada a un recuerdo compartido.
(37) Situación: Tu vecina te pide prestada una cazuela, porque se le
rompió la suya. Pasa el tiempo y ella no la devuelve. Entonces vas
a la casa de tu vecina para pedirle que devuelva lo que le prestaste.
¿Qué le dirías a tu vecina?
Respuesta del colaborador:
ʃ-ø-neːtʃ-makas in=aːpas-tɬi poɾke ni-tɬakwal-tʃiːwa-s
IMP-3SUJ-1OBJ.P-dar DEF=cazuela-ABS porque 1SUJ-comida-hacer-IRR
‘Dame la cazuela porque voy a cocinar.’
Posteriormente la oración en náhuatl de (37) se modifica y se presenta en una situación en la que no se cumple con la referencia a todos los elementos que han sido previamente introducidos y que se encuentran en el recuerdo compartido. (38a) muestra que in= no puede ser empleado si no se cumple con la condición de inclusividad, como sí sucede en (38b). El contexto es el que ayuda a determinar que se debe hacer referencia a todas las entidades que concuerden con la descripción del nominal y no solo a una.
(38) Situación: Tu vecina te pide prestadas dos cazuelas, porque se le
rompieron las suyas. Pasa el tiempo y ella no te las devuelve.
Entonces vas a su casa para pedirle que te las devuelva. ¿Le podrías
decir esto?:
a. ʃ-ø-neːtʃ-on-makas in=aːpas-tɬi poɾke
IMP-3SUJ-1OBJ.P-DIR-dar DEF=cazuela-ABS porque
ni-tɬakwal-tʃiːwa-s
1SUJ-comida-hacer-IRR
‘Deme la cazuela porque voy a cocinar.’
Comentario: no, porque son dos cazuelas no una,
hay que decir esto:
b. ʃ-ø-neːtʃ-in-on-makas in=aːpas-tin poɾke
IMP-3SUJ-1OBJ.P-PL.OBJ.S-DIR-dar DEF=cazuela-PL porque
ni-tɬakwal-tʃiːwa-s
1SUJ-comida-hacer-IRR
‘Deme las cazuelas porque voy a cocinar.’
El Cuestionario para identificar frases nominales de referencia ‘simple’ (Vázquez-Rojas et al. 2019) propone algunas otras pruebas para identificar si una frase es o no definida. Los siguientes dos contextos que se comentan aquí proporcionan evidencia de situaciones en las que no es posible utilizar descripciones definidas. El primero consiste en utilizar una descripción en la que lo que se afirma sobre las entidades a las que se hace referencia es contradictorio y no cumple con el requisito de inclusividad. El segundo caso se trata de referentes que, si bien pueden ser únicos en una determinada situación, no son familiares al oyente, por lo que el hablante no puede hacer uso de un definido para remitir a ellos. Si la hipótesis de que in= es el artículo definido es correcta, se espera que en estas dos tareas este clítico esté descartado por no cumplirse las condiciones de verdad. De hecho, esto es lo que sucede como se muestra a continuación.
En la primera prueba los colaboradores describen una situación en la que un objeto está encima de otro (Figura 3). Ambos objetos son del mismo tipo. A partir de esto se obtuvieron descripciones como la de (39):
(39) Situación: Un molcajete de juguete encima de otro molcajete.
Se les pide a los colaboradores una descripción.
Respuesta:
seː te-kaʃi-tɬ ø-kah tɬatsiːntɬa
uno piedra-cajete-ABS 3SUJ-estar abajo
waːn okseː te-kaʃi-tɬ ø-kah pani
y otro piedra-molcajete-ABS 3SUJ-estar encima
‘Un molcajete está abajo y otro molcajete está encima.’
Luego se les preguntó si para la misma situación se podía decir una oración en la que las frases nominales aparecían con in= en lugar de los indefinidos de la oración original. Si in= es el artículo definido, esto no será posible, pues el ejemplo será contradictorio al afirmarse dos cosas diferentes de la misma entidad. El comentario del colaborador confirma que no es posible utilizar in= para las dos frases. Esto indica que in= debe hacer referencia a todos los miembros del conjunto de entidades que satisfacen el contenido descriptivo del nominal, lo cual no se cumple en (40a), ejemplo en el que la referencia se hace a un solo molcajete cuando en la situación se encuentran dos. La respuesta de la colaboradora en (40b) muestra que es mejor utilizar determinantes indefinidos para hacer referencia a las dos entidades por separado y sin contradicción.
(40) Situación: Un molcajete de juguete encima de otro molcajete.
Pregunta: Para describir esta imagen, ¿usted diría lo siguiente?:
a. #in=te-kaʃi-tɬ ø-kah tɬatsiːntɬa
DEF=piedra-cajete-ABS 3SUJ-estar abajo
waːn in=te-kaʃi-tɬ ø-kah pani
y DEF=piedra-molcajete-ABS 3SUJ-estar encima
#‘El molcajete está abajo y el molcajete está encima.’
Comentario: Ahí no está bien. Mejor así:
b.seː te-kaʃi-tɬ ø-kah tɬatsiːntɬa
un piedra-cajete-ABS 3SUJ-estar abajo
waːn seː te-kaʃi-tɬ ø-kah pani
y un piedra-molcajete-ABS 3SUJ-estar encima
‘Un molcajete está abajo y un molcajete está encima.’
No obstante, algunos colaboradores señalaron que era posible utilizar oraciones como las de (41) para describir la situación que se observa en la Figura 3.
(41) in=te-kaʃi-tɬ ø-kah tɬatsiːntɬa
DEF=piedra-cajete-ABS 3SUJ-estar abajo
waːn okseː ø-kah pani
y otro 3SUJ-estar encima
‘El molcajete está abajo y otro está encima.’
Este ejemplo también incumple con el requisito de inclusividad, pues en la situación inmediata hay dos molcajetes. Sin embargo, hay que notar que en esta descripción solo aparece in= en una de las frases, pues no es posible utilizar dos frases idénticas con este clítico, como se mostró en (40a). Una posible explicación de la construcción que aparece en (41) es que los colaboradores están tratando de acomodar el uso de in= a una situación en la que se podría emplear una descripción definida, por ejemplo, si antes uno de los molcajetes ha sido mencionado por los interlocutores, en cuyo caso es un referente único en el conjunto del discurso previo y, por ello, aparece con una marca de definitud.43 Este tipo de incumplimientos son frecuentes en las lenguas y están relacionados con el problema de las descripciones incompletas (Abbott 2004: 6).44 Una discusión más amplia sobre este fenómeno en náhuatl se puede encontrar en Rodríguez Corte (2020: 100-114).
La segunda prueba que se utilizó muestra que, aunque se cumpla la condición de unicidad del referente, las frases con in= no cumplen con las condiciones de felicidad si no pertenecen a ningún conjunto pragmático que compartan los interlocutores. Para la tarea del cuestionario, primero se obtuvo la oración que sería más natural en un contexto de sorpresa y en el que se quiere informar al interlocutor de la existencia de una entidad en un lugar inesperado:
(42) Contexto: Estamos en una feria. Tenemos muchas ganas de ir al baño, y encontramos un baño en un lote. Solo cabe una persona, así que yo voy primero. Cuando prendo la luz, ¡sorpresa que me llevo al ver en la taza una enorme víbora amarilla! Me asusté tanto que me olvido de ir al baño y corro a decirle a usted lo que acabo de ver. ¿Cómo se lo digo?
Respuesta del colaborador:
¡oːmpa ø-kah seː koːaː-tɬ!
allá 3SUJ-estar uno víbora-ABS
‘¡Ahí está una víbora!’
En (43) se les pregunta a los colaboradores si en el mismo contexto de (40) es posible decir la misma oración, pero esta vez con una frase con in= en lugar de la que resultó de la tarea de traducción con el indefinido seː. La respuesta de los colaboradores en todos los casos fue que no era posible, pues una frase con in= indicaría que ambos interlocutores conocen el elemento del que se está hablando, lo cual no concuerda con la situación de sorpresa y de no familiaridad entre los interlocutores que se plantea.
(43) Contexto: Estamos en una feria. Tenemos muchas ganas de ir al
baño, y encontramos un baño en un lote. Solo cabe una persona,
así que yo voy primero. Cuando prendo la luz, ¡sorpresa que me
llevo al ver en la taza una enorme víbora amarilla! Me asusté
tanto que me olvido de ir al baño y corro a decirle a usted lo que
acabo de ver y le digo lo siguiente:
#¡oːm-pa ø-kah in=koːaː-tɬ !
allá 3SUJ-estar DEF=víbora-ABS
#‘¡Ahí está la víbora!’
Comentario de la colaboradora: no porque yo no lo vi, solo que yo
ya lo hubiera visto.
En (43) la frase con in= no es feliz, aunque refiera a una entidad única, debido a que su referente no es parte ni del conjunto del discurso previo ni del conjunto de la situación inmediata: no ha sido mencionado previamente ni se encuentra en el contexto inmediato de ambos interlocutores. Se observa entonces que, efectivamente, las frases con in= solo pueden hacer referencias únicas o inclusivas cuando pertenecen a alguno de los cuatro conjuntos pragmáticos que se han abordado a lo largo de este apartado.
En este artículo se presentó evidencia de que las frases nominales con el clítico in= hacen referencia a entidades únicas y a entidades inclusivas en los cuatro contextos o conjuntos pragmáticos (Hawkins 1978, 1991): el conjunto de los elementos anafóricos, el conjunto de las anáforas asociativas, el conjunto de los elementos que se encuentran en la situación inmediata al habla y el conjunto de las entidades que no están presentes en la situación inmediata, sino en contextos más amplios. Además, se mostró que las frases nominales con esta expresión hacen referencias genéricas y que este determinante tiene un comportamiento diferente a otros determinantes como los demostrativos y los indefinidos, aunque en este último aspecto no se profundizó. La conclusión es que in= es el artículo definido en esta variante del náhuatl, pues su contenido semántico corresponde al de una marca de definitud simple. De esta manera, se describió el aporte morfosemántico de esta expresión.
La evidencia positiva y negativa, resultado de las tareas de elicitación, sirvió para identificar los contextos de uso de las frases con in= y los contextos en los que no podían ser usadas. Esta metodología fue decisiva para comprobar las hipótesis de estudio, pues la utilización de una expresión en determinados contextos (evidencia positiva) no es prueba de que no se pueda utilizar en otros (evidencia negativa). De ahí la importancia de la petición de juicios semánticos a los colaboradores.
Es frecuente que en algunos trabajos se mencione que in= aparece no solo antes de frases nominales como las que aquí se han analizado, sino formando parte de expresiones como kaːnin ‘donde’, tɬen ‘que’ o (tɬein), intɬa ‘si’ y otras más, además de que también se ha considerado un subordinador. Una investigación pendiente es analizar si efectivamente in= forma parte composicional de estas palabras y les aporta el significado de definitud (la definitud más allá del dominio nominal) o in se ha lexicalizado; otra posibilidad es que se trate de una expresión homófona con un valor semántico diferente. En todo caso para el análisis de estas expresiones se propone que se realicen pruebas semánticas como las que se utilizaron en el presente estudio para comprobar o descartar las hipótesis de trabajo.
1:: primera persona
2: segunda persona
3: tercera persona
ABS: absolutivo
ADJ: adjetivizador
AGN: agentivo
APL: aplicativo
CL.ADV: clítico adverbial
DEF: definido
DEM: demostrativo
DIM: diminutivo
DIR: direccional
DIST: distal
HON: honorífico
IMP: imperativo
INDF: indefinido
IRR: irrealis
LIG: ligadura
LOC: locativo
NEG: negación
OBJ.P: objeto primario
OBJ.S: objeto secundario
PL: plural
POS: posesivo
PRO: pronombre
PRF: perfecto
PERF: perfectivo
PROX: próximo
PSD: pasado
RED: reduplicación
RFL: reflexivo
SUB: subordinador
SUJ: sujeto
Agradezco a mis colaboradores: la señora Josefa, a don Cruz Marcial, la señora Elena, la señora Alicia, la señora Candelaria y a sus familias. Agradezco a Lorena, Rosa y a Érika por su invaluable ayuda.
También agradezco los comentarios de los dictaminadores anónimos. No obstante, cualquier error en este texto es de mi entera responsabilidad.