Resumen: Este estudio explora la formación de plurales en préstamos léxicos del español de la ciudad capital del estado de Puebla (México) a partir de un cuestionario con 64 ítems. Con base en el análisis de una variable dependiente y de variables independientes sociales y lingüísticas, concluyo que i) la variable nivel de estudios resulta determinante exclusivamente para la elección del plural que involucra el morfema cero, ii) las variables palabra y hablante son las dos que resultan significativas para la elección de todas las formas disponibles para crear plurales (ø, -s y -es) y iii) el español poblano no sigue las tendencias de variación en los plurales de préstamos prototípicamente considerados como vacilantes.
Palabras clave: Plurales, número, préstamos léxicos, sociolingüística, variación léxica, anglicismos, galicismos.
Abstract: This study explores the formation of plural nouns for lexical borrowings in the Spanish variant spoken in the capital city of the State of Puebla (Mexico) using a questionnaire that consisted of 64 items. Based on the analysis of a dependent variable and other social and linguistic independent variables, I conclude that: i) the level of education variable is determinant only for the choice of the plural form involving the null morpheme, ii) word and speaker are the two significant variables for choosing any of the available forms to create plural nouns (ø, -s and -es), and iii) Puebla Spanish does not follow the trends of variation in the plural forms for lexical borrowings prototypically considered as hesitant.
Keywords: Plural forms, number, lexical borrowings, Anglicism, Gallicism, sociolinguistics, lexical variation.
Artículos
Plurales de préstamos léxicos en el español de Puebla
Plural nouns for lexical borrowings in Puebla Spanish
Received: 15 June 2023
Revised document received: 06 February 2024
Accepted: 16 January 2025
En 1968 Antonio Alatorre cavilaba sobre la existencia de un mexikanisches Sprachgeist, -ente superior, genio o dios rector del español en su variedad mexicana- encargado de resumir las existencias lingüísticas de un momento específico en el tiempo. Entre estas exigencias se incluían, por ejemplo, el rechazo a las palabras extranjeras terminadas en consonante oclusiva sin castellanizarlas antes cuidadosamente, así, no aceptaba la palabra frac o snob pero sí fraque y esnobe, con sus plurales fraques y esnobes. No obstante, los mexicanos violentaban la paz del genio diciendo palabras como beatnik, club, gag, out y snob, e incluso, creando plurales como gags y beatniks en lugar de gagues y beatniques.
De la misma manera que hace cinco décadas, los hablantes del español de México siguen produciendo plurales del tipo búnkers pero también búnkeres y en algunas ocasiones, incluso, los búnker, sin la preocupación de enfadar al genio de su lengua. Es decir, existe una vacilación entre las distintas posibilidades para crear las formas plurales en español de los sustantivos de origen extranjero.
Por supuesto, existen ciertos ítems léxicos en los que, a pesar de su origen extranjero, la indecisión por parte de los hablantes para formar su plural es menor, por ejemplo, para el sustantivo track/tracks.1 Sin embargo, existen muchos otros en los que, sin importar su frecuencia de uso o el tiempo de incorporación en el español, todavía no existe una única forma para determinar su plural como sucede con el sustantivo fólder, del que el Diccionario del español de México (DEM), en su versión en línea, señala que “su plural es fólders o fólderes”.
Teniendo esto en mente, el presente trabajo se enfoca en estudiar la formación de plurales en anglicismos y galicismos en el español de Puebla. El fin de la investigación es determinar cuáles son los factores que condicionan la elección del alomorfo de plural de 32 préstamos léxicos,2 es decir, proponer los elementos -lingüísticos y sociales- que posiblemente están subordinando la elección de los hablantes en la formación de plurales de palabras no patrimoniales.3
Esta investigación constituye un trabajo exploratorio que está estructurado por un breve recuento de las investigaciones que se han hecho en relación con el número en palabras de origen extranjero en el español. Después de este apartado presento el método de trabajo en el que muestro la forma en la que obtuve los datos, así como las distintas variables que he tomado en cuenta para el estudio. El tercer apartado es el análisis y la descripción de los datos, y el último está destinado a las conclusiones. Finalmente, a modo de apéndice, presento la prueba con la que se recogieron los datos y los resultados del análisis estadístico realizado.
El plural es una de las formas de la propiedad gramatical número característica de varias categorías de palabras entre las que se encuentran los sustantivos. Esta propiedad gramatical ha sido objeto de estudio de extensas y copiosas investigaciones en el español; sin embargo, los estudios se reducen notablemente si la propiedad gramatical se restringe al plural de unidades léxicas con origen distinto al español. Así, a pesar de la innegable variación, producto del proceso de adaptación morfológica de las palabras a una lengua distinta a la de su origen, en este caso a la lengua española, no son muchas las investigaciones que aborden, exclusivamente, la alternancia entre las distintas formas para expresar el plural de los préstamos léxicos en español.4
La Nueva gramática de la lengua española (NGLE 2009) y la Gramática descriptiva de la lengua española (1999) postulan una serie de normas para la construcción de los plurales de los préstamos léxicos de distintos orígenes que detallo a continuación.
Por una parte, la Real Academia Española (RAE) junto con la Asociación de Academias de la Lengua Española (ASALE) establecen que las palabras extranjeras adaptadas con una terminación vocálica deberán añadir -s para formar el plural, de acuerdo con la pauta general en español (2009: §3.4d). De manera distinta, las palabras gay, jersey, paipay, poney, dandi, panti y algunas otras formarían su plural sustituyendo la grafía -y por -is, mientras que otras como body, brandy, rugby o sexy conservarían su grafía original en las formas plurales, es decir, solo agregarán una -s (2009: §3.4 e-f).
Por otra parte, los nombres terminados en las consonantes -n, -l, -r, -d, -j y -z se adaptarían a las reglas generales del español haciendo su plural en -es (2009: §3.4g). Del mismo modo, los sustantivos no agudos acabados en -s o en -x permanecerían invariables en el plural, mientras que los agudos y monosílabos lo formarían en -es (2009: §3.4u). Los sustantivos terminados en otras consonantes (-g, -t, -c, -b, etc.) añadirían -s (2009: §3.4k).
Por su parte, la Gramática descriptiva dispone algunas generalidades y establece que “-es [es] típico de préstamos totalmente castellanizados, es decir de formas que, además de adaptarse a la fonología español, han perdido el estatuto de extranjerismos, mientras que la adjunción de -s es característica de los extranjerismos, es decir de formas que no están totalmente integradas en el léxico español” (Ambadiang 1999: §74.3.3.5). Sobre los sustantivos terminados en -y apunta que las formas españolas y castellanizadas requieren -es (convoyes , leyes , reyes ) y otras, caracterizadas como poco o no castellanizadas admiten -s (cowboys , jerséis , jockeys , playboys ) (ibidem). Referente a los otros préstamos castellanizados terminados en vocal o en las consonantes /d, j, l, n, r, s, x, y, z/ se afirma que su plural se construirá con -s o -es, del mismo modo que cualquier palabra española de idéntica configuración (ibidem). En cambio, aquellos préstamos que no han perdido su estatuto de extranjerismos y que acaban en una consonante distinta a las mencionadas anteriormente preferirán -s como moción de plural (ibidem). Por último, los nombres terminados en -d, -f, -t son invariables o solo admiten -s en la ortografía (ibidem).
Una vez presentadas las combinaciones más usuales entre los nombres de origen extranjero y su flexión de número dispuestos en las gramáticas, retomo lo establecido en el capítulo de La flexión nominal en el que se establece la existencia de fluctuaciones en algunos sustantivos al formar su plural y en el que se menciona que algunos de los préstamos acabados en consonante tienen más de una forma en plural como loslíder/líderes , mitins /mítines (Ambadiang 1999: §74.3.3.5). En este capítulo también se apunta que la forma plural de un préstamo o las variantes que presenta en plural pueden depender del registro en el que se usa (ibidem).
En resumen, las Academias reconocen que “como la integración de muchos préstamos es un proceso aún no culminado, se registran numerosas vacilaciones en la formación de su plural” (2010: §3.2.5d); en tanto que la Gramática descriptiva apunta que la formación de los plurales de los préstamos léxicos resulta de la interacción de diversos factores y no sólo de uno y señala que la preferencia por alguna u otra forma tiene que ver más con su estatuto de léxico que con factores formales (Ambadiang 1999: §74.3.3.5).
Rodríguez (2017) y Giménez (2012) también examinan las formas plurales de los préstamos en español. El primero de ellos estudia las variaciones del plural de los anglicismos usados en los medios de comunicación, sobre todo en prensa escrita, en específico de los sustantivos, club y pub, unidades léxicas terminadas en una oclusiva bilabial sonora y de los monosílabos fan y film, terminados en una nasal. El segundo de los autores se limita a retomar lo dicho por la NGLE (supra).
Además de las investigaciones anteriores, existen estudios que, si bien no centran su atención en la construcción del número de estas unidades léxicas, sí abordan su incorporación en el léxico del español de México (Alatorre 1968; Moreno de Alba 1972, 1992; Lope Blanch 1974; Franco 2016) y hacen referencia, aunque de manera exigua, a la preferencia de los hablantes mexicanos por alguno de los alomorfos de plural.
De lo anterior concluyo que es un hecho atestiguado que, a pesar de los acuerdos de las autoridades lingüísticas (Academias, diccionarios, gramáticas y otras obras académicas) que han derivado en normas sobre la construcción del plural en préstamos, hay una notable variación, pues todos o casi todos estos sustantivos admiten tres alomorfos para marcar plural: -s, -es y -ø.
Este trabajo estudia el morfema cero, el morfema -s y el morfema -es, del plural en préstamos léxicos en la ciudad de Puebla, capital del estado con el mismo nombre, en México.
Trabajé con un total de 24 colaboradores estratificados por tres ejes sociales: edad, sexo y nivel de estudios, todos ellos residentes de la ciudad capital del estado de Puebla. El factor que privó sobre los demás para la sección de los y las colaboradoras fue su lugar de residencia y no su lugar de origen, aunque se tuvo como requisito haber pasado al menos la mitad de su vida en la ciudad. La muestra está formada entonces por 24 casillas, fruto del cruce de 2 sexos x 3 grupos etarios x 4 niveles de estudios (Tabla 1).
La estratificación por nivel de estudios responde a los siguientes parámetros: alto bilingüe (estudios universitarios o de posgrado en escuelas bilingües o el extranjero), alto (estudios universitarios o de posgrado), medio (preparatoria o bachillerato), bajo (secundaria o primaria). El nivel bajo incluye dos estadios que usualmente se consideran en variables distintas; no obstante, he decidido incluirlas en una misma dado que me fue imposible conseguir colaboradores del grupo de edad menor que solo tuvieran estudios de primaria -a comparación de las colaboradoras de este mismo grupo de edad para quienes su máxima instrucción sí es la instrucción básica. Además, decidí incluir un parámetro más de los que usualmente se consideran, nivel alto bilingüe, dado que el objeto de estudio de esta investigación son los plurales de préstamos léxicos de origen inglés y francés.
Respecto a la edad, contemplé los tres grupos que están siendo considerados para el Proyecto para el estudio sociolingüístico del español de España y de América (PRESEEA) (Moreno Fernández 2021), es decir: la primera generación, o Generación 1, que está formada por individuos que tienen entre 20 y 34 años. La segunda, o Generación 2, que comprende personas de entre 35 y 54 años y la tercera, o Generación 3, donde se incluyen a los informantes de 55 o más años.
Las diferencias entre el habla de hombres y mujeres han sido atestiguadas en la literatura especializada, por esta razón también he decidido considerar esta variable social, a la espera de que resulte significativa en el análisis de los datos.
A partir de la lectura de los estudios previos seleccioné algunos de los sustantivos de los que expresamente se establecían vacilaciones para la formación de su plural como es el caso de bistec, boicot, club, coñac, debut, dossier, pin y test. Además de los anteriores, extraje algunos otros de los cuales se decretaba no daban lugar a distintas formas, por ejemplo, láser, y que, sin embargo, desde mi experiencia como hablante de la comunidad del español de Puebla me causaban vacilación. También tomé algunos de los anglicismos de reciente incorporación como bot incluidos en el Anexo 1 de El anglicismo en el español nacional de México (Franco 2016).
De esta manera conformé los 32 préstamos -27 anglicismos y 5 galicismos- sobre los que estudiaré su plural. Estos son bar, bistec, boicot, bóiler, bot, brassier, claxon, clóset, club, coctel, cómic, coñac, debut, dossier, esténcil, gamer, gin, hooligan, input, jeep, kit, láser, líder, mamut, pin, pixel, short, slogan, test, ticket, váucher y weekend.5 Estoy consciente de que el número de ítems no es numéricamente representativo; sin embargo, estimo que los considerados son suficientes para los propósitos exploratorios de este acercamiento.
Para obtener el corpus de esta investigación entrevisté y grabé a los 24 informantes de la muestra. Utilicé una prueba formal diseñada específicamente para descubrir cómo los hablantes del español de Puebla producían las formas de plurales de algunos anglicismos y galicismos. La prueba consistió en un cuestionario en el que se preguntaba directamente a los y las colaboradoras por las formas plurales de 64 ítems léxicos: 32 palabras patrimoniales y 32 extranjerismos. Presenté una de cada tipo de manera intercalada, así, en un primer momento le proporcionaba al hablante el ítem léxico en su forma singular acompañado del determinante un/una dependiendo del género gramatical del ítem y después proporcionaba un determinante que incitaba la elicitación de la forma plural. La prueba lució de la siguiente forma y está disponible en el anexo A:
un bar siete ___________________
un barrio algunos ___________________
un bistec cuatro ___________________
una inversión muchas ___________________
un boicot diez ___________________
un altar varios ___________________
un bot tres ___________________
un chocolate muchos ___________________
un brassier algunos ___________________
un chiste seis ___________________
Las hipótesis con las que trabajo son i) la variable social nivel de estudios será determinante para la elección del alomorfo elegido para la construcción del plural de los préstamos y ii) las voces que terminan con una consonante líquida se inclinarán a formar su plural con -es como sugieren las normas lingüísticas prescriptivas. La primera hipótesis es empírica mientras que la segunda es teórica y se alimenta de la información contenida en los estudios previos donde se establece “los nombres terminados en las consonantes -n, -l, -r, -d, -j y -z se adaptarían a las reglas generales del español haciendo su plural en -es” (RAE y ASALE 2010: 3.4g) y que los préstamos terminados en las consonantes /l/ y /r/ construirán su plural en -es como cualquier palabra del español (Ambadiang 2009: §74.3.3.5). Como se podrá observar en los apartados siguientes, ambas resultaron ser incorrectas.
Como variable dependiente consideré el morfema de plural, es decir, las tres posibilidades de flexión de número que he venido repitiendo a lo largo del trabajo: -ø, -s y -es; y, como variables independientes, propongo una división de entre las que son variables sociales y aquellas que son lingüísticas. Entre las primeras, el grupo etario está dividido en tres grupos: 1) de 20 a 34 años, 2) de 35 a 54 años, y 3) 55 o más años. El sexo: 1) hombre y 2) mujer; el nivel de estudios: 1) bajo, 2) medio, 3) alto y 4) alto bilingüe.
Las variables lingüísticas se conforman por las variables: palabra, incorporación en la lengua receptora y consonante final del ítem. La primera variable incluye 32 variantes, una por cada préstamo incluido en el cuestionario. Por su parte, la incorporación tiene 4 variantes que se corresponden con 4 momentos de incorporación del vocablo en los diccionarios de la RAE: siglo XIX, primera mitad del siglo XX, segunda mitad del siglo XX y siglo XXI.6 Por último, la variable consonante final tiene 2 variantes: sonido obstruyente y sonido líquido.
Los datos fueron analizados por medio del análisis estadístico de regresión escalonada ascendente y descendente (step up/step down) en el programa Rbrul.7 El objetivo de este análisis es identificar la probabilidad con la que las variables o predictores independientes definen la variación de un elemento cuando interactúan en conjunto. Los predictores fijos que tomé en cuenta son las variables sociales mencionadas en párrafos anteriores, mientras que los predictores aleatorios son los hablantes y los préstamos.
A continuación, presento los resultados del análisis, divididos por el tipo de respuesta dada, en donde consideré los log-odds (coeficientes de regresión logística) positivos y su magnitud como datos primarios para la interpretación de los datos.
El análisis muestra que tres variables son decisivas para elegir este alomorfo. Las dos variables aleatorias, hablante y palabra, y la variable social nivel de estudios (Anexo B, Tabla 1). Por lo tanto, en esta muestra no fueron significativas ni las variables sociales sexo o edad ni las variables lingüísticas incorporación o consonante final.
El análisis devuelve 13 colaboradores con valores positivos, de ellos, 7 son mujeres y 6 hombres. Los y las colaboradoras pertenecen a los tres grupos etarios considerados, lo que empata con que esta variable no haya sido seleccionada como representativa (Anexo B, Tabla 1, Parte 1).
La segunda de las variables representativas fue palabra (Anexo B, Tabla 1, Parte 2). Test fue la unidad léxica que menos sufrió flexión de número (3.532), esto es, la palabra a la que menos se le agregaron los alomorfos -s y -es. Este dato se corresponde con el expresado por la literatura, donde se establece que la forma invariable los test se documenta dado que es “prácticamente necesaria la reducción [porque] la adición del plural supone la combinación de tres consonantes seguidas” (Rodríguez 2017: 304).
El segundo de los ítems con mayor flexión con morfema cero es bot (1.571), a diferencia de test y su complejidad consonántica en linde de palabra, asumo que esta palabra no sufrió flexión de número dada su reciente incorporación en el español mexicano y su restricción semántica. Bot es definido como un programa informático que realiza tareas repetitivas automáticas, especialmente, uno diseñado con fines maliciosos;8 esta palabra tomó fuerza durante el sexenio presidencial mexicano del 2012-2018 y su uso frecuentemente se restringe a redes sociales.9
El tercer ítem con flexión de morfema cero para formar su plural fue claxon (1.571). Los antecedentes teóricos se contraponen con la elección de los hablantes poblanos. El DDDLE apunta que el plural de este ítem es cláxones y no cláxons , forma que se amoldaría a la norma impuesta por la NGLE que apunta que la mayoría de los nombres terminados en la consonante -n se adaptan a las reglas generales del español haciendo el plural en -es. Por otro lado, en la investigación de Rodríguez (2017) se establece que este plural no plantea gran dificultad, pues la grafía -n es habitual en posición final y se forma añadiendo la -s. A pesar de lo anterior, ninguno de estos dos morfemas -es y -s acompaña, mayoritariamente, al sustantivo claxon. A estos tres ítems les siguen las palabras: input (1.571), váucher (1.571), esténcil (1.248), slogan (0.893), láser (0.893), boicot (0.498), dossier (0.498), gamer (0.498), gin (0.498), jeep (0.498), pin (0.498), weekend (0.498), bistec (0.057), club (0.057), coñac (0.057) y debut (0.057).10
Sobre la variable nivel de estudios los primeros dos niveles favorecen el morfema cero para el uso plural, es decir, los hablantes con instrucción baja y media son los que tienden a elegir este alomorfo. Su elección bien podría estar condicionada por su poca cercanía con el ítem léxico o el desconocimiento de este o de su significado. Este probable desconocimiento lo vi reflejado durante la aplicación del cuestionario, pues, en repetidas ocasiones los colaboradores de estos niveles, sobre todo del nivel de estudios I, no reconocieron el ítem durante la prueba y me cuestionaban por su significado e, incluso después de habérselos proporcionado, los colaboradores continuaban dudando sobre cómo formar su plural decantándose, usualmente, por dejar el ítem en su forma de número no marcada, es decir, en singular. De entre estos dos niveles de estudios, el nivel bajo es el que favorece más la elección del morfema cero (2.526) seguido, aunque de manera considerablemente menos representativa, del nivel medio (0.034), como se puede observar en la Parte 3 de la Tabla 1del Anexo B.
Así, puedo decir que la preferencia por el morfema ø se explica más por los efectos aleatorios (0.366) que por los fijos (0.27), de acuerdo con los valores de R2 de cada uno arrojados en el análisis (Anexo B, Tabla 1, $misc.2). Entre ambos efectos se explica el 63 % (R2total = 0.636) de los datos. De entre los predictores fijos, la única variable explicativa relevante para este alomorfo fue el nivel de estudios, específicamente, el nivel más bajo.
De manera general, las variables representativas para la elección del morfema -s fueron las dos variables aleatorias consideradas en el estudio, hablante y palabra, y las variables aleatorias consonante final, nivel de estudios y sexo. Las variables que no fueron valiosas para la determinación de este alomorfo fueron la variable lingüística incorporación y la variable social edad. En la Tabla 2 del Anexo B se muestran de forma desglosada cada uno de los valores arrojados por el análisis.
Hablante es la primera variable aleatoria que aparece como determinante en la elección del morfema -s para marcar plural. No parece haber coincidencia entre los 11 colaboradores que el análisis ofrece como favorecedores, ya que es posible identificar hablantes de ambos sexos, de los tres grupos de edad y de los cuatro niveles de estudios. Las características sociales del hablante que eligió en mayor proporción este alomorfo son sexo masculino, edad 2 e instrucción baja.
La segunda de las variables aleatorias que resulta determinante para la elección del morfema -s es palabra. Son 19 las que arroja como favorecedoras de este morfema, la que registró más frecuencias fue hooligan (2.986) seguido de ticket (2.636), bóiler (1.806), cómic (1.703), gamer (1.513), kit (1.053), mamut (1.053), slogan (1.011), gin (1.011), láser (0.788), váucher (0.788), dossier (0.578), clóset (0.539), coñac (0.539), debut (0.539), short (0.539), claxon (0.178), boicot (0.113) y jeep (0.113).
El primer ítem, hooligan, rompe con las recomendaciones expresadas en las gramáticas, ya que al terminar con una consonante nasal lo deseable sería que formara su plural con el morfema -es y no con -s; esta palabra no se encuentra documentada en los textos consultados.
La segunda de las palabras que aparece como favorecedora es ticket que aparece en la mayoría de las investigaciones. Sobre ella, la NGLE señala que se trata de una voz que ha entrado ya en un proceso de adaptación y que comienza a seguir las reglas de formación de plural que rigen las palabras patrimoniales y afirma que esto sucede con tiques -plural de este sustantivo- aunque también se registran tickets y tiquetes . Dos de las tres formas propuestas compartirían el plural con -es; asumo, que esta gramática afirma estos plurales ya que se basa -mayormente- en datos del español de España, variedad que se caracteriza por ser menos receptora a los anglicismos, léxicos y morfológicos, como apunta Moreno de Alba (1972; 1992). Por otro lado, la elección de este morfema coincide con lo establecido por Rodríguez (2017) pues el autor afirma que “en general [los lindes de palabra en] fonemas consonánticos inusuales en español suelen hacerse seguir del alomorfo -s, como ocurre con /g/ (airbags , cyborgs ), /k/ (beatniks , benchmarks , biotopics , cyberpunks , patchworks , quarerbacks ), /p/ (black-ups , hándicaps ), /t/ (bodysuits , gadgets , impeachments , inputs , tickets )” (2017: 312) y es comprobable con el logodd positivo de ticket (2.636) en este análisis.
Bóiler es la tercera palabra a la que más se le agrega -s para marcar su forma pluralizada. No aparece documentada en los estudios previos, no obstante, en su entrada lexicográfica del DEM se lee “su plural es boilers. También boiler” (2010: 329), de esta manera la elección de los poblanos coincide numéricamente (1.806) con la primera forma documentada por este diccionario.
En las otras palabras con loggodds positivos no parece haber un criterio común. Algunas de ellas terminan en fonemas consonánticos inusuales (cómic, kit, mamut, clóset, coñac, debut, short, boicot, jeep) pero otras tienen lindes de palabra en consonantes familiares al español (gamer, slogan, gin, láser, váucher, dossier, claxon). De igual forma, la lengua de origen tampoco parece ser significativa ya que algunas son anglicismos (cómic, gamer, kit, slogan, gin, láser, voucher, clóset, short, claxon, boicot, jeep) y otras galicismos (mamut, dossier, coñac, debut). El número de sílabas tampoco provee pistas para la preferencia por -s pues hay palabras mono (kit, gin, short, jeep) y bisilábicas (cómic, gamer, mamut, slogan, láser, váucher, dossier, clóset, coñac, debut, claxon, boicot).11
Las variables aleatorias consonante final, nivel de estudios y sexo son las representativas para la elección de la -s en la formación de plurales de los préstamos léxicos aquí estudiados. En la variable consonante final son las palabras que terminan en una consonante obstruyente (logodd de 1.12) como ticket, coñac y jeep las que favorecen este alomorfo.
En la variable nivel de estudios, los tres niveles que engloban mayor escolaridad, alto bilingüe (loggod de 0.759 ), alto (logodd de 0.392) y medio (logodd de 0.206), son los significativos para la preferencia de -s por parte de los hablantes. Lo anterior me permite hipotetizar que quienes tienen más años de instrucción formal se apegan más a las normas morfológicas de las gramáticas (Ambadiang 1999: §74.3.3.5, RAE y ASALE 2009: §3.4) en las que se establece que el plural de la mayoría -entre ellas las terminadas en vocal o en una consonante obstruyente- de los préstamos léxicos en español se formarán con una -s. En la variable sexo es el masculino el que posee un loggod positivo (0.508).
Los datos arrojados para las variables fijas pueden leerse como que los hablantes de sexo masculino cuyo nivel de estudios sea alto y bilingüe utilizarán, en mayor medida, el morfema -s para construir los plurales de los préstamos cuya consonante final sea una obstruyente. El segundo grupo de colaboradores que eligen la -s para formar los plurales de anglicismos y galicismos terminados en sonidos oclusivos o fricativos son los hombres de estudios altos, seguidos de los de estudios medios.
De nueva cuenta, al igual que con la elección del morfema cero, para -s el porcentaje de la variación explicada por los efectos fijos (R2fijo=0.207) es menor que la explicada por los efectos aleatorios (R2aleatorio=0.478) y entre los dos explican el 68 % (R2total=0.685) de la muestra.
Las variables aleatorias significativas para el alomorfo -es son hablante y palabra; mientras que las fijas son la variable lingüística: consonante final y la social: nivel de estudios. Las variantes que no fueron relevantes para determinar la preferencia por -es fueron sexo, edad e incorporación. Los resultados se presentan en la Tabla 3 del Anexo B.
De igual forma que con los otros dos morfemas, la primera de las variables que resulta relevante para la elección de -es es hablante. El análisis devuelve a 12 de ellos como los que prefieren -es para formar los plurales de préstamos, de estos un tercio son hombres. La mitad de todos los hablantes aquí considerados pertenecen al grupo de edad 3, es decir, tienen más de 55 años. El nivel de estudios alto bilingüe es el que más aparece. A pesar de los datos anteriores sería irresponsable concluir que existe un prototipo de hablante que prefiere la variante -es para formar el plural de los préstamos aquí estudiados, razón por la cual ninguno de los predictores sociales, per se, es determinante para condicionar la elección de -es.
La palabra es la segunda variable valiosa para la elección de este alomorfo. Las unidades léxicas a las que se les añadió -es, mayormente, son: bistec (4.014), club (4.014), bar (3.666), pixel (3.666), coctel (3.156), weekend (2.69), líder (2.178), brassier (1.704), short (1.515), pin (1.289), bot (0.756), clóset (0.756), input (0,756), test (0.756) y esténcil (0.143). El plural de la palabra más significativa, bisteces , no está registrado por la NGLE donde sí se registra la forma bistecs . Además, esta misma gramática enuncia el uso de la variante bistés ante la forma normativa bistecs , aunque, apunta que la primera se ha impuesto sobre la última. Durante la recolección de datos, no documenté bistés lo que me hace suponer que este plural se limita al dialecto del español ibérico. Los datos anteriores indican que la preferencia por -es para este sustantivo es propia del dialecto del español hablado en la ciudad de Puebla y, probablemente, del español mexicano.12
La segunda de las palabras que se formó mayormente con el alomorfo compuesto por dos sonidos es club. La elección de clubes como el plural de este sustantivo por parte de los hablantes poblanos es interesante debido a que esta unidad léxica es, usualmente, representativa para hablar de la variación en los préstamos de la lengua española. La NGLE acepta que club registra dos formas, clubs y clubes , y considera a ambas correctas. Por su parte, Rodríguez (2017) registra las dos variantes anteriores (-s y -es) y apunta que ambas formas son muy frecuentes y admitidas como válidas por el DDDLE (2011) y que son registradas como formas “normales” de plural por los principales diccionarios de uso del español peninsular -el Diccionario de uso del español María Moliner y el de Manuel Seco, Olimpia Andrés y Gabino Ramos); el autor también señala que además de las dos variantes anteriores existe una tercera, clus,13 con simplificación del grupo final, utilizada en el lenguaje coloquial. Por lo tanto, podría concluir que a pesar de que la literatura afirme una vacilación constante entre las dos formas, clubs y clubes , en la variedad de español poblano existe claramente una preferencia por la forma que involucra -es.
Bar es el tercer ítem que aparece en la variable palabra. La preferencia de los hablantes por formar el plural con -es se corresponde con lo expresado en las gramáticas de español, pues, se trata de un nombre terminado en consonante -r, terminación que no es ajena a las palabras patrimoniales de la lengua y cuyo plural, canónicamente, se construye con este alomorfo como en el caso de mar/mares , altar/altares o néctar/néctares .
Las últimas variables significativas para este alomorfo son las fijas consonante final y nivel de estudios. Ambas también fueron relevantes para la elección de -s; no obstante, en este análisis son las consonantes líquidas las que fomentan el uso de -es. Por el contrario, los niveles de estudios que implican más años de escolaridad formal sí coinciden (nivel alto bilingüe con un loggod de 0.618, nivel alto con un loggod de 0.312 y nivel medio con un loggod de 0.273). Dicho de otra forma, es probable que un hablante de nivel alto de estudios elija -es para formar el plural de un préstamo siempre que este termine en una consonante líquida como -r, -l o -n; asimismo, los hablantes con nivel de estudios alto y bilingüe, también elegirán este plural, aunque en menor proporción, cuando la palabra termine en las consonantes anteriores.
De manera análoga a los análisis de las variantes anteriores, la preferencia por -es se explica más por los factores aleatorios que por los fijos según el valor de R2fijo igual a 0.286 y el de R2aleatorio igual a 0.464. A diferencia de los análisis para los dos alomorfos mencionados en 5.1 y en 5.2 el R2total es de 75 % (0.75), superior al de morfema cero (0.636) y al de -es (0.685).
En resumen, las variables palabra y hablante, que constituían los factores aleatorios, resultaron ser las que condicionan la elección de cada alomorfo de plural y no alguno de los factores fijos; en otras palabras, ninguna de las variables sociales resultó significativa en la elección de una u otra forma para expresar el plural (ø, -s y -es) de los 32 préstamos léxicos estudiados en el español de Puebla. El hecho de que la preferencia por uno u otro morfema dependa de estas variables sugiere que la construcción de plurales se trata de un fenómeno lingüístico verdaderamente variante donde las variables sociales no juegan, al menos en esta muestra, un rol importante.
Aunque ciertamente exploratorios y limitados, los resultados de esta investigación me permiten adelantar algunas generalizaciones de interés. Respecto a las hipótesis planteadas en las páginas anteriores, concluyo, por un lado, que la variable social nivel de estudios solo resultó determinante para la elección del plural que involucra el morfema cero, donde los colaboradores con menos años de instrucción formal prefirieron esta forma para marcar plural. Por otro lado, las consonantes finales líquidas no siempre se combinaron con el morfema -es como supuse al inicio de esta investigación.
En cuanto a la construcción del plural de préstamos específicos, todo indica que el español de Puebla no sigue las tendencias de variación en los plurales que prototípicamente son considerados como vacilantes, por ejemplo, en los sustantivos ticket y club, los hablantes poblanos prefieren el plural tickets para el primer sustantivo y no tiques o tiquetes como se afirma en los estudios consultados y prefieren clubes antes que clubs o los club . Es decir, los poblanos contradicen la variación documentada sobre estos dos sustantivos en la literatura.
Las dos variables que resultan significativas para la elección de todas las formas disponibles para crear plurales (morfema cero, morfema -s y morfema -es) son las variables o factores aleatorios de palabra y hablante -ni la incorporación de la palabra en los diccionarios de la RAE ni la lengua de origen fueron relevantes. Conjeturo que el hecho de que los factores fijos no hayan resultado valiosos apunta a señalar que la construcción de plurales en palabras no patrimoniales es un fenómeno morfológico en el que persiste la variación. Por lo anterior, será necesario el diseño de pruebas en las que las palabras de las cuales se pretende obtener el plural compartan todos sus rasgos lingüísticos, por ejemplo, que incluyan exclusivamente unidades léxicas que terminen en ciertos sonidos -ya líquidos, ya obstruyentes-, que compartan su fecha de incorporación en las obras lexicográficas, que tengan el mismo número de sílabas, que su sílaba tónica sea la misma, etcétera. De preguntarse por unidades que compartan todas estas características, tal vez, se consiga llegar a conclusiones en las que las variables o factores sociales jueguen un papel determinante que nos permita entender cuál es el perfil de los hablantes que están prefiriendo cada alomorfo y el porqué de sus elecciones.
A la par de lo anterior, también será deseable ampliar el presente estudio a otras variedades del español de México -o llevar a cabo una investigación donde se vean involucradas sus distintas zonas dialectales-, pues, los antecedentes teóricos se construyen, fundamentalmente, con datos del español peninsular y no me fue posible dar con una investigación empírica de este objeto de estudio que tomara en cuenta datos del español mexicano.
Nombre: ______________________________________
Sexo: ______________________________________
Edad: ______________________________________
Nivel de instrucción: ______________________________________
un bar algunos ______________________________________
un barrio quince ______________________________________
un bistec cuatro ______________________________________
una inversión muchas ______________________________________
un boicot diez ______________________________________
un altar varios ______________________________________
un bóiler dos ______________________________________
una persona muchas ______________________________________
un bot varios ______________________________________
un chocolate muchos ______________________________________
un brassier algunos ______________________________________
un chiste seis ______________________________________
un claxon muchos ______________________________________
una semana cinco ______________________________________
un clóset dos ______________________________________
una ciudad varias ______________________________________
un club algunos ______________________________________
un congreso dos ______________________________________
un coctel muchos ______________________________________
una contradicción seis ______________________________________
un cómic quince ______________________________________
una coincidencia varias ______________________________________
un coñac dos ______________________________________
un edificio pocos ______________________________________
un debut varios ______________________________________
una estafa nueve ______________________________________
un dossier dos ______________________________________
un dulce tres ______________________________________
un esténcil dos ______________________________________
una frontera veinte ______________________________________
un gamer varios ______________________________________
una gelatina cuatro ______________________________________
un gin tres ______________________________________
un homenaje pocos ______________________________________
un hooligan varios ______________________________________
un garrafón dos ______________________________________
un input pocos ______________________________________
un gobierno dos ______________________________________
un jeep algunos ______________________________________
un mundo ocho ______________________________________
un kit varios ______________________________________
un libro dos ______________________________________
un láser muchos ______________________________________
un papel varios ______________________________________
un líder algunos ______________________________________
un mercado dos ______________________________________
un mamut algunos ______________________________________
un periódico dos ______________________________________
un pin varios ______________________________________
una pregunta muchas ______________________________________
un pixel muchos ______________________________________
un profesor dos ______________________________________
un short siete ______________________________________
un viaje tres ______________________________________
un slogan algunos ______________________________________
un aeropuerto dos ______________________________________
un test varios ______________________________________
un tobogán dos ______________________________________
un ticket muchos ______________________________________
una vida varios ______________________________________
un váucher algunos ______________________________________
una clase siete ______________________________________
un weekend pocos ______________________________________
Para todas las variantes de la variable dependiente, los análisis de regresión escalonada, ascendente y descendente, coinciden.
La mejor corrida de Step up fue Run 3. La mejor corrida Step down fue Run 14.
$misc.1
n df intercept overall proportion centered input prob
792 6 -3.161 0.148 0.041
$misc.2
log.likelihood AIC AICc Dxy.fixed Dxy.total R2.fixed R2.random R2.total
-221.252 454.504 454.611 1 0.877 0.27 0.366 0.636
BEST STEP-UP MODEL OF RESPONSE Plural IS WITH PREDICTOR(S): Hablante [random, not tested] and Palabra [random, not tested] and Estudios (0.000122)
La mejor corrida de Step up fue Run 10. La mejor corrida Step down fue Run 8.
$misc.1
n df intercept overall proportion centered input prob
792 8 0.819 0.611 0.694
$misc.2
log.likelihood AIC AICc Dxy.fixed Dxy.total R2.fixed R2.random R2.total
-348.692 713.384 713.568 0 0.857 0.207 0.478 0.685
BEST STEP-UP MODEL OF RESPONSE Plural IS WITH PREDICTOR(S): Hablante [random, not tested]
and Palabra [random, not tested] and Consonante.final (0.00365)
+ Estudios (0.0446) + Sexo (0.0414)
[p-values building from null model]
BEST STEP-DOWN MODEL OF RESPONSE Plural IS WITH PREDICTOR(S):
Hablante [random, not tested]
and Palabra [random, not tested] and Consonante.final (0.0036)
+ Estudios (0.025) + Sexo (0.0414)
[p-values dropping from full model]
STEP-UP AND STEP-DOWN MATCH!
Morfema -es
La mejor corrida de Step up fue Run 8. La mejor corrida Step down fue Run 10.
$misc.1
n df intercept overall proportion centered input prob
792 7 -2.587 0.241 0.07
$misc.2
log.likelihood AIC AICc Dxy.fixed Dxy.total R2.fixed R2.random R2.total
-254.967 523.935 524.078 0 0.895 0.286 0.464 0.75
BEST STEP-UP MODEL OF RESPONSE Plural IS WITH PREDICTOR(S): Hablante [random, not tested]
and Palabra [random, not tested] and Consonante.final (0.000218)
+ Estudios (0.0167)
[p-values building from null model]
BEST STEP-DOWN MODEL OF RESPONSE Plural IS WITH PREDICTOR(S):
Hablante [random, not tested] and Palabra [random, not tested]
and Consonante.final (0.000219) + Estudios (0.0167)
[p-values dropping from full model]
STEP-UP AND STEP-DOWN MATCH!