Servicios
Descargas
Buscar
Idiomas
P. Completa
Reseña/Review a Herrera Zendejas, Esther. Guía práctica fonética. 2024. México: El Colegio de México. https://guiafonetica.colmex.mx
Mario Ulises Hernández Luna
Mario Ulises Hernández Luna
Reseña/Review a Herrera Zendejas, Esther. Guía práctica fonética. 2024. México: El Colegio de México. https://guiafonetica.colmex.mx
Cuadernos de Lingüística de El Colegio de México, vol. 12, e339, 2025
El Colegio de México A.C.
resúmenes
secciones
referencias
imágenes
Carátula del artículo

Reseñas

Reseña/Review a Herrera Zendejas, Esther. Guía práctica fonética. 2024. México: El Colegio de México. https://guiafonetica.colmex.mx

Mario Ulises Hernández Luna
Universidad Autónoma de Querétaro, Mexico
Cuadernos de Lingüística de El Colegio de México, vol. 12, e339, 2025
El Colegio de México A.C.
Herrera Zendejas Esther. Guía práctica fonética. 2024. México. El Colegio de México

La Guía práctica fonética (https://guiafonetica.colmex.mx/) de Esther Herrera Zendejas publicada recientemente por El Colegio de México es un material digital, interactivo y lúdico dirigido a la enseñanza y el aprendizaje de la fonética. La guía está organizada en tres ejes temáticos fundamentales en las primeras etapas de la enseñanza del análisis fonético: la transcripción, la fonética articulatoria y la fonética acústica. Es justo decir que este material no es el primero de este tipo, existen algunas aplicaciones y páginas de internet enfocadas en la descripción del uso del Alfabeto Fonético Internacional, otras dirigidas a describir los movimientos articulatorios que al orquestarse producen los distintos sonidos constatados en las lenguas del mundo, y aunque escasos, también existen recursos cuya tarea principal es apoyar la enseñanza de la fonética acústica. El valor de este material no descansa en la modalidad en la que se desarrolla el proceso de enseñanza - aprendizaje, su valor se desprende de dos cosas: (1) de la larga experiencia docente de la autora y (2) de su extenso trabajo con la fonología de un gran número de lenguas.

Cada uno de los ejes temáticos tiene su propia estructura, compatible con un aprendizaje de tipo heurístico, esto permite que la guía se pueda usar como una herramienta de enseñanza en los cursos introductorios de fonética bajo el seguimiento de un profesor en el aula, pero también de manera independiente en espacios distintos al contexto escolar. En el contexto multilingüe mexicano, la segunda posibilidad cobra una gran relevancia, pues puede acercarse más fácilmente a entornos comunitarios a entornos comunitarios en donde el análisis fonético es de utilidad, por ejemplo, para robustecer la discusión en torno al diseño y evaluación de los sistemas alfabéticos en lenguas minorizadas. Las explicaciones, que se encuentran en abundancia, son claras y evocan siempre a una maestra paciente y generosa. Cuando algún término escapa a la interpretación espontánea que podría hacer cualquier hablante del español, la autora tiene el suficiente cuidado de incluir una breve descripción verbal y, cuando es necesaria, también una explicación gráfica como cuando se puede leer por primera vez el término oscilograma.

El diseño de los ejercicios que acompañan cada una de las lecciones es remarcable. Cada uno está enfocado en la evaluación de habilidades clave para el análisis fonético: la transcripción, la interpretación de señales acústicas -tanto de los espectrogramas como de los oscilogramas- y, sobre todo, en el reconocimiento y la sensibilización de sonidos lingüísticos ajenos a nuestra lengua materna. De estas tres habilidades, la última representa un reto especial en las primeras etapas del entrenamiento fonético, pues implica vencer la barrera cognitiva a la que Trubetzkoy llamaba criba fonológica y que nos obliga a interpretar los sonidos lingüísticos a partir del sistema fonológico de nuestra propia lengua materna.

La experiencia de la autora en el plano del análisis fónico hace relucir la guía fonética mediante una gran variedad de datos que, en conjunto, configuran un rico material sonoro. Los sonidos que podemos encontrar en esta guía corresponden a palabras emitidas por hablantes nativos, esto representa un fuerte contraste con otros materiales interactivos y digitales que echan mano de la síntesis de voz o a la imitación de sonidos lingüísticos. La colección de palabras ha sido recogida en su mayoría por la autora y forma parte de su propio acervo de datos primarios, además, algunos datos, sobre todo aquellos que escapan a la tipología fónica de las lenguas indomexicanas, han sido provistos por colegas que trabajan directamente con hablantes nativos. La cantidad de lenguas que incluye la guía es otro aspecto para destacar, podemos encontrar audios de lenguas habladas en África, en la India, lenguas europeas y lenguas indomexicanas, de tal modo que el panorama tipológico es amplio y nutrido. Solo por enlistar algunas de las lenguas, en la guía podemos escuchar palabras en wolof, yoruba, el miná que se habla en Togo y Benín, el mangbetu hablado en la República del Congo, el hadza que se habla en el gran valle del Rift, el peul; también llamado fula, el khoekhoe; la lengua que hablaba Sara Baartman, mujer africana que fue exhibida como una atracción en actos circenses en Londres durante el siglo XIX, bengalí, español, francés, árabe, las variantes potosinas y veracruzanas del huasteco, kiliwa, maya yucateco, mam, tsotsil, náhuatl de Veracruz, totonaco, tepehua, zoque, chinanteco, ocuilteco, otomí, mixteco, tlapaneco y zapoteco. Es importante mencionar que, cada archivo de audio cuenta con una extraordinaria calidad y cumple con un propósito pedagógico específico.

A partir de ahora quiero hacer algunos comentarios sobre cada una de las secciones. La sección llamada AFI, incluye dos grandes pestañas, la primera está dedicada a los sonidos pulmonares y la segunda a los sonidos no-pulmonares. Siguiendo el canon, las representaciones gráficas de los sonidos lingüísticos están agrupadas en dos ejes, el horizontal organiza las grafías por su localización en el tracto vocálico, mientras que el vertical las organiza por modo de articulación. Aunque en lo general se emplean las traducciones tradicionales, podemos leer algunas innovaciones terminológicas, como las llamadas percusivas que refieren a un subgrupo de consonantes vibrantes. A diferencia de las versiones más recientes del AFI, la autora incluye las africadas como un modo de articulación dentro del cuadro del repertorio gráfico. Cuando es necesario, es posible desplegar notas informativas que se activan al hacer clic en una i en super índice. Volviendo a las africadas, la nota informativa justifica su inclusión en el cuadro de sonidos. El lugar que ocupan -justo en medio de las oclusivas y las fricativas- tiene su explicación tanto en el plano articulatorio como en el plano acústico: articulatoriamente las africadas son una secuencia de oclusión más fricción, acústicamente son una combinación de una onda quieta más una onda azarosa, haré una mención a estos dos términos más adelante.

Las descripciones detalladas, los ajustes terminológicos y la ejemplificación de los sonidos se acompañan por esquemas animados exhaustivos que describen los movimientos articulatorios requeridos para producir cada sonido lingüístico. Los ejercicios no están ausentes y, en particular, quiero resaltar que muchos están diseñados para desafiar el oído de los estudiantes, tras el estímulo sonoro, se debe de proponer la transcripción fonética más cercana. Existen también los ejercicios de base nemotécnica en los que se debe relacionar cada sonido con las categorías articulatorias que lo definen. Esta primera sección es introducida por un breve viaje enciclopédico que recorre la historia del AFI desde la fundación de la Asociación de Profesores Fonetistas hasta las últimas adecuaciones, se recorre también la historia de su uso, desde la enseñanza de segundas lenguas hasta la transcripción fonética.

La organización de la sección dedicada a la fonética articulatoria sigue la misma lógica de la sección de la que hablé anteriormente. Primero las consonantes pulmonares [oclusivas, africadas, fricativas, fricativas laterales, nasales, vibrantes, percusivas, aproximantes y aproximantes laterales] y después las consonantes no pulmonares [clics, implosivas y glotalizadas]. La terminología acústica -no siempre transparente y accesible al mundo de las llamadas ciencias sociales o humanidades- está anclada a definiciones claras, a ejemplos concretos y a datos reales que nos permiten contrastar los distintos sonidos. Es importante resaltar que las definiciones siempre entrelazan las propiedades articulatorias con las propiedades acústicas, aunque organizativamente cada una tenga su propio nicho. La autora nos presenta cuatro tipos de onda: las quietas -término que contrasta con el usual silente que es más adecuado como un ejemplo de oxímoron-, las fugaces, que son el resultado de la liberación abrupta del aire tras un periodo de una oclusión que puede ser más o menos prolongado, las ondas azarosas o aperiódicas que no manifiestan una estructura predecible y las ondas periódicas complejas que resultan de la producción de los sonidos sonoros. Las consonantes africadas, ignoradas por el AFI en sus versiones más recientes, ven su correlato acústico en una combinación de ondas quietas y azarosas. Las nociones poco transparentes que habitan en la sección dedicada a la fonética acústica también se acompañan por definiciones desplegables, por ejemplo, una ventana emergente describe de manera clara y precisa qué es un formante y cómo se relaciona con la localización consonántica y con los timbres vocálicos. Los tipos de onda también están adecua damente ilustrados mediante oscilogramas obtenidos del acervo sonoro de la autora. Las vocales se lucen especialmente en la sección dedicada a la acústica, en esta sección se describen las propiedades acústicas de las vocales, en términos de los ya mentados formantes, pero también en la esquematización de sus propiedades fonéticas mediante la llamada carta formántica que ubica cada timbre en una posición relativa al resto mediante sus propiedades acústicas.

En síntesis, la guía práctica fonética de Esther Herrera Zendejas condensa tres dimensiones indispensables de la fonética: las propiedades articulatorias que permiten a los seres humanos producir sonidos, las propiedades físicas de esos sonidos y las posibilidades de capturar gráficamente la evidencia lingüística que, sin la transcripción, no es más que un soplo. Quiero agregar que esta guía fonética se integra a la nueva traducción y versión crítica de Trubetzkoy como una pieza fundamental en la enseñanza de la fonética y la fonología en México, entiendo estas dos obras como distintos puntos en el aprendizaje de la fonología. Recomiendo a los colegas que tengan a su cargo la materia de fonética, que la usen como un material de apoyo, invito a los estudiantes a usar esta guía como un refuerzo de los cursos y a los que ya han tenido fonética, a consultar esta guía como una vuelta fresca a los recursos de la descripción y el registro fonético.




Supplementary material
Notes
Notes
1 Cómo citar: Hernández Luna, Mario Ulises. 2025. Reseña a Herrera Zendejas, Esther. Guía práctica fonética. 2024. México: El Colegio de México. Cuadernos de Lingüística de El Colegio de México, 12, 2025, e339, DOI: 10.24201/clecm.v12.339



Buscar:
Contexto
Descargar
Todas
Imágenes
Scientific article viewer generated from XML JATS by Redalyc