Editorial

Comentario editorial

Tamara Cruz y Cruz
Cuicuilco Revista de Ciencias Antropológicas, México

Comentario editorial

Cuicuilco. Revista de ciencias antropológicas, vol. 31, no. 90, pp. 5-7, 2024

Instituto Nacional de Antropología e Historia

El presente número 90 de la revista Cuicuilco contiene, como ya es costumbre, un misceláneo de artículos que versan sobre diversos temas de ciencias antropológicas y sociales, escritos por especialistas en sus respectivas áreas de estudio. También, cuenta con tres reseñas críticas sobre publicaciones actuales en el medio y, además, se inaugura Plásticas antropológicas, sección que pretende mostrar los nexos entre las artes visuales y el quehacer antropológico, con el trabajo de la artista Coline Raposa, quien además ha prestado su arte para las portadas de las revistas este año.

El primer artículo del misceláneo, escrito por Karla Teresa Camacho Rodríguez y titulado “Aspiraciones de futuro de estudiantes de antropología en México”, nos presenta un análisis estadístico de las aspiraciones que tienen los estudiantes de carreras antropológicas en distintas regiones del país, ya sean académicas, económicas, laborales, o sociales y familiares, y cómo los factores de los diferentes contextos en que se desenvuelven, así como su formación académica, contribuyen a la constitución de dichas aspiraciones.

El siguiente artículo, “Morfología integral: un estudio de la evolución del oído y el lenguaje en fósiles homínidos” de Sandra Selene López Balderas, nos presenta un análisis morfológico de diferentes restos fósiles de homínidos que muestra una correlación entre el oído y la base del cráneo, lo cual da pie a la posibilidad de que, así como el aparato fonador evolucionó en los homininos para permitir el habla, el aparato auditivo también evolucionó para captar los sonidos propios de la lengua.

Por otro lado, “Tláloc: género e identidad” de Marialba Pastor, nos propone una reinterpretación de la evidencia arqueológica que se tiene de Tláloc, basada en conceptos que hoy se reconocen como mesoamericanos: tiempo cíclico, concepción integral del mundo, papel central del agua, etc., lo cual la lleva a una interesante conclusión sobre la figura de Tláloc, como un dios no necesariamente masculino.

El siguiente artículo, “Lo que el fuego nos deja” de Mónica Itzel Sosa Ruiz, nos expone un estudio interdisciplinario en donde la etnoarqueología y la arqueología experimental se reúnen para mostrar la importancia del fuego en la creación cerámica, no solo a un nivel utilitario, sino también de posible elemento sacro.

El artículo “Sueño, nahualismo y conocimiento entre los otomíes orientales” de Patricia Gallardo Arias, tal como su título indica, busca conocer cómo se articulan los conceptos de sueño, nahualismo y conocimiento entre los otomíes de la Sierra Madre Oriental, mediante el análisis del material obtenido en campo utilizando propuestas conceptuales de investigadores como Pedro Pitarch, Mercedes de la Garza y Erick Velásquez García.

Con “Los santos también comen en Pinotepa Nacional” de Hermenegildo F. López Castro, se nos presenta un estudio sobre la gastronomía ritual de Pinotepa Nacional, Oaxaca, en los días de Semana Santa. Qué se consume, quién lo consume y en qué momento, son aspectos que se abordan en el trabajo mediante la etnografía y el análisis lingüístico.

El artículo “La etnoterritorialidad como praxis de resistencia: el caso de Santa María del Tule, Oaxaca” de Aitza Miroslava Calixto Rojas, narra, a través de un análisis etnohistórico y etnográfico de la historia de la comunidad, desde la época colonial hasta nuestros días, cómo el árbol del Tule ha constituido un eje de etnoterritorialidad.

El trabajo escrito por Paola Peniche Moreno, “Colonialismo y salud: La percepción médica decimonónica de la relación hombre-naturaleza”, análiza el pensamiento médico del siglo XIX; cómo los cambios políticos y económicos de la época moldearon el mismo y cómo éste se convirtió en una herramienta para la expansión imperialista y el dominio colonial.

El artículo de Susana Vargas Cervantes, titulado “La mirada de un/a asesino serial” aborda los sesgos que tuvo la investigación policial del caso de El/La Mataviejitas y muestra como el actuar policial en México se puede ver influenciado por creencias racistas, clasistas y sexistas, así como por una necesidad de ajustar los resultados a una narrativa hegemónica, en este caso, la de asesinos seriales.

En la sección Plásticas antropológicas, el texto de Coline Raposa, “Migración y destierro desde el arte”, nos muestra las conexiones de sus obras con un fenómeno social muy actual: la migración. En el texto que acompaña cada cuadro nos comparte sus reflexiones acerca de este fenómeno social y nos muestra como el arte puede ser un medio para contar lo que no se alcanza a decir por otros medios.

Finalmente, en la sección de reseñas críticas tenemos los trabajos de Jairo Eduardo Jiménez Sotero, Rodolfo Rosas Salinas y Miguel Vázquez Ángeles. El texto de Jairo Eduardo Jiménez Sotero, titulado “Migración y activismo político en el suroeste de Estados Unidos”, reseña el libro De betabeles y revoluciones. El partido liberal mexicano y la producción de remolacha azucarera en el sur de California y el sureste de Colorado, 1890-1929, escrito por el historiador David Adán Vázquez Valenzuela. Dicho libro trata sobre el activismo de los hermanos Flores Magón en el contexto agrícola del cultivo y procesamiento de betabel en Estados Unidos.

En tanto, la reseña de Rodolfo Rosas Salinas, “Recorrer el pasado y el territorio en la cañada oaxaqueña”, trata del libro La cañada oaxaqueña: región multiétnica con un pasado compartido. Configuración territorial y Nandya Chiquihuitlán, Ñu ka´nu y Ñu Tachi, siglos XVI-XVIII de Aquetzalli Nayeli Mora Jiménez, el cual es un trabajo que expone la conexión de la complejidad social y cultural con el dinamismo territorial de la región.

Por último, “Más que una nueva ciencia, un nuevo objeto. Crítica de la antropología.” de Miguel Vázquez Ángeles reseña el libro postúmo del antropólogo estadounidense Marshall Sahlins The new science of the enchanted universe. An anthropology of most humanity.Libro en el cual Sahlins critica e invita a reflexionar sobre el quehacer antropológico.

Como siempre, esperamos que los trabajos entregados en esta edición de la revista sean de su agrado y les resulten de utilidad.

Tamara Cruz y Cruz Ciudad de México 2024

Editora de Cuicuilco Revista de Ciencias Antropológicas

HTML generated from XML JATS by