Reseñas
Migración y activismo político en el suroeste de Estados Unidos
Migración y activismo político en el suroeste de Estados Unidos
Cuicuilco. Revista de ciencias antropológicas, vol. 31, no. 90, pp. 255-258, 2024
Instituto Nacional de Antropología e Historia
Migración y activismo político en el suroeste de Estados Unidos
David Adán Vázquez Valenzuela. De betabeles y revoluciones. El Partido Liberal Mexicano y la producción de remolachaazucarera en el sur de California y el sureste de Colorado, 1890-1929. México. El Colegio de México. 2023.
La migración mexicana en Estados Unidos bajo una perspectiva histórica es un tema que progresivamente ha adquirido relevancia dentro de la historiografía mexicana. Las características, orígenes regionales, así como las perspectivas ideológicas y políticas de esos hombres y mujeres que cruzaron la frontera norte desde el siglo xix hasta el día de hoy son esenciales par comprender cambios y continuidades en las dinámicas migratorias en la frontera México-Estados Unidos del siglo XXI.
El activismo político y la militancia social de los mexicanos al otro lado del Rio Bravo durante las últimas décadas del siglo XIX y los primeros años del siglo XX se articulan fuertemente con su participación en los mercados de trabajo agrícola en el Suroeste de Estados Unidos y son el tema central del libro De betabeles y revoluciones. El partido liberal mexicano y la producción de remolacha azucarera en el sur de California y el sureste de Colorado, 1890-1929, escrito por el historiador David Adán Vázquez Valenzuela.
De manera sugerente, el libro se centra en el activismo político de los hermanos Flores Magón en un contexto laboral agrícola, como el de la siembra, cultivo y procesamiento de betabel para la producción de azúcar en el Sur de Estados Unidos, durante un periodo de aproximadamente 40 años. Como su autor lo índica, en el estudio se explora la formación del mercado laboral de la producción de betabel y el apoyo que esos jornaleros proporcionaron al Partido Liberal Mexicano (PLM) en el sur de California y el Valle del Rio Arkansas en Colorado.
El estudio que presenta Vázquez Valenzuela adquiere relevancia contemporánea pues:
Muchos desafíos presentados en la agricultura comercial intensiva de los años 1890-1929 son también contemporáneos. Aún hoy los grandes agronegocios centran su atención en la comercialización, distribución y especulación con los precios de los productos del campo y siguen desatendiéndose de las condiciones de vida de su fuerza laboral [23].
Los mecanismos mediante los cuales los agroindustriales y capitalistas estadounidenses de inicios del siglo XX cumplieron con la demanda de mano de obra para sus empresas se entienden en muchos sentidos —como en el siglo XXI— a partir de las precarias condiciones laborales y salariales del mercado mexicano. De ahí que, como se encarga de mostrar el estudio, las mejoras salariales y contractuales de los trabajadores mexicanos en Estados Unidos estuvieron siempre en el centro de los debates del activismo político y, para el caso de estudio aquí mostrado, influidos por las demandas planteadas por el PLM y sus militantes en los campos de cultivo de betabel de California y Colorado. En este sentido, resulta interesante la pregunta central planteada por el autor: ¿Cómo influyó el mercado laboral del cultivo de betabel en ese activismo político? [24].
Con el objetivo de responder a esta cuestión central, el libro se estructura en cinco capítulos. El primero se titula “La búsqueda de la autonomía azucarera” cuyo objetivo es brindar un contexto histórico-social sobre el fomento dado durante el siglo XIX en Estados Unidos de la producción de betabel para la producción de endulzantes, en particular el azúcar; se exploran en este apartado las estrategias y mecanismos que el gobierno estadounidense utilizó para fortalecer a la agroindustria del betabel y cómo las coyunturas mundiales en cuanto a las demandas de azúcar en Europa y Estados Unidos motivaron el desarrollo de esa rama de la economía agrícola; muestra igualmente, en este primer capítulo, que, contrario a la clásica visión de empresa atribuidas a los capitalistas estadounidenses como hombres visionarios y genios de los negocios, mucho del empuje y bonanza dentro de la producción agrícola del betabel se entiende principalmente por la intervención del estado, es decir, por el fuerte apoyo gubernamental y la concesión de innumerables subsidios al campo estadounidense del betabel. En el capítulo dos, “¿Quién se aprieta el cinturón? La expansión de la empresa azucarera de los hermanos Oxnard, 1890-1920”, .e analiza, por medio de la historia del emporio empresarial de los hermanos Oxnard en California, las tensiones sociales y económicas sufridas al seno de las regiones betabeleras del Suroeste. Las fluctuaciones en los precios del betabel, del azúcar refinada y la cuestión de los salarios de los trabajadores mexicanos que dependían del mercado azucarero se veían maximizadas por el férreo control que ejercían los agroindustriales del azúcar, pues eran ellos quienes, a decir de Vázquez Valenzuela, tenían el dominio total de áreas estratégicas del mercado: refinación, distribución y comercialización, por lo cual trataban siempre de socializar las pérdidas y monopolizar las ganancias con el fin último de sortear las mermas económicas. Esas pérdidas se debían también a que, por momentos, el gobierno estadounidense reducía o eliminaba los estímulos económicos a la producción que, como ya se señaló, fueron una pieza clave en el desarrollo de la agroindustria del betabel. Los bajos salarios pagados a los trabajadores mexicanos eran un mecanismo que utilizaban los dueños de las refinerías para reducir las pérdidas.
En el capítulo tres, “Campamentos, colonias y barrios” se discute el progresivo e inexorable aumento de trabajadores mexicanos durante la primera década del siglo XX, motivado por la American Beet Sugar Company (ABSCO). Dicho aumento se debe a múltiples factores que, como se enumeran en este apartado de la obra, tienen que ver con un creciente sentimiento antichino de fines del siglo XIX en Estados Unidos, la expansión de la capacidad de las refinerías para procesar el betabel y el aumento de la superficie cultivada por parte de los agricultores asociados a la ABSCO. La incorporación masiva de los mexicanos a los campos betabeleros de California y Colorado motivaron la creación de múltiples tipos de asentamientos humanos, donde muchas veces se carecía de los mínimos niveles de sanidad e higiene para las personas. La tipología planteada por el autor “campamentos”, “barrios” y “colonias” explica de manera precisa los tipos y variedades de asentamientos surgidos en los alrededores de los enclaves betabeleros, los cuales, desde luego, son consecuencia de las fluctuaciones en la demanda de mano de obra en la industria azucarera estadounidense. El cuarto apartado se titula “’Soldados del suelo’: el pelemismo en los campos remolacheros, 1904-1918” y se exploran, entre otras cosas, las motivaciones ideológicas y políticas por las cuales un buen número de trabajadores mexicanos se afiliaron o apoyaron, de una u otra forma, al PLM en ambos lados de la frontera. La coyuntura mexicana planteada por la Revolución maderista de 1910 hizo que las actividades del PLM y su importancia política en el Suroeste de Estados Unidos se intensificara al motivar que en ocasiones las actividades políticas dentro de las localidades betabeleras fueran, en el mejor de los casos, vistas con reservas y prohibidas por parte de las autoridades estadounidenses y de los propios agroindustriales.
El último capítulo se titula “Debilitamiento y reconfiguración política, 1917-1929”. Aquí se analizan las causas, tanto del progresivo declive de la importancia del betabel como endulzante y el apoyo a los pelemistas mexicanos entre los trabajadores; es en este periodo, como se explica en este capítulo, cuando el activismo en los campamentos, colonias y barrios betabeleros disminuye inevitablemente, debido a tres factores: el encarcelamiento de Ricardo Flores Magón, Enrique y Librado Rivera; la política consular del Estado mexicano y la contracción de la producción de betabel.
La lectura de este libro de 2023 es esencial pues no permite analizar las coyunturas históricas que dieron pie a la llegada masiva de trabajadores mexicanos al sur de Estados Unidos durante los siglos XIX y XX. Permite asimismo puntualizar que las demandas laborales de esos hombres y mujeres tuvieron un fuerte contenido político, que se relacionaban con reivindicaciones surgidas de la desigualdad social, vivida en las realidades mexicanas al otro lado del Rio Bravo y se maximizaron con la presencia de militantes del PLM en los campos de cultivo de California y Colorado.