Dossier

Mar bermejo

Francisco Larios

Mar bermejo

El Ornitorrinco Tachado. Revista de Artes Visuales, núm. 6, pp. 93-104, 2017

Universidad Autónoma del Estado de México

Desde sus obras primeras, solucionadas a través de un modo expresionista y hasta cierto punto minimalista —como lo atestigua la pintura El ancho de un círculo, donde una cabeza de payaso convive con formas huesudas en medio de una maraña de líneas irregulares y nerviosas y con el que se hizo acreedor al Gran Premio de Adquisición de la Tercera Bienal femsa (México, 1996)— Francisco Larios (Sonora, México, 1960) apuesta por una reconsideración de las imágenes a partir de recordarnos su origen objetual, es decir, la propuesta artística diversa que ha desarrollado a lo largo de más de tres décadas (dibujo, pintura, escultura, collage, fotografía, composiciones digitales), encierra las posibilidades discursivas desde su esencia para mostrarnos las referencias icónicas que provienen de realidades visibles, tocables, experimentadas.

En su más reciente exposición Mar Bermejo, expuesta en la Galería Hilario Galguera de la Ciudad de México, conformada por varias series de trabajos en diversas técnicas y formatos, esa preocupación por la objetualidad se constituye como la evidencia de enfrentarse ante lo más inasible: el mar.

Lo inasible de la experiencia se nombra a través de presencias plásticas que elaboran algunas evocaciones del mar, más como concepto que como argumento de la realidad.

Imágenes que, a través del filtro fotográfico, destilan la realidad visual hasta devenir en un ambiente gráfico; embarcaciones que no navegan, que reducen la escala de lo navegable, ancladas en materiales provenientes tanto del propio mar como de la industria de la construcción y que las reducen aún más; pinturas cuyas formas geométricas recorren el espacio de la tela, como signos que van hilando y construyendo su propio espacio tectónico; esculturas que, tendiendo hacia lo piramidal, enaltecen su propio peso a partir de desarrollarse como módulos superpuestos; ensambles que se expanden desde sus limitaciones lineales configurando su presencia como recipientes imposibles; en fin, objetos como residuos del acto de navegar.

Si pensamos en ese “mar bermejo” a la luz de Michelet: “Si nos zambullimos en el mar a cierta profundidad, pronto la luz se pierde y entramos en un crepúsculo donde persiste un solo color, un rojo siniestro”,1 zambullirnos ahora en la imagen es entonces detectar presencias donde el color no es entonces la descripción cromática retiniana, sino su comprensión como sensación que pervive en la idea de lo rojo como lo profundo mismo, como el misterio enrojecido, que en el caso de Larios se reduce a mostrarlo más que como color, como estructura; una especie de esqueleto-coraza de objetos pertenecientes a la semántica marina.

José Luis Vera

Fotografías cortesía de la Galería Hilario Galguera


Sin título
[1]
Sin título

Acrílico, esmalte e impresión con tinta de aceite sobre mdf. 35 x 31 cm. 2016-2017

Mexican Zigurat
[2]
Mexican Zigurat

Acrílico y esmalte sobre tela. 200 x 200 cm. 2017

Sin título
[3]
Sin título

Acrílico, esmalte e impresión con tinta de aceite sobre mdf. 40 x 34.5 cm. 2017.

Sin título
[4]
Sin título

Acrílico, esmalte e impresión con tinta de aceite sobre mdf. 100 x 100 cm. 2017

Sin título
[5]
Sin título

Yeso, agua de mar y arena. Medidas variables. 2017

Sin título
[6]
Sin título

Yeso, agua de mar y arena. Medidas variables. 2017

Sin título
[7]
Sin título

Resina de madera impresa en 3D, yeso y acrílico. Medidas variables. 2017

Sin título
[ 8]
Sin título

Resina de madera impresa en 3D, yeso y acrílico. Medidas variables. 2017

Sin título
[9]
Sin título

Resina de madera impresa en 3D, yeso y acrílico. 28 x 18 x 7.5 cm. 2017

Sin título
[10]
Sin título

mdf con empaste de yeso, esmalte y acrílico. 77 x 30 x 2.5 cm. 2017

Sin título
[11]
Sin título

mdf con empaste de yeso, esmalte y acrílico. Medidas variables. 2017

Etnómatas
[12]
Etnómatas

C-Print sobre papel de algodón. 62.2 x 49.5 cm. 2012

Tierra Gemela (detalle)
[13]
Tierra Gemela (detalle)

Impresión digital sobre papel de algodón (instalación de 1000 dibujos). 17.6 x 23.7 cm. 2008 - 2012.

Sin título
[14]
Sin título

Técnica mixta. 41 x 31.50 x 4 cm. 2017

Sin título
[15]
Sin título

Técnica mixta. 40 x 28 x 6 cm. 2017

Sin título
[16]
Sin título

Acero. 10.5 x 5 x 26 cm. 2017

Sin título
[17]
Sin título

Acero. 17 x 17 x 17 cm. 2017

Ola rompiendo
[18]
Ola rompiendo

Acrílico, esmalte e impresión con tinta de aceite sobre mdf. 50 x 50 cm. 2017

Buques fantasma
[19]
Buques fantasma

Impresión digital sobre papel de algodón. 80 x 100.5 x 3.5 cm. 2017

Notas

1 Jules Michelet, El mar, México, conaculta, 1999.
HTML generado a partir de XML-JATS4R por