Artículos científicos

Recepción: 01 Noviembre 2021
Aprobación: 01 Abril 2022
DOI: https://doi.org/10.33304/revinv.v17n2-2022004
Resumen: En el contexto actual, el sector turismo ha sido uno de los más afectados como consecuencia de la pandemia del coronavirus. Así, esta investigación plantea como objetivo proponer estrategias socioculturales y ambientales para el fomento del turismo de naturaleza en el Caraño, Caquetá, Colombia, con la intención de aportar a esta comunidad del territorio y lograr que pueda replicarse a otras. La investigación es de tipo mixto, carácter exploratorio y se emplea el método estudio de caso. La población objetivo fueron 478 habitantes (96 familias) del corregimiento. La muestra fue de 77 familias y se extrajo mediante muestreo aleatorio simple. Las técnicas implementadas para la recolección de los datos fueron la encuesta y la entrevista semiestructurada. Para el análisis, se hizo la triangulación de datos y el análisis de contenido. Así, se identifican las estrategias socioculturales y ambientales para el fomento del turismo de naturaleza.
Palabras clave: cultural, estrategias, social, sustentabilidad, turismo de naturaleza.
Abstract: The tourism sector has been one of the most affected due to the coronavirus pandemic. Thus, this research aims to propose socio-cultural and environmental strategies for promoting nature tourism in Caraño, Caquetá, Colombia, to contribute to this community in the territory and ensure that other communities can replicate the experience. The research is mixed, with an exploratory character, and uses a case study method. The target population was 478 inhabitants (96 families) of the village. The sample of 77 families was selected by simple random sampling. The techniques implemented for data collection were a survey and a semi-structured interview. For the analysis, data triangulation and content analysis were carried out. Thus, the research identifies some socio-cultural and environmental strategies for promoting nature tourism.
Keywords: Cultural, Nature Tourism, Social, Strategies, Sustainability.
Introducción
El turismo de naturaleza comunitario (TNC) es un tipo de turismo complejo y holístico dado que se fundamenta en varios pilares: (a) el ambiental, al valorar el territorio y todas sus potencialidades turísticas (Vinasco, 2017; Cañero, 2018; Quintana, 2017); (b) el cultural, al permitir el intercambio de experiencias entre residentes y turistas (Huertas, 2015; Palomino et al., 2016; Osorio-García y Domínguez, 2019; Urquiola et al. 2016); (c) el comunitario (Cañero, 2018; Quintana, 2017; Manet, 2014), dado que se ejecuta bajo la dirección y fortalecimiento de las comunidades locales; (d) el sociopolítico, al posibilitar procesos de paz (Huertas, 2015), la intervención y las disposiciones de las comunidades; (e) el económico, al ser pensado como medio para contribuir al progreso de la calidad de las condiciones de vida de las comunidades rurales (Palomino et al., 2016; Cañero, 2018; Quintana, 2017).
La perspectiva es el reconocimiento de la riqueza para su aprecio y estima, lo cual, mediado por procesos educativos y de formación con la comunidad, puede contribuir a la preservación, conservación o renaturalización del ambiente y a la valoración del patrimonio cultural de la comunidad que oferta; por ende, del territorio. El respeto marcará el derrotero para brindar un turismo de calidad que contribuya a su vez, al bienestar social, económico y al enriquecimiento cultural de los habitantes mediante el trabajo dignificante. Por tanto, el reconocimiento patrimonial está asociado con la sensibilización de los turistas para generar conciencia sobre la importancia de proteger la naturaleza y promover el desarrollo sustentable a través de la práctica de actividades del TNC. Al respecto, se comprenden los atractivos o productos culturales como:
un conjunto de elementos materiales, intelectuales, espirituales y emocionales distintivos de una sociedad que engloba las artes y la arquitectura, el patrimonio histórico y cultural, el patrimonio gastronómico, la literatura, la música, las industrias creativas y las culturas vivas con sus formas de vida, sistemas de valores, creencias y tradiciones. (World Tourism Organization, 2019, p. 31)
El Plan de Turismo Sectorial de Colombia 2018-2022 señala que el turismo está llamado a desempeñar un papel estratégico en el desarrollo social y económico del país, y de esta manera dar cumplimiento a la visión del Gobierno para 2025 (Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, 2018): Colombia en paz, con equidad y educada, propósitos concordantes con los cinco ámbitos clave explícitos como elementos esenciales a los cuales los productos de turismo de naturaleza (ecoturismo, turismo rural y turismo de aventura) deben contribuir, (1) empleo y reducción de la pobreza, (2) crecimiento económico sostenible, (3) uso responsable de los recursos naturales, conservación del ambiente y cambios en el clima, (4) valores históricos y culturales del patrimonio y (5) compresión mutua, paz y seguridad (Organización Mundial del Turismo, 2017a).
No obstante, las potencialidades del TNC en Colombia se sustentan en los siguientes datos: (a) el país ocupa el segundo lugar en megadiversidad; (b) la biodiversidad del territorio nacional representa un 10 % de la mundial; (c) la Nación está ubicada en el quinto lugar en recursos naturales (áreas protegidas), y (d) es el segundo país en especies conocidas. “A pesar de existir una política de desarrollo de ecoturismo, no existe claridad en las acciones concretas a desarrollar” (Ministerio de Comercio, Industria y Turismo y el Fondo de Promoción Turística-Colombia, 2011, pp. 41-42). En este sentido, en Colombia se evidencia la falta de una estrategia de turismo de naturaleza que permita su impulso a través de la coordinación e integración con diversos actores y, por tanto, tiene una baja implementación; si se compara con países como Costa Rica, Brasil y México, donde el TNC se ha cimentado con acciones estratégicas en la formación de personas.
De manera específica, en el corregimiento El Caraño, zona rural de Florencia, capital del departamento de Caquetá, escenario de esta investigación, según el Plan de Manejo y Ordenamiento de una Cuenca-Pomca 2018. Este territorio está integrado por 52 veredas, con una población total de cerca de 10 373 habitantes y se caracteriza por la presencia de un paisaje de piedemonte y la exuberante vegetación que cubre las riberas del río Hacha. Su actividad principal es la agropecuaria con la producción de caña, cacao, huertas caseras, ganadería y especies menores, maderables y vivero forestal con especies nativas. Asimismo, en el sector servicios se ofertan lavaderos de automóviles y aproximadamente 20 balnearios turísticos (Departamento Administrativo Nacional de Estadística [DANE], 2005), como se observa en la figura 1 y la figura 2.
En este corregimiento se constituyó la Corporación Ambiental para el Fomento del Turismo Rural Comunitario (Corcaraño), que hace presencia en la Vereda Avenida el Caraño (figura 2); es una organización de carácter solidario dedicada a la oferta de servicios turísticos. Está conformada por una comunidad campesina organizada, hombres y mujeres de vocación netamente campesina, con formación en primaria y algo de bachillerato, pese a las condiciones desfavorables para la existencia en el campo, que identificó la oportunidad para transformar su entorno y sus vidas con la decisión de sortear las dificultades que trae en Colombia ser campesino, mediante su participación en los diferentes eslabones de la cadena productiva del turismo. La finalidad es la implementación de rutas que promuevan el TNC y la desmitificación de la zona como un lugar con altos niveles de inseguridad, debido a que el conflicto armado produjo el estigma por parte de la sociedad hacia el departamento de Caquetá. Además, se trata de visibilizar la promoción de iniciativas de paz impulsadas por la comunidad a través del respeto al ambiente, que recuerda su tradición histórica para fortalecer lazos de reconciliación e inclusión social.
En su plan estratégico, Corcaraño consagra la dimensión ambiental con enfoque en proyectos de reforestación, protección de ecosistemas y cultura ecológica (Corporación Ambiental para el Fomento del Turismo Rural Comunitario [Corcaraño], 2018). Por lo tanto, aunque hasta el momento se ha experimentado un paulatino avance del TNC como una alternativa económica, una de las causas es la ausencia de formación sociocultural para su fomento.
Por otra parte, la investigación en el campo del TNC presenta bajos niveles, de modo que hay necesidad de contar con investigadores y formación para ello. Además, aún no se avanza en las perspectivas socioculturales, ambientales y políticas de las demás temáticas abordadas (Balcázar, 2017). Otras investigaciones encontradas en la revisión del estado del arte acerca de esta temática abordan diversos tópicos como: el aprendizaje del inglés con fines turísticos de personas de la tercera edad y la identificación de sus estilos de aprendizaje (Mora et al., 2017), y el marco teórico que permita la construcción de una propuesta de turismo (Vinasco, 2017).


Nota. Tomado de Google Earth Pro (2021).
En relación con la temática sobre alternativas de formación para el turismo, se presentan: (a) propuesta metodológi-ca para la promoción del TNC (Quintana, 2017); (b) programa de intervención en la formación para el desarrollo del turismo de los actores de la comunidad, con base en un diagnóstico de ne-cesidades y elementos didácticos (Urquiola et al., 2016); (c) lineamientos procedimentales, axiológicos y conceptuales del TNC (Salcedo, 2018); (d) propuesta para brindar formación a los niños sobre el TNC con carácter integrado y participativo y, con énfasis en los valores de la identidad cultural (Salas et al., 2018), y (e) formación en las áreas de servicio al cliente, diseño de artesanías, gestión en ambiente y turismo, agroecología, guía turística y gastronomía de la región. Los ejes teóricos formulados son turismo sustentable, ecoturismo, ética ambiental y educación ambiental (EA) (Aranguren y Burbano, 2018).
Desde una mirada más pedagógica de la formación, se encontraron las siguientes investigaciones: Hsu (2018) identifica el modelo de la pedagogía para el estudio del turismo y resalta aspectos como: (a) oferta de programas; (b) plan de estudios; (c) el entorno de aprendizaje pedagogía, y (d) descargo de responsabilidad. Por la misma línea, Walter et al. (2018) formulan para el plan de formación: saneamiento, limpieza ambiental y conservación, la gestión de alojamiento familiar y la valoración de la cultura local. No obstante, estas investigaciones que se constituyen en un avance para el campo de la investigación en esta temática de estudio, no se evidencia un trabajo integrador de todos los componentes del TNC. En este sentido, ante la carencia de conocimientos sobre la formación, la pregunta a resolver en este trabajo es: ¿cuáles son las estrategias socioculturales y ambientales para el fomento del TNC en el corregimiento el Caraño en Caquetá, Colombia?
Metodología
La investigación se realizó desde un enfoque mixto con prevalencia cuantitativa, diseño no experimental, alcance descriptivo transeccional, empleando el método de estudio de caso. Se indaga acerca de las siguientes categorías: (a) nivel educativo; (b) experiencias de formación y participación en lo ambiental y turismo de naturaleza; (c) instituciones oferentes de la formación sobre turismo de naturaleza; (d) temáticas abordadas en la formación sobre turismo de naturaleza, y (e) temáticas sugeridas para la formación en turismo de naturaleza.
La población objetivo fueron 478 habitantes (96 familias) de tres veredas (La Avenida el Caraño, La Paz y El Caraño) del corregimiento El Caraño, municipio de Florencia departamento del Caquetá Colombia. El criterio para selección de esta población se fundamentó en la organización de la comunidad para el fomento del TNC en su región. En este sentido, se escogieron las veredas Avenida el Caraño, la Paz y el Caraño de la zona A del corregimiento El Caraño, dado que se presentan iniciativas de TNC en las que se ofertan rutas de senderismo.
La muestra fue de 77 familias que se determinaron mediante el muestreo aleatorio simple. Esta es representativa en razón a la población relacionada con el objeto de estudio bajo las características del turismo de naturaleza y la comunidad del corregimiento del Caraño (Otzen y Manterola, 2017; Niño, 2011). Posteriormente, se realizaron las siguientes fases: (a) revisión documental de los aspectos teóricos y de las investigaciones del estado del arte; además, el diseño de las técnicas de investigación, (b) trabajo de campo para la recolección de la información requerida; (c) sistematización, análisis e interpretación de la información. Los instrumentos utilizados para recolectar los datos fueron la encuesta y la entrevista semiestructurada, información que se analizó mediante triangulación de los datos y el análisis de contenido.
La unidad de análisis: se centra en las personas que han sido víctimas del conflicto y que están radicadas en Florencia en esta etapa del posacuerdo. Se entenderá como víctimas los seres o los sujetos que han sido sometidos a hechos violentos en el marco del conflicto armado, según la Corte Constitucional en la Sentencia C-781/12.
Diseño metodológico: las fases del diseño metodológico de la investigación fueron: (a) revisión de literatura sobre los an-tecedentes, las investigaciones del estado del arte y los aspectos a tener en cuenta para el diseño de las técnicas de investigación; (b) recolección de los datos requeridos en campo; (c) sistematización, análisis e interpretación de la información.
Fase de sistematización de los datos y análisis de la información: se llevó a cabo el empleo de diferentes técnicas de obtención de la información requerida: cualitativas (análisis documental) y métodos cuantitativos (encuesta), además se desarrolló triangulación de la información entre la información primaria, segundaria y la postura de los investigadores alrededor del objeto de estudio.
Técnica de investigación: las técnicas de recolección de los datos fueron: la revisión documental, la encuesta y la entrevista semiestructurada. La revisión documental se empleó para la elaboración de los referentes teóricos y la selección de las investigaciones más afines con el objeto de estudio. Para tal efecto, se procesaron artículos científicos, libros e investigaciones relacionadas con el tema. Como instrumento se empleó una matriz en una base de datos elaborada en Microsoft Access. Allí se condensó la información extraída de fuentes secundarias encontradas en bases de datos científicas utilizadas: Science Direct, Web of Science y Scopus (Vélez et al., 2019; Hernández et al., 2015).
La encuesta fue validada y fiabilizada en forma y contenido con la ayuda de 12 expertos, mediante el alfa de Cronbach. Se aplicó para identificar las necesidades de formación en el ámbito ambiental y en el turismo de naturaleza. El instrumento fue un cuestionario estructurado (Malhotra, 2016), con preguntas cerradas multicotómicas y opciones de respuesta acorde con la escala de Likert. Se aplicó en terreno para abordar los objetivos del estudio y la sistematización de forma rápida. La encuesta se desarrolló con preguntas formuladas para identificar la edad, el nivel de escolaridad, participación en temas ambientales y de turismo, instituciones que ofrecieron formación turística y ambiental, temáticas a considerar para la formación en TNC.
Posteriormente, se realizó la validez y fiabilidad de la entrevista semiestructurada mediante el mismo método de la encuesta, y se aplicó de manera directa e individual con dos líderes comunitarios para profundizar en las necesidades de formación sociocultural y ambiental relacionadas con el problema de investigación. Esta técnica requiere de la preparación necesaria del entrevistador para generar una oportuna y concreta discusión, al entender que las respuestas del entrevistado (líderes comunitarios) influyen en el esquema general de la entrevista. Esta ayuda a la indagación con miras a conseguir información subyacente y oculta (Flick, 2004).
Análisis de los datos: el análisis estadístico se realizó a través del software estadístico RStudio 2.43., que usa el lenguaje de programación R. Gracias a este, se pueden analizar los resultados y elaborar las conclusiones de una manera fiable, logrando el objetivo del estudio.
Resultados y discusión
Análisis documental
Para el análisis documental se empleó la fórmula booleana: ([“Environmental Education” OR “Community Training”] AND [“Training” OR “Ecotourism”] AND [“Promotion” OR “Nature Tourism”]), para la verificación bibliométrica en la base de datos Scopus, de los últimos cinco años, se integraron los conceptos de las variables EA, formación comunitaria, formación en ecoturismo y fomento del turismo de naturaleza. Esta fórmula integra la formación comunitaria como variable independiente, la formación en ecoturismo como variable dependiente y la formación en turismo de naturaleza como variable mediadora o interviniente con sus respectivos tesauros.
De acuerdo con las variables definidas, el estudio bibliométrico mostró un total de 630 documentos de producción científica distribuidos en las diferentes disciplinas: ciencias sociales, 31,3 %, ciencias ambientales, 15,4 %, y ciencias de los negocios, 11,5 %. En la figura 3 se indican los resultados referentes a la distribución de los estudios según el área investigativa.

Al interrelacionar la formación comunitaria, la EA en comunidades, la formación ecoturística y el fomento del turismo de naturaleza, se resalta la dimensión de las ciencias sociales, las ciencias naturales y las ciencias de los negocios. El año con mayor producción académica en estas temáticas fue 2020 con 166 hallazgos, luego se observa 2019 con 161 documentos, y, por último, se ubica con 108 resultados 2017. En cuanto a los países líderes en producción investigativa, se mencionan a Estados Unidos, Australia y Reino Unido. Colombia presenta seis investigaciones en los últimos cinco años sobre estos importantes temas. El país de Suramérica que más aborda esta temática es Brasil, con 13 estudios, en esta interrelación, como se evidencia en la figura 4.
En la figura 5 se observan los términos más abordados a nivel investigativo sobre la temática de este estudio: (a) la educación para la biodiversidad por la gran variedad de servicios ambientales para la sociedad; (b) la sustentabilidad, entendida como la forma en que cada ser humano valora y aprecia la naturaleza, y actúa en favor de esta, y (c) el comportamiento del turista como el estudio de las interacciones de los individuos entre sí y con su ambiente físico y biológico.


Se destacan investigaciones como la de Farkić et al. (2020), de la categoría de ciencias sociales, dado que este estudio apunta a los objetivos de desarrollo sostenible de las Naciones Unidas, para el aprendizaje por medio de las experiencias guiadas a turistas en las comunidades, en busca de establecer una conexión con la naturaleza, aportando así a la sustentabilidad, a la literatura sobre bienestar y turismo.
A continuación, se exponen los resultados del proceso de revisión bibliográfica en otras bases de datos destacadas (Science Direct, Web of Science) y en repositorios de documentos de universidades públicas y privadas, con la identificación de las categorías definidas para la búsqueda de las tendencias investigativas sobre las categorías de análisis.
Formación comunitaria (EA)
“Nature-based environmental education of children: Environmental knowledge and connectedness to nature, together, are related to ecological behavior”, por Otto y Pensini (2017), habla de la EA de los niños, basada en la naturaleza. El conocimiento ambiental y la conexión con la naturaleza, en conjunto, están relacionados con el comportamiento ecológico, muestra la falta de conocimiento ambiental y su incidencia como un componente fundamental de la EA y un requisito previo necesario para el comportamiento ecológico, que busca como objetivo la promoción del conocimiento ambiental.
Para esto, se realizó la evaluación ambiental basada en la naturaleza en 4.º y 5.º grado (N = 255), como se esperaba, el aumento de la participación en la EA basada en la naturaleza se relacionó con un mayor comportamiento ecológico, y lograron como resultado el fomento del conocimiento ambiental y la conexión con la naturaleza como impulsores complementarios del comportamiento ecológico. Además, concluyen que la EA basada en la naturaleza debe investigarse más como un enfoque altamente prometedor para fomentar la conciencia de individuos con motivaciones ecológicas.
“Investigating local sustainable environmental perspectives of Kenyan community members and teachers” de Quigley et al. (2015), plantea que es a través de significados de conservación y de los peligros ambientales construidos localmente, como se capacita a la comunidad Maasai para transformar su relación con su entorno, y dada la problemática comenzar a construir y promulgar alternativas sostenibles a las prácticas ambientales destructivas. El enfoque utilizado es un estudio cualitativo de las perspectivas ambientales de las partes representativas interesadas, llamado fotovoz. La comunidad demostró una comprensión compleja que incluía navegar por las prácticas tradicionales, hizo conexiones con un sistema más grande y describió formas positivas en las que los humanos influyen en el entorno. Los esfuerzos para conservar y preservar el ambiente en lugares marginados a menudo implican una transferencia en una sola dirección de conocimientos y materiales de una fuente a una ubicación más desarrollada.
“Education for sustainable development and environmental ethics” de Nasibulina (2015) busca determinar la obligatoriedad de desarrollar la educación en el desarrollo sustentable (EDS) en los retos globales del siglo XXI, teniendo en cuenta que la educación es pilar en la formación de la base social para implementar los principios del desarrollo sostenible y analizar el estado contemporáneo de la EDS como uno de los medios de modernización social y económica, pues enseña a las personas a pensar en categorías modernas. A largo plazo, contribuye al fomento de una generación capaz de producir innovaciones.
“La EA hacia la configuración”, de Vélez y Londoño (2016), aborda el alcance de las políticas ambientales del país. Así mismo, plantean como objetivo central la trascendencia de la imagen de la EA en la actualidad. Por medio del trabajo de tipo documental se concluye que la formación de los ciudadanos debe estar enmarcada en la concepción del desarrollo sostenible y en el análisis de la relación del hombre con la naturaleza y la sociedad; aunque se han establecido políticas en EA, la falla está en la gestión e implementación de estas en los sectores no formales e informales, lo que dificulta la creación de las redes de sostenibilidad.
Fomento del ecoturismo, turismo de naturaleza
Se analizan los resultados de la base de datos Scopus por tener el mayor número de publicaciones científicas de las categorías que se abordan en esta investigación. Para el caso del turismo de naturaleza, se encontraron 3800 publicaciones de carácter científico, en los últimos cinco años. Se demuestra que durante 2018 y 2019 se ha publicado el 54 % del total de resultados hallados. Los países con mayor producción sobre el tema fueron Estados Unidos con 512 publicaciones, China con 321, Reino Unido con 295 publicaciones, seguidos por Australia y España.
En el mismo sentido, se señalan los autores con mayor producción investigativa en esta temática a nivel científico. Sobresalen Hall, con 13 publicaciones, Saarinen, con 11, seguido de Saayman et al. De manera específica se hace referencia a las investigaciones más relacionadas con esta categoría de análisis de este trabajo de investigación.
"Typology of the ecotourism development approach and an evaluation from the sustainability view: The case of Mazandaran Province, Iran" de Mosammam et al., (2016) aborda el enfoque del ecoturismo y su desarrollo en la provincia del norte de Irán, examinan la sustentabilidad a partir de la perspectiva de la comunidad local. Se evaluaron 30 tipologías de este enfoque en indicadores, siendo algunas figuras estratégicas en el sector turístico de la zona; sin embargo, el ecoturismo no ha sido sostenible.
“Contextualising the meaning of ecotourism”, de Cobbinah (2015), trata el ecoturismo con la falta de conocimiento acerca de este y busca unificar criterios; el tipo de investigación fue cualitativo, los pobladores de la comunidad y el personal de la agencia se involucraron en el desarrollo de las entrevistas, quienes incluyen la educación, los valores culturales que se aprecian para la conservación del ambiente. Los resultados muestran poca comprensión sobre ecoturismo y se evidencia la confusión de la población entre este término y la preservación.
“The contribution of cultural ecosystem services to understanding the tourism-nature-wellbeing nexus”, de Willis (2015) aborda la problemática de las implicaciones para la gestión, ofrece una visión original de cómo se prestan los servicios de los ecosistemas culturales. El debate con argumentos permite comprender mejor el turismo de la naturaleza y el bienestar que proporciona al hombre. El estudio se basó en pruebas empíricas de la Costa Jurásica (Reino Unido) para ilustrar la forma en que surgen los beneficios en el sector. La conclusión señala que el bienestar psicológico del hombre con el turismo de naturaleza puede contribuir de manera considerable a la comprensión de la ecología cultural.
“Business models and sustainability in nature tourism: A systematic review of the literatura”, de Sahebalzamani y Bertella (2018), investiga la forma como los académicos utilizan y ponen en práctica el modelo de negocio en el contexto del turismo de naturaleza, y hasta qué punto los aspectos relacionados con la sostenibilidad son incluidos y discutidos. El objetivo fue explorar la literatura del modelo de negocio dentro del turismo de naturaleza y, la relación con la sostenibilidad. Se adoptan algunos de los resultados de la revisión de la literatura de Reinhold. Esta revisión incluyó 18 artículos científicos de varias disciplinas. Los hallazgos sugieren que la bibliografía científica sobre los modelos de negocio de turismo de naturaleza es muy limitada tanto en relación con el número de artículos como en su contenido; esto indica una clara laguna en la literatura y un potencial considerable para estudios futuros.
“Can community-based tourism contribute to sustainable development? Evidence from residents’ perceptions of the sustainability”, de Lee y Jan (2019), muestra cómo perciben los pobladores la sostenibilidad, tratando la problemática de investigación y sus brechas en el desarrollo del turismo de naturaleza sostenible, se determinan la sostenibilidad sociocultural, económica y ambiental y se analiza la satisfacción con el desarrollo del turismo, por parte de la comunidad. La técnica de investigación fue la encuesta. Los hallazgos muestran la relación entre la sostenibilidad del turismo basado en la naturaleza y la sostenibilidad ambiental, económica y sociocultural.
Dado lo anterior, se define formación comunitaria EA como “retorno de una reflexión sobre lo ya pensado respecto del ambiente con la finalidad de construir un nuevo objeto de conocimiento y una reintegración del saber” (Leff, 2006, p. 38). En este sentido, Leff (1998) afirma: “Ambiente […] es una categoría sociológica (y no biológica), relativa a una racionalidad social, configurada por comportamientos, valores y saberes, así como por nuevos potenciales productivos” (p. 59). En esta perspectiva, se define el ambiente como las interacciones; como las relaciones entre naturaleza y la sociedad, entre cultura y ecosistema; como ecosistema del cual forman parte los seres humanos; como el conjunto de factores sociales, naturales, económicos y culturales que rodean a los seres humanos. Adicionalmente, estos se pueden aplicar por medio del turismo de naturaleza en los territorios, pero con sostenibilidad que implica la diversidad cultural, lo ecológico y lo económico, respeta las diferencias culturales y las diferencias biofísicas (Arnouil-Seguel et al., 2017).
La EA se comprende como la formación para desarrollar el sentimiento de ser responsables del mundo y el logro de la ecociudadanía, fundada en las dimensiones política, ética y crítica; integra conocimientos desde todas las áreas, para el desarrollo de la sociedad y, desde las políticas públicas, para favorecer el desarrollo de una educación solidaria, con justicia y democracia para el ambiente. Inicia desde una ética ciudadana; desde la EA, con soluciones diversas en las dimensiones sociales, económicas, culturales (Sauvé, 2014; Limón et al., 2002).
En el mismo sentido, el fomento del ecoturismo —turismo de naturaleza—, es una tipología que se asume como el conjunto de actividades que permite la interacción del hombre con la naturaleza, en busca de promover la formación para crear una relación de respeto por lo ecológico, por medio del ecoturismo, el turismo de aventura y el agroturismo (Martínez y Blanco, 2011; Villanueva, 2017); todos estos se fundamentan en los cinco pilares del turismo sustentable: (1) empleo y reducción de la pobreza, (2) crecimiento económico sostenible, (3) uso responsable de los recursos naturales, conservación del ambiente y cambios en el clima, (4) valores históricos y culturales del patrimonio y (5) compresión mutua, paz y seguridad (Organización Mundial del Turismo, 2017a). En el mismo sentido, teniendo presente lo abordado por la asamblea general de las Naciones Unidas, el sector turístico puede contribuir a los 17 objetivos de desarrollo sostenible (ODS) especialmente: (1) la reducción de los indicadores de pobreza y (12) el fomento del consumo responsable y los pilares de la sostenibilidad (económico, social y ambiental) (Organización Mundial del Turismo, 2017b).
El ecoturismo es un subproducto del turismo de naturaleza, que se desarrolla en las comunidades para contribuir a la economía local de manera sustentable, como una estrategia desde planteamientos culturales y educativos en pro de la conservación de la naturaleza, al desarrollar un turismo responsable con un impacto ambiental muy bajo, respeto por lo llamado ecológico y por las culturas de los territorios (Dowling, 2013). En este sentido, el ecoturismo se presenta como una alternativa al turismo convencional o de masas, teniendo presentes aspectos como la capacidad de carga de los sitios turísticos, evitando poner en riesgo los ecosistemas presentes en las regiones (Chaves y Sonza, 2018).
Resolver el interrogante formulado es importante porque se demanda “promover la educación, la formación, lo cual requiere de la participación y compromiso de toda la sociedad” (Sigüenza et al., 2019, p. 25). Además, investigar acerca de la formación desde la perspectiva de la EA se considera como el medio más efectivo para generar consciencia en los individuos y lograr la preservación ambiental, con el propósito de mejorar la calidad de vida de las generaciones actuales y futuras. Para que haya preservación ambiental, son vitales los cambios presentados en los valores, estilos de vida y conducta de las personas, así como la ampliación de los conocimientos necesarios en la realización de acciones y la creación de un nuevo modelo de vida (Severiche et al., 2016).
De ahí, la importancia del redimensionamiento de la EA desde la perspectiva de las comunidades (Pastor-Alfonso y Espeso-Molinero, 2015), y, de acuerdo con Martínez (2010), para fortalecer la orientación hacia los valores y propiciar acciones formativas que conduzcan a preservar el ambiente con su participación responsable. Además, indagar sobre la formación es importante porque posibilita realizarla de una manera contextuada y con la visión de presentar alternativas para la configuración y consolidación de canales de comunicación para el tejido social de una comunidad víctima del conflicto; por tanto, es necesario ahondar en la investigación sobre formación para el fomento del TNC como una de las opciones de empoderamiento de las comunidades y valoración del territorio.
Por lo anterior, el objetivo de esta investigación fue proponer estrategias socioculturales y ambientales para el fomento del turismo de naturaleza en El Caraño, Caquetá Colombia. Su alcance es la identificación del conocimiento requerido por las comunidades para implementar conjuntamente procesos de formación en los ámbitos identificados en pro de cimentar este tipo de turismo.
En lo referente a la solución al interrogante formulado: ¿Cuáles son las estrategias socioculturales y ambientales para el fomento del turismo de naturaleza en el corregimiento El Caraño en el departamento de Caquetá, Colombia? Se obtuvieron los siguientes resultados: (a) nivel educativo, (b) experiencias de formación y participación en lo ambiental y turismo de naturaleza, (c) instituciones oferentes de la formación sobre turismo de naturaleza, (d) temáticas abordadas en la formación sobre turismo de naturaleza y (e) temáticas sugeridas para la formación en turismo de naturaleza.
En relación con la edad, el 65 % de los habitantes de la zona son adultos. El nivel de escolaridad es bajo. El 33,77 % de los pobladores tienen la primaria incompleta, solo el 12,99 % terminaron de cursar la primaria y el 22,08 % obtuvieron el título de Bachiller, como se indica en la figura 6.

Como se deduce de los datos, el nivel educativo de los pobladores de la zona en estudio es bajo, son pocos los profesionales, tecnólogos y técnicos. El mayor porcentaje es el de bachilleres; sin embargo, es preocupante el bajo índice de educación primaria. Esto implica que las estrategias de formación para el fomento de turismo de naturaleza deben ser más contundentes, interactivas, dinámicas y variadas.
La educación formal no es la fortaleza, dado que se presentan niveles bajos de escolaridad; esta se dio fundamentalmente en la educación básica primaria (46,76 %). Sin embargo, han recibido cursos por instituciones que brindan educación formal y no formal. Al respecto, según los datos expuestos en la figura 7, han participado en la formación de temas ambientales, turismo de naturaleza y en la elaboración del Plan de Manejo y Ordenamiento de una Cuenca-Pomca, en el año 2018; dicha participación en estos ejes centrales de formación se constituye en una oportunidad para continuar con estos procesos y viabilizar el fomento del turismo de naturaleza.


Al respecto, es significativo el interés y participación en experiencias relacionadas con la EA por parte de las 77 personas encuestadas; se destaca la formación en temas ambientales con el 32,47 %, el turismo de naturaleza aparece con 24,68 %, el Plan de Manejo y Ordenamiento de una Cuenca-Pomca 2018 es seleccionado por el 20,78 % de los participantes que han trabajado en temas relacionados con el Plan de Ordenamiento Territorial (POT) y Plan de Desarrollo Territorial (PDT). Esta intervención en la formulación de los planes de desarrollo que definen la vida en el territorio indica un alto índice de concientización acerca de la importancia de dichos planes. Asimismo, la comunidad expresa el interés por ahondar en temas de EA y en los relacionados con el turismo de naturaleza. En este aspecto, la institucionalidad ha ejercido un papel preponderante, como se indica en la figura 8.
Las entidades más comprometidas con el impulso del turismo de naturaleza a través de actividades de formación son, por una parte, la alcaldía de la ciudad, aspecto relevante, porque al constituirse en política para agenciar en el territorio, se configura en una oportunidad para lograr las metas inherentes a este tipo de turismo. Por otra parte, es representativo el papel del sector privado conformado por organismos, generalmente, de tipo internacional, la cámara de comercio y ONG. No obstante, el apoyo manifestado es aún incipiente por la dimensión de las tareas a emprender en este tipo de emprendimiento. De igual manera, la universidad de la región aún no emerge como la institución líder de estos procesos, pese a tener como eje misional la extensión a través del trabajo con las comunidades.
Sin duda, la importancia del turismo de naturaleza ha crecido a un ritmo acelerado, gracias al interés de los diversos actores sociales y a la necesidad de generar ingresos bajo la perspectiva de la conservación de los ecosistemas, minimizar los impactos negativos a la biodiversidad y obtener la valoración del territorio. Es de aclarar que, el alcance principal está fundamentado en el desarrollo e implementación de alternativas de solución para transformar y contribuir al crecimiento sustentable del turismo (Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, 2020).
La formación recibida por los integrantes de Corcaraño durante los años 2017-2019 se encuentra clasificada en dos ejes estratégicos: (a) turismo y (b) EA, los cuales han sido dimensionados por las entidades para la orientación de cursos que contribuyan a la formación de los habitantes de esta corporación del corregimiento El Caraño, de acuerdo con lo indicado por la institucionalidad desde lo nacional (Ministerio de Comercio, Industria y Turismo), lo regional (Gobernación, Servicio Nacional de Aprendizaje, Universidad, Corporaciones) y lo local (Alcaldía), han efectuado un trabajo en pro del turismo de naturaleza fundamentado en lo ambiental (medio ambiente y guianza), lo económico (planes de negocios verdes, producto turístico y economía solidaria), lo político (derecho y empoderamiento de la mujer) y lo turístico (bases del turismo).
Una formación recibida de acuerdo con un líder comunitario es la relacionada con la guía turística “con el objetivo de orientar y satisfacer las necesidades de los turistas; y estar en condiciones de organizar administrativamente todos los procesos de la Corporación” (Líder 2, 2019), fue brindada a nivel tecnológico por el Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA) e indicada en la figura 8.
Respecto a las necesidades de formación, se indagó sobre los siguientes temas: la conservación ambiental, tipos de turismo, Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC), energías alternativas (viento, luz solar, maderas, movimiento y caídas del agua), manejo de residuos y del recurso hídrico y cambio climático. Los resultados se presentan en la figura 9.

Nota. Elaboración propia.
En este sentido, las temáticas de mayor interés para la formación, según los pobladores, son conservación ambiental (27,13 %), tipos de turismo (24,81 %) y manejo de residuos (16,67 %). Estas son consideradas pertinentes desde su contextualización y profundización, con el objetivo de contribuir al fortalecimiento de la prestación de los servicios turísticos. Finalmente, los encuestados visualizan la formación mediante la realización de talleres teórico-prácticos acerca del TNC como una alternativa para contrarrestar las problemáticas ambientales.
Por otra parte, aunque en la actualidad, el tema de las TIC es relevante para la promoción de los productos y servicios turísticos, para los encuestados, este tema solo obtuvo el 6,59 %. Lo anterior se sustenta en el grado de escolaridad de los habitantes. Este tiene relación directa con el conocimiento hacia las TIC; de ahí, la baja tendencia del interés de quienes desean capacitarse; es decir, los niveles de educación influyen en un alto grado hacia las motivaciones por las temáticas a tratar en los procesos de formación.
Otro aspecto expresado como una necesidad de formación en el ámbito de lo político con el propósito de garantizar el rol y la presencia de las instituciones públicas en aras de promover la formación para la protección de los ecosistemas a través del tiempo:
Sería muy bueno que saquen una ley para formar a las comunidades en turismo, como una opción para la conservación de la naturaleza y de trabajo. Llevo más de 40 años en el Corregimiento, llegué desplazada por la violencia en el Tolima, entonces conozco toda esta zona y creé un vivero donde produzco flores amazónicas y plantas medicinales que enseño a los turistas que llegan a visitarnos. En cuanto a los cursos que he recibido para mejorar los servicios ecoturísticos son: a) bases para Turismo Comunitario y el de Medio Ambiente y Comunidad, que orientó la Alcaldía de Florencia; b) ABC Comunitario, organizado por el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. (Líder 1, 2019)
En relación con las temáticas requeridas en la formación para potencializar el TNC, se considera vital:
Aprender sobre los diferentes tipos de turismo (agroturismo, turismo de aventura, ecoturismo, etnoturismo, entre otros), manejo de residuos, mercadeo y manejo de Internet. Estos conocimientos pueden ayudar al mejoramiento de la prestación de los servicios turísticos y ampliar la oferta en el portafolio de servicios turísticos en la zona. (Líder 1, 2019)
Es fundamental la formación de la comunidad que participa en la prestación de servicios turísticos con Corcaraño, para recibir capacitación en: a) tipos de turismo (agroturismo, turismo de aventura, ecoturismo, etnoturismo, entre otros; b) EA para la conservación, c) manejo de residuos; d) mercadeo; e) todos los temas que sean de utilidad para atender mejor al turista. (Líder 2, 2019)
De igual manera, los líderes sociales entrevistados coincidieron en la importancia de las salidas de la región con el objetivo de conocer las experiencias turísticas desarrolladas en otros departamentos de Colombia; dichas prácticas sobre TNC contribuyen a la construcción de conocimientos desde la educación informal y no formal (figura 10).

La población participante tiene un alto grado de interés en el TNC como fuente de ingresos y de conservación ambiental; les gusta trabajar en actividades que promuevan la preservación de su territorio. Las necesidades de formación identificadas por la propia comunidad son: (a) EA para la conservación, (b) tipos de turismo (agroturismo, turismo de aventura, ecoturismo, etnoturismo, entre otros); (c) manejo de residuos; (d) mercadeo; (e) servicio al cliente y guianza turística, y (f) formación en el ámbito político para promover la formación ambiental. Sin embargo, el tema de las TIC no fue considerado como relevante. Se resaltó la importancia de la realización de talleres teórico-prácticos y las salidas para conocer otras experiencias turísticas.
Propuesta como alternativa de formación comunitaria para el ecoturismo, turismo de naturaleza
Se puede colegir que, pese a los avances, la formación recibida tiene un enfoque de turismo tradicional, por lo que es necesario profundizar en la fuerte relación entre la EA y el TNC desde la óptica biocéntrica.
Acorde con los resultados y en aras de plantear una alternativa de respuesta a la pregunta de investigación, se propone una formación de la comunidad en lo ambiental, lo turístico, las TIC, lo económico, la certificación de los proyectos de turismo de naturaleza y la distribución como la promoción.
La perspectiva del enfoque de la formación es la ecología profunda, puesto que acepta el igualitarismo biosférico; en principio, enfatiza los principios de diversidad y de simbiosis, lucha contra la contaminación, el agotamiento de recursos, apoyo a la autonomía local y la descentralización (Naess, 2007). Asimismo, la sustentabilidad para el turismo se puede estructurar desde lo ambiental (respeto por el ambiente) y disminuir los impactos negativos, en pro de lograr la sustentabilidad fuerte a largo plazo mediante valoraciones éticas basadas en la inocuidad absoluta de las acciones generadoras de daños ambientales (Wojtarowski y Silva, 2016).
Asimismo, la sustentabilidad puede ser un enfoque para la fundamentación de la formación sobre TNC, con el objetivo de combinar elementos sociales y culturales que contribuyan a la valorización del territorio y a la preservación de los ecosistemas.
Esta propuesta apunta a la valoración del territorio expresada por los informantes; en pro de la conservación ambiental y el mercadeo digital. Asimismo, es coherente con lo expresado en investigaciones realizadas que identifican el TN, con sus subproductos: el ecoturismo, el turismo de aventura y el agroturismo, con la fuerza que han tomado en la región. Así como, las propuestas de generación de valor (en torno a la conservación de los ecosistemas, desde la EA para transmitir de manera objetiva esas ventajas que se pueden aportar a los turistas, y la necesidad de conocimiento sobre ecomarketing digital en los emprendimientos de TN (Aragón et al., 2019; Basto et al., 2019; García et al., 2020; López et al., 2020; García et al., 2021), formación que permitan potencializar su oferta y mitigar los estragos generados por la pandemia de la COVID-19.
Lo planteado es coherente con investigaciones internacionales como la de Hsu (2018), que identifica la importancia de la pedagogía para el estudio del turismo, en la búsqueda de alternativas para solucionar las problemáticas e integrar los espacios de aprendizaje en los niveles informal y formal, por medio del análisis de las transformaciones de la educación en el ámbito turístico y el estudio de los programas en el contexto del turismo. De esta manera, se determina la necesidad de promover la EA para formar a la población en turismo de naturaleza, y diseñar estrategias con el objetivo de encontrar soluciones a los problemas del ambiente, en particular, la formación sociocultural es una carencia en las comunidades, y su impacto está directamente relacionado con el desarrollo de actividades económicas con enfoque antropocentrista.
De esta investigación a futuro pueden realizarse estudios para indagar acerca de las estrategias de formación o modelos para lograr satisfacer las necesidades de las comunidades identificadas en el presente estudio y practicar el TNC, que permita la conservación, desde la óptica de la ecología profunda y la sustentabilidad para el respeto social y ecológico de la naturaleza.
Conclusiones
La tendencia de formación prima la visión del turismo tradicional, con el énfasis en lo económico. El reto es superar la formación centrada en la visión economicista para hacer énfasis en la conservación ambiental desde la ecología profunda, en la perspectiva de brindar una alternativa para el respeto por la riqueza ambiental y cultural del territorio.
El interés en la contextualización del TNC y su aplicabilidad en la economía local se constituye en un factor importante para la formación de la comunidad en el trabajo comunitario para empoderar el TNC.
De igual manera, se reconoce la importancia de la participación de la institucionalidad en los procesos de formación. Para ello, es importante la sinergia de las instituciones y el reconocimiento de las necesidades de formación expresadas por las propias comunidades.
Es necesario la formación sociocultural, contextualizada, la inmersión y fuerte relación entre EA y TNC desde la óptica de la ecología profunda y el biocentrismo.
Conflictos de interés
Los autores no declaran ningún tipo de conflicto de interés.
Referencias
Alcaldía de Florencia. (2018). Plan de Manejo y Ordenamiento de una Cuenca-POMCA. http://www.corpoamazonia.gov.co/images/2018/consultas/hacha/APRESTAMIENTO.pdf
Aragón, J. A., Corredor, V. A. y García, D. A. (2019). Estrategia de negocio en las MiPymes turísticas, Caquetá Colombia. Revista FACCEA, 9(2), 133-141. https://www.uniamazonia.edu.co/revistas/index.php/faccea/article/view/133-141/2431
Aranguren, J. R., y Burbano, L. H. (2018). Modelo de formación en educación ambiental y Turística para el desarrollo del Ecoturismo Sustentable en la comuna ancestral de indígenas Pasto la Libertad, Provincia del Carchi. Congreso de Ciencia y Tecnología, ESPE, 13(1). https://doi.org/10.24133/cctespe.v13i1.719
Basto, N. A., García, D. A. y Vargas, H. F. (2019). Estrategia de marketing digital mediante la realidad virtual para potencializar el ecoturismo en la vereda El Manantial Municipio de Florencia-Caquetá Colombia. Revista Entorno Geográfico, (18), 128-147. https://doi.org/10.25100/eg.v0i18.8743
Balcázar, M. (2017). La investigación en el área del turismo: desafíos, dificultades y posibilidades. Ponencia. XIII Encuentro científico y Tecnológico.
Cañero, P. M. (2018). Impactos del turismo comunitario y sostenibilidad en comunidades rurales de Puerto Plata (República Dominicana). Un análisis de la percepción de los residentes [Tesis Doctoral, Programa de Doctorado en Ciencias Sociales y Jurídicas, UCOPress]. https://helvia.uco.es/xmlui/bitstream/handle/10396/16677/2018000001781.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Cobbinah, P. (2015). Contextualising the meaning of ecotourism. Tourism Management Perspectives, (16), 179-189. https://doi.org/10.1016/j.tmp.2015.07.015
Corporación Ambiental para el Fomento del Turismo Rural Comunitario [Corcaraño] (2018). Planeación Estratégica de la Corporación Corcaraño. https://www.pidamazonia.com/content/corporaci%C3%B3n-ambiental-para-el-fomento-del-turismo-rural-comunitario-corcara%C3%B1o
Chaves, K. A., y Sonza, D. A. (2018). Diseño del plan estratégico de marketing del Ecoturismo en la ciudad de Bogotá. https://repository.ucc.edu.co/handle/20.500.12494/13533
Departamento Administrativo Nacional de Estadística [DANE] (2005). Censo en el municipio de Florencia, departamento de Caquetá.
Dowling, R., K. (2013). Global Geotourism – An Emerging Form of Sustainable Tourism. Czech Journal of Tourism, 2(2), 59-79. https://doi.org/10.2478/cjot-2013-0004
Farkić, J., Filep, S. y Taylor, S. (2020). Shaping tourists’ wellbeing through guided slow adventures. Journal of Sustainable Tourism, 28(12), 2064-2080. https://doi.org/10.1080/09669582.2020.1789156
Flick, U. (2004). Introducción a la investigación cualitativa. Madrid: Morata. Anuario de psicología/The UB Journal of psychology, 127-129. https://acortar.link/v7vmT0
García, D. A., Vargas, H. F. y Restrepo, J. J. (2020). El turismo de naturaleza: educación ambiental y beneficios tributarios para el desarrollo de Caquetá. Aglala, 11(1), 107-132. https://revistas.curn.edu.co/index.php/aglala/article/view/1568
García, D. A., López, L. y Millán, E. E. (2021). Contexto y condiciones del eco marketing para promocionar el turismo de naturaleza. Revista EIA, 18(35), 1-20. https://doi.org/10.24050/reia.v18i35.1419
Hernández, J. S., Tobón, S., y Vázquez, J. M. (2015). Estudio documental del portafolio de evidencias mediante la Cartografía Conceptual. REVALUE, 4(1): 1-20. https://www.researchgate.net/publication/289379199_Estudio_documental_del_portafolio_de_evidencias_mediante_la_cartografia_conceptual
Hsu, C. (2018). Tourism education on and beyond the horizon. Tourism management perspectives, (25), 181-183. https://doi.org/10.1016/j.tmp.2017.11.022
Huertas, N. C. (2015), Turismo rural comunitario como una propuesta metodológica de innovación social para comunidades en conflicto. Caso Montes de María [Tesis Doctoral, Universidad de Girona, España]. https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/378657/tnch1de1.pdf?sequence=6&isAllowed=y
Lee, T. y Jan, F. (2019). Can community-based tourism contribute to sustainable development? Evidence from residents’ perceptions of the sustainability. Tourism Management, (70), 368-380. https://doi.org/10.1016/j.tourman.2018.09.003
Leff, E. (1998). Saber ambiental: sustentabilidad, racionalidad, complejidad, poder. Siglo XXI. https://www.researchgate.net/publication/31832887_Saber_ambiental_sustentabilidad_racionalidad_complejidad_poder_E_Leff
Leff, E. (2006). Ética por la vida. Elogio de la voluntad de poder. Polis, Revista de la Universidad Bolivariana, 5(13), 1-14. https://www.redalyc.org/pdf/305/30551306.pdf
Limón, D., Ruiz, J. y García, L. (2002). Ecociudadanía participar para construir una sociedad sustentable. Diputación de Sevilla. IP. https://idus.us.es/handle/11441/44258
López, L., Balanta, V. J. y García, D. A. (2020). Asociaciones del territorio para la sustentabilidad del ecoturismo. En L. López de Parra (Ed.), Territorio y Ecoturismo: Aspectos sociodemográficos y expectativas de inserción laboral en el posacuerdo, Florencia Caquetá (pp. 57-104). Universidad de la Amazonia. https://acortar.link/oBcc6o
Malhotra, N. (2016). Investigación de Mercados. Pearson Educación. https://acortar.link/b3vAU
Manet, L (2014). Turismo y desarrollo local: experiencias de Turismo comunitario en el corredor San Cristóbal de las Casas-Antigua Guatemala. Hacia nuevas dinámicas territoriales [Tesis doctoral, Doctorado en estudios regionales, Universidad Autónoma de Chiapas]. https://repositorio.uam.es/bitstream/handle/10486/670759/manet_lea.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Martínez, R. (2010). La importancia de la educación ambiental ante la problemática actual. Revista electrónica educare, 14(1), 97-111. https://www.redalyc.org/pdf/1941/194114419010.pdf
Martínez, V. y Blanco, R. (2011). Naturaleza y urbes en el ocio y el turismo. Perspectiva sociológica en la planificación de los hábitats de recreación. Ediasa. https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=494952
Ministerio de Comercio, Industria y Turismo y Fondo de Promoción Turística-Colombia (2011). Estrategia de turismo para Colombia. https://fontur.com.co/aym_document/aym_estudios_fontur/ESTUDIO%20MCKIENSEY/1._PRIMER_TOMO_ESTRATEGIA_TURISMO_PARTE_A.PDF
Ministerio de Comercio, Industria y Turismo (2018). Plan Sectorial de Turismo 2018-2022. Turismo: El propósito que nos une. Colombia. http://www.mincit.gov.co/CMSPages/GetFile.aspx?guid=2ca4ebd7-1acd-44f9-9978-4c826bab5013
Ministerio de Comercio, Industria y Turismo (2020). Política de Turismo sostenible. https://www.mincit.gov.co/minturismo/calidad-y-desarrollo-sostenible/politicas-del-sector-turismo/politica-de-turismo-sostenible/documento-de-politica-politica-de-turismo-sostenib.aspx
Mora, J, Quito, I., y Sarmiento, L. (2017). Un estudio de caso de estilos de aprendizaje de adultos mayores que asisten a un curso de inglés. Maskana, 8(2), 1-15. https://doi.org/10.18537/mskn.08.02.01
Mosammam, H., Sarrafi, M., Nia, J. y Heidari, S. (2016). Typology of the ecotourism development approach and an evaluation from the sustainability view: The case of Mazandaran Province, Iran. Tourism Management Perspectives, (18), 168-178. http://dx.doi.org/10.1016/j.tmp.2016.03.004
Naess, A. (2007). Cultural Diversity and the Deep Ecology Movement. En A. Drengson (Ed.), The Selected Works of Arne Naess (pp. 2526-2537). https://doi.org/10.1007/978-1-4020-4519-6_108
Nasibulina, A. (2015). Education for sustainable development and environmental ethics. Procedia-Social and Behavioral Sciences, (214), 1077-1082. https://doi.org/10.1016/j.sbspro.2015.11.708
Niño, V. (2011). Metodología de la investigación. Ediciones de la U. https://books.google.com.co/books/about/Metodolog%C3%ADa_de_la_investigaci%C3%B3n.html?id=IgATtwAACAAJ
Organización Mundial del Turismo. (2017a). 2017, año internacional del turismo sostenible para el desarrollo. https://www.unwto.org/es/archive/press-release/2017-01-16/2017-ano-internacional-del-turismo-sostenible-para-el-desarrollo
Organización Mundial del Turismo. (2017b). Turismo Sostenible para el Desarrollo. Educación Para El Desarrollo Sostenible, 1-13.
Osorio-García, M., y Domínguez, J.F. (2019). Experiencias de turismo comunitario en el Área Natural Protegida del Nevado de Toluca, México: hacia la construcción de productos turísticos patrimoniales alternativos. Cuadernos de desarrollo rural, 16(83). https://doi.org/10.11144/Javeriana.cdr16-83.etca
Otto, S. y Pensini, P. (2017). Nature-based environmental education of children: Environmental knowledge and connectedness to nature, together, are related to ecological behaviour. Global Environmental Change, (47), 88-94. http://dx.doi.org/10.1016/j.gloenvcha.2017.09.009
Otzen, T., y Manterola, C. (2017). Técnicas de muestreo sobre una población a estudio. International Journal of Morphology, 35(1), 227-232. https://scielo.conicyt.cl/pdf/ijmorphol/v35n1/art37.pdf
Palomino, B., Gasca, J., y López, J. (2016). El turismo comunitario en la Sierra Norte de Oaxaca: perspectiva desde las instituciones y la gobernanza en territorios indígenas. El periplo sustentable, (30), 6-37. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=193443689001
Pastor-Alfonso, M. J., y Espeso-Molinero, P. (2015). Capacitación turística en comunidades indígenas. Un caso de Investigación Acción Participativa (IAP). El periplo sustentable, (28), 171-208. https://www.redalyc.org/pdf/1934/193440418012.pdf
Quintana, H. A. (2017). Propuesta metodológica para desarrollar centros de Turismo comunitario en Ecuador [Tesis de Maestría, programa de Planificación Territorial y Gestión Ambiental, Universidad de Barcelona, España]. http://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/118734/1/TFM%20Quintanta%20Ojeda_Henry.pdf
Quigley, C., Dogbey, J., Che, S. y Hallo, J. (2015). Investigating local sustainable environmental perspectives of Kenyan community members and teachers. Cultural Studies of Science Education, 10(3), 551-580. https://doi.org/10.1007/s11422-014-9584-1
Sahebalzamani, S., y Bertella, G. (2018). Business models and sustainability in nature tourism: A systematic review of the literature. Sustainability, 10(9), 1-15. https://doi.org/10.3390/su10093226
Salas, W, Medina, A, Medina. D., y Valladares, R. (2018). El turismo comunitario, integrado y participativo como medio de fortalecimiento en la educación ambiental. Atenas, 4(44), 92-107. https://www.redalyc.org/journal/4780/478055154006/html/
Salcedo, O. (2018). Educación en procesos de turismo comunitario con enfoque ambiental [Tesis de Maestría, Maestría en Medio Ambiente y Desarrollo, Facultad de Ciencias Económicas, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, Colombia]. http://bdigital.unal.edu.co/72800/1/Educaci%C3%B3n%20en%20procesos%20de%20Turismo%20comunitario%20con%20enfoque%20ambiental.pdf
Sauvé, L. (2014). Educación ambiental y ecociudadania. Dimensiones claves de un proyecto político-pedagógico. Revista Científica, 18(1), 12-23. https://doi.org/10.14483/23448350.5558
Severiche, C., Gómez. E. y Jaimes, J.J. (2016). La educación ambiental como base cultural y estrategia para el desarrollo sostenible. Revista de Estudios Interdisciplinarios en Ciencias Sociales, 18(2), 266-281. https://www.redalyc.org/pdf/993/99345727007.pdf
Sigüenza, S., Mendoza, A., y Álava, G. (2019). Mujeres y su aporte al desarrollo local: una mirada desde los cargos directivos. Maskana, 10(1), 19-26. https://doi.org/10.18537/mskn.10.01.03
Urquiola, O., Bofill, A., y López, R. (2016). Intervención en la Formación de los actores de la comunidad para el desarrollo del turismo de la Provincia del Oro. Universidad y Sociedad, 8(3), 87-92. http://rus.ucf.edu.cu/
Vélez, I., Pérez, J. J., y Riascos, D. A. (2019). Ordenamiento en disputa y espacialización de la injusticia en Colombia. Colombia. Cuadernos de Geografía: Revista Colombiana de Geografía, 28(2), 225-240.
Vélez, O. y Londoño, A. (2016). De la educación ambiental hacia la configuración. Revista Perfiles Educativos, 38(151), 175-187. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-26982016000100175&lng=es&tlng=es
Villanueva, J. (2017). El turismo como motor de crecimiento económico sostenible: el caso especial del turismo rural [Tesis doctoral, Universidad de Castilla-La Mancha, Albacete, España]. https://ruidera.uclm.es/xmlui/bitstream/handle/10578/16465/TESIS%20Villanueva%20%C3%81lvaro.pdf?sequence=1
Vinasco, M. C. (2017). Marco teórico para la construcción de una propuesta de turismo rural comunitario. Revista de investigación agraria y ambiental, 8(1). http://hemeroteca.unad.edu.co/index.php/riaa/article/view/1841/2060
Walter, P., Regmi, K.D., y Khanal, P.R. (2018). Host learning in community-based ecotourism in Nepal: The case of Sirubari and Ghalegaun homestays. Tourism management perspectives, (26), 49-58. https://doi.org/10.1016/j.tmp.2018.02.002
Willis, C. (2015). The contribution of cultural ecosystem services to understanding the tourism-nature-wellbeing nexus. Journal of Outdoor Recreation and Tourism, (10), 38-43. https://doi.org/10.1016/j.jort.2015.06.002
Wojtarowski, A., y Silva, E. (2016). La Responsabilidad Social Empresarial como pieza clave en la transición hacia el desarrollo sustentable en el sector turístico. Pasos: Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 14(1), 127-139. https://acortar.link/rospa2