Artículos científicos
Desarrollo de competencias en emprendimiento en estudiantes de la Universidad de la Amazonia (2019-2020)
Development of Entrepreneurship Competencies in Students from Universidad de la Amazonia (2019-2020)
Desarrollo de competencias en emprendimiento en estudiantes de la Universidad de la Amazonia (2019-2020)
I+D Revista de Investigaciones, vol. 17, núm. 2, 2022
Universidad de Investigación y Desarrollo

Recepción: 08 Abril 2022
Aprobación: 23 Mayo 2022
Resumen: El estudio Tuning realizado en América latina con vigencia para Colombia identificó las “competencias específicas” para los profesionales en Administración, entre ellas las relacionadas con Emprendimiento. El objetivo de este estudio fue conocer la percepción de los estudiantes de Administración de Empresas (PAE) sobre la importancia y desarrollo de competencias en emprendimiento. Se aplicó la técnica de encuesta semiestructurada en una muestra del 73 % de los estudiantes del ciclo de profesionalización y profundización. Se empleó análisis descriptivo y de correlación. En orden de importancia se determinaron las siguientes capacidades: detección de oportunidades para emprender nuevos negocios, desarrollo de nuevos productos, análisis de información para la toma de decisiones; identificación y optimización de oportunidades de negocio. La valoración promedio fue de 3,7 (en escala de 1,0 a 5,0), lo que cataloga la formación en un nivel medio (escala: bajo, medio, alto). Estos resultados fueron consistentes con la tendencia nacional.
Palabras clave: administración de empresas, competencia profesional, correlación, educación universitaria, plan de estudios universitarios.
Abstract: The Tuning study carried out in Latin America with validity for Colombia identified specific competencies for professionals in Administration, among them those related to Entrepreneurship. The objective of this study was to know the perception of Business Administration students (PAE) on the importance and development of competencies in entrepreneurship. The semi-structured survey technique was applied to a sample of 73 % of the students of the professionalization and deepening cycle. Descriptive and correlation analysis was used. In order of importance, the following capacities were determined: detection of opportunities to undertake new businesses, development of new products, analysis of information for decision making, identification and optimization of business opportunities. The average rating was 3.7 (on a scale of 1.0 to 5.0), which places the training at a medium level (scale: low, medium, high). These results were consistent with the national trend.
Keywords: Business Administration, Professional Competence, Correlation, University Education, University Curriculum.
Introducción
Las tendencias de la formación en administración provienen de las pautas y conclusiones del proyecto Tuning Educational Structure in Europa en 2010, el cual estuvo dirigido a diseñar, desarrollar y evaluar los programas de la esfera universitaria, para adaptarlo a los procesos de la declaración de Bolonia (Aguilar-Joyas, 2015). La declaración de Bolonia es una promesa donde 29 países europeos convinieron renovar las estructuras de programas de educación superior de manera convergente, firmado en 1999.
Tal como lo establecen Castrillón et al. (2015) y Valero-Córdoba (2011), el proyecto Tuning fue un estudio que al interior de los países europeos abrió espacios para la reflexión académica, la construcción de currículos homologables y la creación de redes institucionales con el propósito de facilitar la movilidad universitaria y fortalecer sus repercusiones en la inserción en el mercado laboral y la economía. Los resultados del estudio Tuning lograron identificar las competencias universitarias (genéricas y específicas), enfoques de enseñanza, aprendizaje, evaluación, los créditos académicos y el mejoramiento de la calidad de los programas (Moreno-Juvinao et al., 2016).
La presente investigación indaga nuevamente estos aspectos luego de diez años del primer estudio realizado en la Universidad de la Amazonia en el Programa Administración de Empresas (PAE). Se buscó observar si las cohortes posteriores al estudio de 2010 conservan la tendencia nacional o si se evidencian cambios sustanciales. Este estudio se delimita solo a las competencias en uno de los componentes fuertes de la formación profesional en la Administración de Empresas: el emprendimiento.
El objetivo fue conocer la percepción de los estudiantes PAE sobre la importancia y el grado de desarrollo de las competencias en emprendimiento. Estos resultados proporcionan información para orientar los esfuerzos académicos hacia el fortalecimiento de la formación en emprendimiento; así, preparar al futuro profesional para que pueda insertarse con eficiencia en el mercado laboral o en la generación de propuestas de valor para la región latinoamericana. A continuación, se expone la fundamentación conceptual y teórica en la que se enmarcan las definiciones sobre el emprendimiento y las competencias.
Revisión de literatura
Formación para el desarrollo de competencias asociadas al emprendimiento. A partir del Proyecto Tuning de la Unión Europea en 2000, se realizó el mismo ejercicio en 2015 en Latinoamérica, el cual se denominó “Proyecto Alfa Tuning”. Este fue incorporado en la política educativa de Colombia en la Educación Superior desde 2010, para facilitar el cumplimiento de estándares de calidad y proporcionar herramientas para la evaluación del proceso de enseñanza y aprendizaje en carreras profesionales como la Administración de Empresas (Castrillón y Cabeza 2010; Castrillón et al., 2015).
La metodología del proyecto siguió cinco pasos para organizar la discusión de las diferentes disciplinas: (1) la identificación de las “competencias genéricas”; (2) reconocimiento de competencias profesionales; (3) la función de las unidades de trabajo académico (la determinación de los créditos académicos de las competencias); (4) los enfoques pedagógicos para el aprendizaje, enseñanza y evaluación, y (5) la función de promoción de la calidad en el proceso educativo (Tuning, 2006).
El lema del proyecto Tuning deja claro que no se pretende homogenizar las disciplinas europeas en el mundo, sino establecer puntos de referencia, comprensión y convergencia en las competencias que le permitan a los futuros profesionales desempeñarse en el ámbito global. Se resalta la importancia del respeto hacia la autonomía y la diversidad de las diferentes escuelas (Tuning, 2006; Rodríguez-Marmolejo et al., 2020).
En América latina, en el Proyecto Alfa Tuning (2007), participaron 18 países con cerca de 65 instituciones universitarias y estuvo dirigido a las siguientes áreas: arquitectura, administración, derecho, educación, enfermería, física, geología, historia, ingeniería civil, matemáticas, medicina y química. El argumento principal de estos estudios se fundamentó en el concepto de competencias, donde estas se definen como el conjunto sinérgico de capacidades que todo ser humano requiere para plantear y resolver, de manera eficaz y autónoma, situaciones de la vida en el ámbito profesional (Tobón, 2006).
Las competencias en los individuos no son totalmente innatas, sino que son susceptibles de construirse y desarrollarse, de acuerdo con las motivaciones de cada persona (Zabala y Arnau, 2007). El concepto de “competencia” en educación se concibe como una red conceptual cuyo objetivo es la formación integral del ciudadano en sus diversas áreas: la cognoscitiva, la psicomotora y afectiva.
La competencia es una capacidad de acción eficiente respecto de un conjunto de vivencias, que parte de conocimientos específicos para resolver problemas y conflictos, siendo necesarios espacios adecuados para la enseñanza y aprendizaje (Perreneud, 2004; Tobón, 2008). Andrade et al. (2012) definen las competencias como procesos complejos de desempeño con idoneidad en un espacio-tiempo determinado, que requieren habilidades y responsabilidad.
Esto conlleva a varios supuestos: una planeación y organización de las acciones para la enseñanza y el aprendizaje, tener claro que el aprendizaje es progresivo, fomentar el trabajo en equipo, apoyarse en las tecnologías de la información y de la comunicación (Tejada-Fernández et al., 2018). Según Ruíz (2009) y Tobón (2006), es una alternativa en educación caracterizada por ser un proceso generador de capacidades que le permitan a los sujetos adaptarse al desarrollo cognitivo y socioafectivo, la comprensión y solución de situaciones cada vez más complejas, mediante la combinación de conocimientos teóricos, prácticos, experiencias y conductas.
Para el marco del proyecto Tuning Latinoamérica, las “competencias genéricas” aluden a aquellas en las que se debe formar cualquier profesional, indistintamente de su campo de acción disciplinar o ciencia. Por otro lado, las “competencias genéricas” se refieren a aquellas que son propias de la ciencia o núcleo básico del conocimiento de la formación disciplinar que se va a evaluar (Wagenaar et al., 2007).
Entre los resultados relevantes para el área de administración en América latina fue la identificación de competencias exclusivas, entre las que se encuentran: la responsabilidad social y compromiso ciudadano, compromiso con el ambiente y compromiso con el medio sociocultural (Sáenz-Bilbao y López-Vélez, 2015). Sin embargo, uno de los temas urgentes en la administración en la última década ha sido el fortalecimiento del emprendimiento en las escuelas de administración en el país.
El término “emprendimiento” tiene su origen en la palabra francesa entreprende, que significa: hacer algo, y fue empleado en la ciencia económica hacia finales del siglo XVII (González et al., 2017). En el contexto Latinoamericano, Varela (2011) identificó las características que debe tener una persona con “espíritu empresarial”, entre las cuales se encuentran la capacidad para detectar oportunidades de negocio; habilidad para identificar soluciones y respuestas; amplia capacidad para abordar procesos de creatividad e innovación, y la capacidad de aprender de los errores con persistencia (Elexpuru-Albizuri et al., 2012).
El desarrollo de competencias para el emprendimiento requiere de un proceso creativo con múltiples alternativas (Tejada et al., 2018). La identificación y evaluación de una oportunidad de negocio involucra procesos creativos e innovadores (Andrade et al. 2012). La creatividad se entiende como “capacidad de lograr generar una idea útil y original, es el momento fulgurante en el cual, a través del proceso creativo, el ser humano encuentra una línea de acción que puede ser nueva o localmente nueva” (Varela, 2006). La creatividad es una competencia que puede ser desarrollada en las personas a través del entorno educativo. En otras palabras, es factible enseñar herramientas y métodos que le ayuden a consolidar ideas, oportunidades, negocios y desarrollar empresa (Baptista et al., 2012).
Según Acs et al. (2013), el emprendimiento es un creador de valor tanto social como económico; sin embargo, puede ser productivo, improductivo y destructivo en términos de creación de valor social. Por esto, el emprendimiento debe ser un proceso de creación de empresas que también requiere de procesos de invención e innovación que demuestren avances socioeconómicos. La invención se relaciona con el desarrollo y con la materialización de una idea creativa universalmente nueva, en un prototipo, en un modelo, en un concepto, en una idea (Kirby, 2004).
Las “competencias genéricas” definidas para América latina enfocadas hacia el emprendimiento fueron: la capacidad creativa; capacidad para identificar, plantear, analizar y resolver problemas; capacidad para tomar decisiones; capacidad para formular y gestionar proyectos. Cabe resaltar que un tema importante para la formación de los emprendedores, es el desarrollo de competencias en el ámbito universitario. Esto último debe estar arraigado al fortalecimiento de las habilidades actuales, para así lograr que el individuo sea capaz de responder con eficacia a requerimientos y adaptarse a los cambios, con el fin de que este pueda hacer efectiva la decisión de llevar a cabo acciones emprendedoras. Se manifiestan así comportamientos que son definibles, observables y medibles, y que están casualmente vinculados con un desempeño superior en la acción empresarial (Camacho, 2007).
Para el caso de la Administración, las “competencias específicas” relacionadas con el emprendimiento por Tuning Latinoamérica fueron (GRIICA, 2012):
Identificar y optimizar los procesos de negocio de las organizaciones.
Detectar oportunidades para emprender nuevos negocios o desarrollar nuevos productos.
Elaborar, evaluar y administrar proyectos empresariales en diferentes tipos de organizaciones.
Interpretar la información contable y la información financiera para la toma de decisiones gerenciales.
Usar la información de costos para el planeamiento, el control y la toma de decisiones.
Tomar decisiones de inversión, financiamiento y gestión de recursos financieros en la empresa.
Metodología
Localización de la zona de estudio. La investigación se desarrolló en la comunidad estudiantil del programa Administración de Empresas (PAE) de la Universidad de la Amazonia, sede principal, ubicada en Florencia, capital del departamento del Caquetá.
Tipo de investigación. Es de naturaleza observacional, exploratoria, descriptiva y mixta (cualitativa y cuantitativa), por las variables de estudio y los métodos de análisis que emplea (Hernández et al., 2014).
Población y muestra. La población objeto de estudio fueron los estudiantes (PAE), matriculados en dos ciclos: ciclo de profesionalización (V al VIII semestre) y el ciclo de profundización (IX y X semestre) en 2019 y 2020. Se aplicó un muestreo por conveniencia (Jany, 1994), donde se trabajó con un valor representativo que corresponde al 73 % de la población de interés, esto es, de 250 de 340 estudiantes de los ciclos en mención.
Obtención de la información. Se emplearon los resultados de los estudios Tuning, desarrollados por el capítulo centro de Ascolfa y Griica (2010). Se aplicó la técnica de encuesta con un instrumento dirigido a estudiantes PAE, lo que implicó dos bloques de preguntas. El primero, para obtener información de tipo sociodemográfico y económico del estudiante, y el segundo indagó sobre la importancia que el estudiante otorga a la competencia en emprendimiento para el ejercicio de la profesión. La selección de las tres más importantes y su desarrollo en el PAE, entre otros aspectos. Mediante escalas de Likert de 1,0 a 5,0, se valoró la importancia y el desarrollo de las competencias en Emprendimiento.
Análisis de datos. Se empleó estadística descriptiva y análisis de correlación. En este último se midió el grado de asociación lineal entre las siguientes variables: la valoración de la importancia y desarrollo de las competencias en emprendimiento según la percepción de los estudiantes PAE (2019) y la valoración nacional, regional y local (Griica, 2010; Ascolfa et al., 2012).
Se determinó el coeficiente de correlación cuya validez estadística se determinó mediante pruebas de hipótesis de independencia r (Gujarati y Porter, 2010). La hipótesis nula fue: Ho: r = 0 (las variables X e Y son independientes) y la hipótesis alterna fue: Ha: r ≠ 0 (las variables X e Y no son independientes). El nivel de significancia ɑ fue del 5 % y se utilizó Z de la distribución normal como estadístico de prueba.
Resultados
Aspectos sociodemográficos de los estudiantes PAE y la identificación de las “competencias en emprendimiento”
Algunas características socioeconómicas de los estudiantes del PAE fueron las siguientes: el 56 % son mujeres y el 44 % hombres. El 51,6 % son estudiantes del ciclo de fundamentación (II a VI); el 39 % del ciclo profesionalizante (V al VIII) y el 9,4 % del ciclo de profundización (IX y X). El 33,3 % de los estudiantes se concentran en edades entre 17 a 20 años; el 45,0 % en edades entre 21 y 25 años; 9,7 % en edades entre 26 y 30 años; el 5,7 % tienen edades entre 31 y 35; el 6,3 % en edades entre 36 y 42 años. El 45,5 % trabajan y el 54,5 % solo se dedican a estudiar.
Concepto de “competencias” en emprendimiento en estudiantes PAE
Se solicitó a los estudiantes escribir como máximo cuatro palabras asociadas a las competencias del emprendimiento a partir de las capacidades cognitivas, procedimentales y actitudinales. Las competencias cognitivas hacen referencia a los conocimientos y saberes generales que debe tener el estudiante; las competencias del hacer se refieren a las habilidades, prácticas y acciones concretas para materializar y evidenciar el cumplimiento de los objetivos (para este caso, propios de emprendimiento), y las “competencias actitudinales” se relacionan con los valores asociados a la implementación y uso del conocimiento y sus prácticas en función de la construcción de cultura (Tobón, 2006). Los resultados fueron los siguientes:
i. Competencias cognitivas en emprendimiento. Los estudiantes identificaron los siguientes temas sobre los cuales deben conocer a fondo para el dominio del emprendimiento desde lo teórico, conceptual y metodológico: plan de negocios (83 %), formulación y evaluación de proyectos (75 %), creación de empresas (73 %), creatividad (67 %), nuevos productos e innovación (30 %), empresarismo (25 %), espíritu y mentalidad emprendedora (12 %).
ii. Competencias procedimentales. Los estudiantes mencionaron las siguientes habilidades que deben desarrollar en el emprendimiento: hacer proyectos y planes de negocios (45 %); generar ideas de negocio, empresas e ideas innovadoras (33 %), creatividad (29 %), tomar decisiones de mercado, producción y financieras (15 %).
iii. Competencias actitudinales. Los estudiantes identificaron el emprendimiento como un elemento que aporta a la sociedad en aumento en el número de empresas (34 %), de empleos (25 %), de productos (18 %), como elemento de cultura socioeconómica (12 %), para resolver problemas empresariales (7 %), mejoramiento de nivel de vida, calidad y bienestar social (4 %).
Con los tres aspectos, se pudo consolidar que un 77 % de los estudiantes tiene una alta claridad conceptual, metodológica y enmarcan el valor social del emprendimiento como generador de soluciones, respuestas a problemas del contexto. Esto se relaciona con la generación de empresas, productos, soluciones, negocios, que aumentan empleo y que repercute en la generación de un mayor bienestar económico y social. Un 15 % de los estudiantes se encasillan en un nivel medio y el 18 % tienen un nivel bajo.
Valoración de la importancia de las “competencias genéricas” y específicas en emprendimiento según los estudiantes PAE
La valoración de la importancia de las competencias generales relacionadas con el emprendimiento arrojó los siguientes resultados que fueron resumidos en la tabla 1.
| Competencia genérica | Puesto | Media | Moda | Mediana |
| Creatividad | 1 | 4,5 | 4,0 | 4,0 |
| Analizar y resolver problemas | 2 | 3,8 | 4,0 | 4,0 |
| Formular y gestionar proyectos | 3 | 3,5 | 3,0 | 3,0 |
| Tomar decisiones | 4 | 3,0 | 3,0 | 3,0 |
Los estudiantes otorgan mayor importancia a la capacidad creativa. La capacidad creativa está asociada, según los estudiantes, a factores biológicos asociados a la inteligencia (34 %), condiciones socioeconómicas del estudiante (31 %), calidad de la educación impartida (24 %), a la personalidad (10 %), y a la capacidad para resolver problemas (1 %). Posteriormente, se valoró la importancia de cada una de las “competencias específicas” relativas al emprendimiento, lo cual arrojó los siguientes resultados que fueron resumidos en la tabla 2.
Valoración de la importancia de las “competencias específicas” en emprendimiento según estudiantes del PAE
| Competencia específica relativa al emprendimiento | Puesto | Promedio | Moda | Mediana |
| Detectar oportunidades para emprender nuevos negocios o desarrollar nuevos productos | 1 | 3,7 | 4 | 4 |
| Interpretar la información contable y la información financiera para la toma de decisiones gerenciales | 2 | 3,5 | 3,8 | 3,8 |
| Identificar y optimizar los procesos de negocio de las organizaciones | 3 | 3,3 | 4 | 3 |
| Elaborar, evaluar y administrar proyectos empresariales en diferentes tipos de organizaciones | 4 | 3,2 | 3 | 3 |
La competencia específica más importante para los estudiantes PAE fue detectar oportunidades para nuevos negocios y productos. El desarrollo de esta competencia según los estudiantes se logra a partir de la enseñanza universitaria (67 %), por la experticia de la familia y del entorno del estudiante (14 %), por la inteligencia y creatividad del estudiante como factor innato (10 %), y por el trabajo constante de los estudiantes o el espíritu emprendedor (9 %).
Valoración de desarrollo de las “competencias genéricas” y específicas en Emprendimiento según los estudiantes PAE de Colombia y PAE
Se valoró el desarrollo de las “competencias específicas” (según los procesos de enseñanza y aprendizaje en emprendimiento), que han sido impartidos a los estudiantes de Administración de Empresas PAE de la Universidad de la Amazonia. Los resultados fueron comparados con otros estudios en el ámbito nacional (Griica, 2012); regional (Ascolfa, 2012), y local (Marlés et al., 2012).
| Competencia específica relativa al emprendimiento | Ascolfa | PAE 2010 | Colombia | PAE* 2019-2020 |
| Detectar oportunidades para emprender nuevos negocios o desarrollar nuevos productos | 3,6 | 3,5 | 3,6 | 3,7 |
| Interpretar la información contable y la información financiera para la toma de decisiones gerenciales | 3,7 | 3,7 | 3,6 | 3,5 |
| Capacidad para formular y gestionar proyectos | 3,5 | 3,4 | 3,5 | 3,0 |
| Identificar y optimizar los procesos de negocio de las organizaciones | 3,5 | 3,6 | 3,3 | 3,0 |
Existe una valoración similar general que va desde el ámbito local hasta el nacional. Estas cuatro competencias asociadas al emprendimiento se encuentran entre las más relevantes, según la percepción de los estudiantes de los programas de administración de empresas. Tomando una escala entre 0,0 y 5,0 donde 5,0 es la más alta, se puede decir que el desarrollo de competencias en Colombia se cataloga según el promedio en un nivel medio (entre 3,5 hasta 3,9) en lo relacionado con las capacidades para detectar oportunidades y para interpretar información para la toma de decisiones.
Por otro lado, identificar y optimizar procesos de negocio y la administración de proyectos empresariales se encuentran en un nivel de desarrollo bajo (inferior a 3,5).
Las principales falencias en el desarrollo de las competencias en emprendimiento, según los estudiantes PAE, que no son controlables por la Universidad, se destacan el bajo nivel de desarrollo industrial en el departamento (40 %); pocas fuentes de financiamiento a las ideas, proyectos y planes de negocio en la universidad y en la región (28 %), altas tasas de interés para emprendedores sin experiencia (14 %), formulación de ideas poco innovadoras (7 %), bajo espíritu empresarial o de creación de empresas en los estudiantes (7 %), y entorno político de corrupción (4 %). Entre las principales falencias en el desarrollo de las competencias en emprendimiento que dependen de la formación profesional se encuentran: uso de modelos de enseñanza y aprendizaje que promuevan el emprendimiento (38 %); bajo interés de los estudiantes para crear empresas (33 %); pocos cursos del plan de estudios que se relacionen con la innovación y tecnología aplicada al emprendimiento (29 %).
En la tabla 3 también se observó que la valoración del desarrollo de competencias en emprendimiento del PAE disminuyó respecto del estudio de 2012. Sin embargo, el PAE en la Universidad de la Amazonia, en su plan de estudios, cuenta con dos énfasis, uno hacia el emprendimiento y en la dirección de empresas y organizaciones. Con esta información de esta tabla se generó la matriz de correlación, lo cual arrojó los siguientes resultados de la tabla 4.
| Ascolfa | PAE 2010 | Colombia | PAE 2019-2020 | |
| Ascolfa | 1 | |||
| PAE 2010 | 0,88 | 1 | ||
| Colombia | 0,93 | 0,85 | 1 | |
| PAE 2019-2020 | 0,73 | 0,70 | 0,84 | 1 |
Al realizar las pruebas de hipótesis de independencia se encuentra que las valoraciones están altamente relacionadas entre el ejercicio del PAE en 2019-2020 y los resultados de 2012 de las evaluaciones de Ascolfa (Universidades del Capítulo Centro) y en Colombia, por encima de un 70 %.
Discusión
Las capacidades y competencias en emprendimiento en los estudiantes PAE fueron consistentes con el contexto Latinoamericano mencionado por Varela (2011) y Murcia-Cabra (2011). Estas características son la capacidad para identificar nuevas oportunidades de negocio; la habilidad para encontrar soluciones a las oportunidades y necesidades a través de procesos creativos e innovadores y la capacidad de implementar tales soluciones.
Para el estudiante PAE, la competencia más importante fue el detectar oportunidades para nuevos negocios y productos. Es decir, el enfoque es hacia el empresarismo y lugar de la búsqueda de un espíritu emprendedor (Andrade et al., 2012). Los estudiantes PAE identifican, dentro de las “competencias actitudinales”, la importancia de la formación de emprendedores en su contribución al desarrollo económico de una región. Tal como lo planteó Varela (2011): “si un país incrementa significativamente el número de empresas y logra, no solo, que muchas de ellas se mantengan y crezcan, y este proceso es continuado, el número de oportunidades de empleo y de bienestar para esa comunidad crecerá”.
Según Torres-Granadillo y Artigas (2015), el emprendimiento es un factor que contribuye con el desarrollo económico y social, luego su enseñanza y fomento al interior de las instituciones educativas, deberá repercutir en la generación de empresas, empleos y en la reactivación misma de la economía. Por esta razón, el fomento de una cultura de emprendimiento busca desarrollar actitudes y habilidades en los profesionales que les permita transformar su entorno y atender las necesidades de una población.
En la valoración de competencias asociadas con el emprendimiento en los estudiantes del PAE fueron coherentes con las realizadas por estudiantes de Ascolfa y del país en general. El emprendimiento es un factor polivalente y complejo que tiene factores que lo conforman: el desarrollo de las competencias del educando, la tecnología que aglutina los procesos de innovación y creatividad, los recursos materiales y financieros, y los conocimientos de la disciplina que se generan mediante la combinación de saberes (Borjas, 2012; Vega-Guerrero y Mera-Rodríguez, 2016).
Los estudiantes reconocen los temas concernientes al emprendimiento en el ámbito cognitivo, así como lo mencionan Ovalles-Toledo et al., (2018): este proceso de formación de los emprendedores requiere un conjunto de conocimientos específicos a desarrollar una serie de competencias, en donde la educación empresarial entra a jugar un papel importante en este proceso, ya que aporta el componente teórico que ayudará a tener un conocimiento integral para la preparación adecuada al mundo laboral.
Así, Varela y Bedoya (2006) proponen un modelo de formación empresarial fundamentado en dos competencias primordiales. Primero, las competencias de conocimien-to que están relacionadas con el conjunto de saberes teóricos que el emprendedor necesita, y que son requeridos para el desarrollo de la empresa. Segundo, las competencias personales que están relacionadas con la esencia del individuo, entendido como las habilidades, comportamientos, actitudes y valores para convertirse en un empresario exitoso a lo largo del tiempo. El modelo básicamente se define mediante una serie de procesos que involucra acciones de capacitación, de formación y de apoyo para poder llegar al objetivo final de lograr formar un empresario.
Se debe entender el proceso creativo como eje transversal del proceso emprendedor, que es posible desarrollar a partir de diferentes técnicas, lo que facilita el tránsito desde la idea hasta la consolidación empresarial (Sanabria-Rangel et al., 2019). De acuerdo con Murcia-Cabra (2011), existe una necesidad práctica de la creatividad en el ámbito empresarial: el agotamiento del pensamiento vertical para resolver problemas o conflictos.
De acuerdo con Ahumada-Méndez (2013) y Sáenz-Bilbao et al. (2015), la competencia es inherente al emprendimiento y se construye mediante la interacción de las personas con su entorno. El sistema educativo tiene como meta la formación de sujetos competentes, razón por la que se han ocupado del tema tanto la ciencia como los gestores del ámbito empresarial, como fundamento del emprendimiento. Sin embargo, el área investigativa en emprendimiento se relaciona en un 90 % con las ciencias administrativas (Ovalles-Toledo et al., 2018).
El emprendimiento, como competencia en la formación de los administradores, permite generar proyectos de vida como empresarios, donde los estudiantes ponen en práctica los saberes esenciales adquiridos en su formación profesional (Romero-Álvarez et al., 2021).
Conclusiones
Los estudiantes relacionan el emprendimiento con la capacidad para detectar oportunidades, crear negocios, empresas y para ello requieren de conocimientos en información contable, financiera y su análisis para la toma de decisiones. En las “competencias genéricas”, el estudiante relaciona el emprendimiento con la creatividad, la solución de problemas y conflictos y el desarrollo de proyectos y planes de negocio.
Existe una alta correlación entre la valoración del emprendimiento en las tendencias nacionales, regionales y locales, lo cual podría significar que existe una coherencia entre las expectativas de formación por parte de los estudiantes del país y los estudiantes PAE.
Los resultados de la evaluación dada por los estudiantes PAE sugieren que, entre los niveles alto, medio y bajo, la Universidad de la Amazonia aún se encuentra en un nivel medio. Esto representa un potencial de mejora para lograr procesos académicos más eficientes. Pueden ser evidenciados a partir de nuevas valoraciones sustentadas por el aumento en la región de nuevas empresas, negocios y productos, sostenibles en el tiempo, generados por estudiantes y graduados PAE.
Se observó que la valoración de los estudiantes PAE en 2019-2020 sobre el desarrollo de las competencias en emprendimiento fue inferior a la valoración estimada en 2010 en las capacidades relacionadas con la formulación y gestión de proyectos y la optimización de procesos administrativos. Las causas de las problemáticas asociadas al desarrollo de competencias, puede ser un tema para futuros estudios donde se sugiere involucrar la perspectiva de los profesores universitarios. Estos resultados constituyen un punto de partida hacia la construcción de microcurrículos pertinentes al contexto socioeconómico de región amazónica.
Se invita a la comunidad académica (docentes y estudiantes) leer los resultados y reflexionar sobre estos. Así, se proponen procesos educativos que promuevan cambios positivos en el mediano y corto plazo, con propuestas que correspondan al fomento de una cultura de emprendimiento y empresarismo. Además, se incorporan los requerimientos pedagógicos y didácticos e incluso tecnológicos para la enseñanza y aprendizaje del emprendimiento.
Agradecimientos
Los autores expresan su agradecimiento al doctor en Gerencia y Política Educativa, Parcival Peña Torres, docente titular de la Universidad de la Amazonia, por la revisión y comentarios al presente documento.
Conflictos de interés
Los autores no declaran ningún tipo de conflicto de interés.
Referencias
Acs, Z., Boardman, M., y McNeely, C. (2013). The social value of productive entrepreneurship. Small Business Economics, Springer, 40(3), 785-796. https://doi.org/10.1007/s11187-011-9396-6
Aguilar, J. C. (2015). “Competencias específicas” Tuning en programas de administración: Colombia y su región suroccidente. Contexto, (4), 111-117. https://doi.org/10.18634/ctxj.4v.1i.410
Ahumada-Méndez, L. S. (2013). Las competencias aplicadas al emprendimiento. Escenarios, 11(1), 44-56. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4714359
Andrade, M. C., Pardo, Y. Y. y Marlés, C. (2012). Competencias en emprendimiento. Una propuesta para su enseñanza y aprendizaje. Universidad de la Amazonia.
Baptista, R., Lima, F. y Preto, M. T. (2013). Entrepreneurial skills and workers’ wages in small firms. Small Business Economics, (40), 309-323. https://doi.org/10.1007/s11187-012-9463-7
Borjas, D. X. (2012). La educación empresarial en instituciones de educación superior venezolanas. Estudios Gerenciales, 28(125), 51-58. https://www.redalyc.org/pdf/212/21226279006.pdf
Camacho, D. J. (2007). Hacia un modelo de emprendimiento universitario. Apuntes del Cenes, 27(43), 275-292.
Castrillón, J., y Cabeza, L. (2010). Griica, las competencias de los administradores en Colombia a la luz del proyecto Tunning América latina. Asociación Colombiana de facultades de administración [Ascolfa].
Castrillón, J., Cabeza, L. y Lombana, J. (2015). Competencias más importantes para la disciplina administrativa en Colombia. Contaduría y Administración, 60(4), 776-795. https://doi.org/10.1016/j.cya.2015.07.009
Elexpuru-Albizuri, I., Villardón-Gallego, L., y Alda-Varas, R. (2012). Propuesta y validación de un perfil de competencias de la persona emprendedora. Implicaciones para la formación. Electronic Journal of Research in Educational Psychology, 10(3), 1057-1080. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=293124654006
González, O., Hinojo, F. J. y López, J. A. (2017). Competencias gerenciales de los administradores de empresas en Bucaramanga y su área metropolitana (Colombia). Ensayos, 32(1). http://www.revista.uclm.es/index.php/ensayos
Gujarati, D. y Porter, D. (2010). Econometría básica. McGraw-Hill.
Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, L. (2014). Metodología de la Investigación. McGraw- Hill.
Jany, J. (1994). Investigación integral de mercados, un enfoque operativo. McGraw-Hill.
Kirby, D. (2004). Entrepreneurship education: can business schools meet the challenge? Education + Training, 510-519. https://doi.org/10.1108/00400910410569632
Marlés-Betancourt, C. M., Hermosa-Guzmán, D. H. y Peña-Torres, P. P. (2012). Griica Colombia Caso Ascolfa Capítulo Centro. Asociación Colombiana de Facultades de Administración.
Moreno-Juvinao, J., Castrillón-Cifuentes, J., Sánchez-Otero, J. y Moreno-Charris, A. V. (2016). Perfil del administrador: construcción a partir de la experiencia Tuning-Colombia. Económicas CUC, 37(21), 23-46. http://dx.doi.org/10.17981/econcuc.37.2.2016.02
Murcia-Cabra, H. H. (2011). Creatividad e innovación para el desarrollo empresarial. Ediciones de la U.
Ovalles-Toledo, L. V., Moreno-Freites, Z., Olivares-Urbina, M. Á. y Silva-Guerra, H. (2018). Habilidades y capacidades del emprendimiento: un estudio bibliométrico. Revista Venezolana de Gerencia, 23(81), 1-15. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=29055767013
Perrenoud, P. (2004). Diez nuevas competencias para enseñar. Editorial Graó.
Proyecto Alfa Tuning América Latina (2007). Tuning América Latina. Conclusiones y propuestas. http:// Tuning.unideusto.org/tuninga
Rodríguez-Marmolejo, S. P., Rojas-Arroyave, Y. C. y Serna-Ospina, S. (2020). “Competencias genéricas” de los administradores de empresas. Ploutos, 9. https://doi.org/10.21158/23227230.v9.n0.2019.2564
Romero, Y., De la Ossa, S. y Buelvas, J. (2021). Las nuevas competencias del administrador de Empresas en Colombia: Revisión de tema. Conocimiento Global, 6(S1), 165-179. https://conocimientoglobal.org/revista/index.php/cglobal/article/view/138
Ruíz, I. (2009). El proceso curricular por competencias. Trillas.
Sáenz-Bilbao, N. y López-Vélez, A. L. (2015). Las competencias de emprendimiento social, COEMS: aproximación a través de programas de formación universitaria en Iberoamérica REVESCO. Revista de Estudios Cooperativos, (119), 159-182. https://doi.org/10.5209/rev_REVE.2015.n119.49066
Sanabria-Rangel, P.E., Ospina-Díaz, M. R. y García-Carvajal, S. (2019). Professional competences in management field: A curricular analysis for Colombia. Ad-Minister, 35(2019), 5-52. https://doi.org/10.17230/Ad-minister.35.1
Tejada, J. y Pozos, K. V. (2018). Nuevos escenarios y competencias digitales docentes: Hacia la profesionalización docente con TIC. Profesorado, 22(1), 25-51. https://recyt.fecyt.es/index.php/profesorado/article/view/63620/38691
Tobón, S. (2006). Aspectos básicos de la formación basada en competencias. (Informe Proyecto Mesesup). Universidad del Rosario.
Tobón, S. (2008) La formación basada en competencias en la educación superior. Universidad Autónoma de Guadalajara.
Torres-Granadillo, F. y Artigas, W. (2015). Emprendimiento económico: Elementos teóricos desde las perspectivas de sistemas y redes. Revista de Ciencias Sociales, 21(3), 429-441. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=28042299012
Tuning, Educational Structure in Europe (2006). Contribuciones de las Universidades al proceso de Bolonia. http://tuning.unideusto.org/tuningeu.
Valero, G. M. (2011). Las competencias de los administradores en Colombia a la luz del Proyecto Tuning. Caso capítulo oriente. Puente, 5(1), 10. http://dx.doi.org/10.18566/puente.v5n1.a0
Varela, R. (2011). Desarrollo, Innovación y Cultura Empresarial. Pearson.
Varela, R. y Bedoya, O. L. (2006). Modelo Conceptual de Desarrollo Empresarial Basado en Competencias. Universidad del Valle.
Vega, J. C. y Mera, C. W. (2016). Modelo de formación en emprendimiento social, para instituciones de educación superior en Colombia. Revista EAN, (81), 29-44. https://doi.org/10.21158/01208160.n81.2016.1563
Wagenaar, R. (2007). Reflexiones y perspectivas de la educación Superior en América Latina. Informe final, proyecto Tuning América Latina 2004-2007. Universidad de Deusto.
Zabala, A. y Arnau, L. (2007). 11 ideas clave: cómo aprender y enseñar competencias. Barcelona Editorial.