La utilización de las herramientas tecnológicas en los sistemas de producción ganaderas doble propósito

The Use of Technological Tools in Dual-purposeLivestock Production Systems

Luis Alejandro Obregón Perdomo
Universidad de la Amazonia, Colombia
César Augusto Ortiz Meneses
Universidad de la Amazonia, Colombia
Yolanda Cuellar Medina
Universidad de la Amazonia, Colombia

La utilización de las herramientas tecnológicas en los sistemas de producción ganaderas doble propósito

I+D Revista de Investigaciones, vol. 17, núm. 1, pp. 37-52, 2022

Universidad de Investigación y Desarrollo

Recepción: 15 Marzo 2021

Aprobación: 06 Agosto 2021

Financiamiento

Fuente: Universidad de la Amazónica

Beneficiario: La utilización de las herramientas tecnológicas en los sistemas de producción ganaderas doble propósito

Resumen: Esta investigación tuvo como objetivo indagar sobre los factores que inciden en el manejo de las herramientas tecnológicas por parte de los ganaderos del sistema de producción bovino doble propósito. Utilizando un diseño metodológico no experimental, con alcance descriptivo-transaccional; para ello se realizó una revisión bibliográfica de los conceptos y se aplicó un cuestionario semiestructurado, se determinó su validez y confiabilidad a través del alfa de Cronbach. Se encontró que las herramientas tecnológicas son importantes para el manejo de estos sistemas de producción debido a que inciden positivamente en la productividad contribuyendo a la toma de decisiones y en el proceso de planeación. Se concluye que los principales factores que inhiben en el uso de herramientas tecnológicas en los sistemas de producción es el desconocimiento que tienen los productores sobre el manejo de estas, y la falta de recursos para su implementación.

Palabras clave: ganadería bovina, gestión, software ganadero, TIC.

Abstract: The objective of this research was to investigate the factors that influence the management of technological tools by cattle breeders in the dual-purpose cattle production system. Using a non-experimental methodological design, with a descriptive-transactional scope, a bibliographic review of the concepts was carried out and a semi-structured questionnaire was applied, its validity and reliability were determined through Cronbach’s alpha. Therefore, it was found that technological tools are important for the management of these production systems because they have a positive impact on productivity, contributing to decision making and the planning process. It is concluded that the main factors that inhibit the use of technological tools in production systems are the lack of knowledge that producers have about the management of these tools, and the lack of resources for their implementation.

Keywords: Cattle Breeding, ICT, Livestock Software, Management.

Introducción

La ganadería bovina es una actividad que lleva muchos años acompañando al hombre como proveedora de leche y carne para su alimentación. Sin embargo, esta no ha evolucionado lo suficiente y en pleno siglo XXI es catalogada por la opinión pública como una actividad ineficiente, depredadora de los recursos naturales y rezagada tecnológicamente, si se compara con otros sectores de la economía. Este rezago tecnológico se deriva en parte por el manejo tradicional o extensivo del que ha sido parte el proceso de crecimiento del sector ganadero.

La ganadería genera empleos directos e indirectos en los diferentes eslabones de la cadena, donde el gremio organizado en la Federación Colombiana de Ganaderos (Fedegán), a través de la hoja de ruta para 2018-2022, indica que la ganadería en Colombia genera 810 000 empleos directos que representan el 6 % del empleo nacional y el 19 % del empleo agropecuario. De igual manera, se informó que, en el primer trimestre de 2020, el Producto Interno Bruto (PIB) del sector agropecuario creció 6,8 %, respecto del mismo periodo del año anterior. En este crecimiento, el sector de la ganadería aportó el 7,1 %, según lo manifestado por Rodolfo Zea (Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, 2020). Esto refleja que el sector agropecuario viene demostrando ser eficaz en los últimos años, siendo la producción un factor definitivo en la economía nacional (Fedegán, 2018).

Para el caso del departamento del Caquetá, se estima que del 100 % de este sistema de producción se encuentra distribuido así: 73 % ganadería doble propósito, cría 13 %, ganadería de ceba 6 % y producción de leche participa con el 3 %. En 2019, la producción de leche se estableció en 1 988 000 litros diarios (Torrijos, 2019).

Estudios efectuados dan cuenta de la necesidad de mejorar en la introducción del uso de nuevas tecnologías que de alguna manera forjen una nueva transformación en esta actividad económica, donde es vital conocer los factores que limitan la implementación de las herramientas tecnológicas en las unidades productivas. En la medida en que estas puedan ser utilizadas, se puede hacer de ellas agentes dinamizadores del cambio de ganaderías extensivas a ganaderías sustentables.

Por tanto, el objetivo de esta investigación se centra en indagar los factores que inciden en el manejo de las herramientas tecnológicas por parte los ganaderos del sistema de producción bovino doble propósito, ubicados en el municipio de Albania, Caquetá. Para identificar estos factores se aplicó una encuesta a 40 ganaderos activos del Comité de Ganaderos del municipio, ubicados en las veredas Arenoso y el Rosal, dedicados a la actividad económica de ganadería bovina doble propósito. El análisis de la información fue realizado mediante el software estadístico Statistical Package for the Social Sciences (SPSS).

El estudio encontró que hay un uso limitado, incluso inexistente, de las herramientas tecnológicas, en especial el uso de un software ganadero propio o mediante un tercero que permita el monitoreo sistematizado de las variables técnicas y económicas relacionadas con la actividad. De igual manera se identificó una relación entre el nivel de escolaridad y la manera como se toman las decisiones en las unidades productivas, donde la mayoría de los ganaderos encuestados tienen un grado de escolaridad hasta la primaria y donde en la toma de decisiones prevalece la experiencia como su principal soporte. A pesar de este escenario, los ganaderos son conscientes que su trabajo puede mejorar ejecutando procesos técnicos y tecnológicos, que incluyan la implementación de un software ganadero y están dispuestos a llevar y mantener actualizado su sistema de información.

Referentes teóricos

En los últimos años la oferta de carne y leche en América Latina y el Caribe ha crecido con rapidez como consecuencia de la implementación de modelos de producción intensivos, sumados a la erradicación de enfermedades en los animales (Cepal et al., 2017). Sin embargo, este sistema de producción agroalimentario no logra satisfacer la demanda de alimentos y ha ocasionado graves daños al medio ambiente(Lorente, 2010. En el mundo los productos de origen agropecuario representan el 12,9 % del consumo de calorías, en el que la ganadería en los últimos 40 años ha aumentado su contribución con un incremento del 93 % para el consumo de carne y 92 % para leche (FAO, 2012).

Dado lo anterior, se denomina ganadería bovina a la gran variedad de sistemas de producción implementados y distribuidos por toda la geografía colombiana que ofrece variedad de climas, tipos de suelo y pastos, con diferentes escalas de participación dentro del mercado, cuyo objetivo es la obtención de productos de origen pecuario como la carne y leche (Murgueitio y Calle, 1998).

En Colombia se ha generado un aumento en la cantidad de predios que implementan sistemas doble propósito, los cuales han aportado al crecimiento del comercio de productos pecuarios. Dichos sistemas de producción consisten en el establecimiento de un hato ganadero donde su producción se basa en carne y leche (Cortés et al., 2012). Esto mediante el establecimiento de cruzamientos F1 que se adapten a las condiciones climáticas tropicales y mantengan buenos niveles de producción de carne y leche (Arce et al., 2017; Salamanca et al., 2011). De acuerdo con Salamanca et al. (2011): “Una forma de medir la productividad del sistema doble propósito es por medio de la evaluación de los parámetros reproductivos” (p. 2) como la edad, la concepción, intervalo parto-primer servicio, intervalo parto-concepción, entre otros: “aunque a nivel de finca es poco frecuente el registro de datos y cuando son registrados pocas veces son procesados, lo que obstaculiza identificar los factores que limitan o favorecen la reproducción y la producción” (Salamanca et al., 2017, p. 2).

Los factores no genéticos o ambientales son la principal causa de variación de los parámetros reproductivos en vacas mestizas en regiones tropicales. Por tanto, el objetivo de ese estudio fue determinar algunos factores no genéticos que afectan la edad al primer parto (EPP) y el intervalo entre partos (IEP) en vacas doble propósito en el municipio de Arauca, Colombia. Se analizó la información de 176 y 110 datos de EPP e IEP de vacas con predominio de razas indicus. Se consideró el efecto de los factores fijos para EPP: Finca (FIN: 1, 2, 3); época de primer parto (EPPP: seca, lluviosa); año de primer parto (APP: 1992-2011); sexo de la cría (SCR: M, H). Para IEP: finca (FIN); época de intervalo entre partos (EIP); año de intervalo entre partos (AIEP); sexo de la cría (SCR); y numero de parto (NP: 1-5).

Los datos se analizaron utilizando los procedimientos GLM de SAS y para la comparación de medias se usó la prueba Duncan con un nivel de significancia 5 %. La media estimada para la EPP fue de 1243,56 ± 160,3 días y para el IEP fue de 608,03 ± 165,4 días. La FIN y el APP fue un factor de variación significativo (p< 0,05) para la EPP, mientras que El NP y el AIEP fue un factor de variación significativo (p< 0,05) para el IEP. Los demás factores no fueron significativos (p> 0,05) para los parámetros analizados. Se concluye que la influencia ambiental sobre los parámetros reproductivos depende de la región donde se localice el sistema de producción y se relaciona con el manejo técnico y productivo propio de cada finca. Los valores encontrados se consideran adecuados para el sistema de producción, dada las condiciones de manejo en la sabana inundable y está dentro del rango establecido para los grupos raciales con predominio de las razas cebuinas (Salamanca et al., 2017). Desde la óptica del factor genético se buscan cruces entre el Bos Taurus como el Holstein o pardo suizo y del Bos indicus como el gyr o brahmán, buscando el mayor vigor híbrido posible (Heterosis). En esta misma línea López et al. (2010) encontraron que los bovinos cruzados presentan una mejor productividad de carne y leche, superando el promedio de producción de sus progenitores puros. El uso de cruces con cebús o criollos es más constante en razón a su resistencia a las temperaturas del trópico (Ríos et al., 2015).

La ganadería en el Caquetá es el tercer sector más importante de la economía departamental, es así como el inventario de bovinos en los últimos cinco años ha venido en aumento: pasó de 1 340 049 cabezas de ganado en 2016 a 2 225 152 en 2020. Esto significa un crecimiento de más del 65 %, según cifras que para el 2020 relaciona el inventario del ICA. Este crecimiento en promedio se da en el orden del 9 % y 10 % de un año a otro. Este sistema de producción está fuertemente vinculado al sector económico y a la vida social de la región, representando el 8,3 % del PIB departamental (Uribe et. al, 2016).

El 58,9 % del inventario bovino se concentra en el norte, principalmente en los municipios de San Vicente del Caguán y Cartagena del Chaira (Torrijos et al., 2017), donde es característico encontrar sistemas de producción extensivos, los cuales han presentado un ritmo de transformación insuficiente frente a los desafíos actuales del sector como la globalización, el cambio climático, los altos costos de producción etc. Ha sido necesario dar premura a la modernización de la actividad ganadera (Cuenca et al., 2008), esto ha aumentado la capacidad de carga sobre la oferta ambiental a falta de alternativas integrales que viabilicen el desarrollo sostenible (Enciso et al., 2018). Todo a fin de aumentar la productividad de las explotaciones, mejorando los parámetros productivos como la edad a la concepción en novillas, el intervalo parto-concepción, la tasa de natalidad, entre otros (Salamanca et al., 2011).

En la empresa ganadera es indispensable el registro de datos y el procesamiento de estos, para identificar los factores que limitan o favorecen la producción (Salamanca et al., 2017). También es indispensable disponer de cifras técnicas y económicas detalladas exactas como los ingresos y egresos, y la mano de obra (Ríos y Gómez, 2008). Así, se permite a los administradores tomar decisiones con base a un estudio contable que identifique y cuantifique los recursos de la empresa, para diseñar planes y métodos que aporten a la ejecución de políticas de precios y financiamiento. Así como predecir tendencias y expectativas del mercado para la fijación de precios (Guajardo y Andrade, 2008; Pech, 2003).

De esta manera, la ganadería extensiva o tradicional se caracteriza por el uso de razas bovinas conformadas por animales cebuinos, criollos y mestizos. Estos son capaces de aprovechar de manera eficaz los recursos naturales por medio del pastoreo y de adaptarse a las condiciones ambientales del lugar en que se establecen. Abarcan grandes coberturas de tierra con un manejo zootécnico y veterinario nulo o escaso (Cruz et al., 2011).

No obstante, la ganadería bovina es considerada dentro del sector agropecuario como la principal actividad económica. Se caracteriza por su bajo nivel gerencial, baja productividad y gran presión sobre los recursos naturales (Vergara, 2010). La base alimenticia para los animales son pasturas de gramíneas nativas o introducidas; no obstante, la calidad y cantidad de forraje disponible es un factor que limita la producción de carne y leche, principalmente en épocas lluviosas (Cipagauta et al., 1998). Es característico el pastoreo sin restricciones con prácticas de sobrepastoreo, con ausencia casi total de control sobre el pastoreo de los animales, lo que en consecuencia lleva a la baja producción (Vargas et al., 2015), un bajo manejo sanitario y el acceso restringido a las crecientes oportunidades de mercadeo (Echavarría-Chairez et al., 2011).

La producción de carne es más atractiva ante la dificultad de un mercadeo y la leche por ser un producto más perecedero (Sarria et al., 2014). Los criaderos de esta especie hacen un seguimiento deficiente sobre los parámetros productivos. Además, en las fincas que no cuentan con herramientas para el pesaje, se tiene poco control del peso de estos animales. Este se hace a través de la experiencia y el conocimiento empírico del productor, lo que comúnmente se conoce como calcular el peso “a ojo”. (Vargas et al., 2015).

Sin embargo, cada vez más ganaderos vienen apostándole a la ganadería intensiva mediante la obtención del máximo beneficio, en menos tiempo, centralizando los medios de producción y mecanizando los procesos productivos, para aumentar de forma constante el rendimiento (Pinto, 2013). La producción bovina de carácter intensivo se presenta mayormente en los hatos destinados a la producción láctea, los cuales se caracterizan por tener un alto nivel de tecnificación. Esto representa una mayor inversión económica en materiales, equipos e infraestructura, así como un sistema de alimentación basado en granos que se suministra en forma de concentrado (Cepal et al., 2017). Para la administración el uso de tecnologías es común, ya que permiten calcular indicadores individuales de tipo técnico y económico con el objetivo de formular estrategias de manejo, y de uso de recursos que incrementen la producción (Montiel, 2012).

La ganadería de doble propósito (DP) es concebida como un sistema tradicional del trópico bajo latinoamericano donde se produce carne y leche en forma simultánea. En el caso de Colombia, para este sistema se utilizan una línea de vacas cebú/criollas o cruzadas con razas lecheras europeas; comúnmente acompañado de la cría terneros con amamantamiento (Campos et al., 2015). Fedegán (2014) determina la productividad de fincas ganaderas doble propósito bajo parámetros que se enmarcan en la capacidad de carga; los litros de leche por lactancia; la tasa de natalidad del ganado bovino; la producción de leche; la productividad del novillo al año; la productividad de leche por unidad de área; la productividad de peso por unidad de área; el peso al destete; y el intervalo entre partos (Viguera et al., 2018).

La tarea de recopilar, mantener y utilizar archivos mediante los registros es importante en muchos niveles del proceso productivo y debería servir como la pieza central de cualquier buen programa de gestión. El nivel de mantenimiento y el uso de registros practicado en una finca a menudo define el nivel de éxito que la operación espera lograr (Villasmil y Arangueren, 2005). Incluso los mejores gerentes operativos pueden tener en cuenta un número determinado de elementos en cada decisión a tomar, ya sea a corto o largo plazo. La capacidad de revisar información histórica y usarla para tomar decisiones es el único factor que separa a un buen gerente de alguien que solo cumple su trabajo (Franke, 2013). La mayoría de los productores ganaderos recolectan algún nivel de registros básicos en diversas formas, como un simple cuaderno, calendario o un libro de bolsillo. Sin embargo, son pocos los productores que transfieren dichos registros a un programa de computadora o un formulario que ayude a la toma de decisiones a futuro, lo cual afecta la viabilidad a largo plazo del negocio (Bullock et al., 2010).

Un sistema de información se encarga de registrar, elaborar y comunicar información de carácter económico y financiero, que permita la toma de decisiones bien sea de tipo operacional u organizacional (Alcarria, 2018; Mendoza y Ortiz, 2016). La contabilidad agropecuaria se encarga de proveer información básica, precisa y confiable del entorno que involucra la forma de producción de productos agropecuarios (Mafla, 2015). La incorporación de un sistema de información debe ser vista como una inversión dentro de la empresa ganadera, ya que uno de sus objetivos es el de monitorear la eficiencia con la que se usan los recursos (Pertuz y Elías, 2019). En consecuencia, el sistema de información incorporado a una organización le permitirá minimizar los fracasos causados por las debilidades y amenazas inherentes al desarrollo de la actividad. De tal suerte que al ser latentes se deben analizar para el éxito gerencial (Osorio Castellanos, 2015).

En ese sentido, la toma de decisiones en la empresa ganadera se basa en la comprensión y análisis de los sucesos que cotidianamente se dan dentro de ella. Si bien el conocimiento y la experiencia personal del productor son herramientas de gran apoyo al momento de la toma de decisiones, por sí solas no garantizan la opción más conveniente (Almeida et al., 2018). En entornos constantes quizá esta sea una buena alternativa; pero debido a que hoy se tienen entornos altamente cambiantes y turbulentos, es necesario no contar solamente con la experiencia y la intuición, sino apoyar la decisión mediante un sistema de información. Este debe validar el proceso productivo mediante el seguimiento de los indicadores ambientales, técnicos y económicos de la unidad productiva; obtenidos mediante un proceso sistematizado que determine la eficiencia, productividad y sostenibilidad del sistema.

En este orden de ideas, el ganadero está abocado a tomar decisiones diariamente y estas podrán o no impactar el proceso de producción de leche y carne en la medida en que disponga de información. Esta información está a su vez altamente relacionada con el nivel gerencial de la organización, es decir, los buenos administradores tienden a localizar la información que necesitan. En consecuencia, todas las acciones que toman son acertadas. En cambio, los administradores que no utilizan la información son menos idóneos en la gestión empresarial (González et al., 2011).

En la actualidad existen diferentes instrumentos como teléfonos, computadoras, correos electrónicos e internet, que permiten recopilar e intercambiar información rápidamente entre personas u organizaciones que, vistos como un conjunto de elementos relacionados entre sí, conforman las Tecnologías de Información y Comunicaciones (TIC) (Aguilera-Castro et al., 2017).

Durante los últimos años la adopción de nuevas tecnológicas ha sido un factor determinante para incrementar la competitividad de aquellas organizaciones que poseen visión empresarial establecida. Por ello, la gestión tecnológica tiene un manejo como cualquier otro recurso de la organización (Barrios et al., 2016). Sin embargo, los sistemas productivos pecuarios del país se caracterizan por presentar un sistema de producción artesanal con un bajo nivel de implementación tecnológica, siendo necesario la consolidación de un sector ganadero con visión empresarial y competitiva ante las necesidades del mercado. Esto con el fin de que permita aumentar los índices de producción y la optimización de los servicios ecosistémicos disponibles, mediante mecanismos que faciliten la administración gerencial ganadera y el uso de las TIC (González et al., 2011).

De esta manera, el sector lechero colombiano carece de estructura y visión empresarial, perspectivas a largo plazo, políticas públicas que favorezcan la adopción de nuevas tecnologías, y acceso a nuevos mercados. Estos, sumados a las complejas condiciones socioeconómicas que afronta la población rural, han impedido la adopción y adaptación de tecnologías que impulsen el desarrollo sostenible (Barrios et al., 2016).

Actualmente el manejo de la información influye de manera sustancial en el funcionamiento de la producción agropecuaria, siendo así como se han dado a conocer gran variedad de herramientas informáticas que facilitan rápida y sencillamente la información para la generación de valor (González et al., 2011).

Una de esas herramientas informáticas de uso reciente en la producción bovina es el software ganadero que para el caso del Caquetá ha venido creciendo en su uso desde el año 2005. Hasta el 2015 con la puesta en marcha del TECNIG@N (Centro de servicios tecnológicos ganaderos), brazo técnico de Fedegán, en articulación con el Comité Departamental de Ganaderos del Caquetá, se concibió la empresarización como pilar estratégico para el avance gerencial, adoptando tecnologías blandas. No en vano la Universidad de la Amazonía hace pocos años incorporó la asignatura de Software Ganadero para que los estudiantes tengan la oportunidad de conocer la herramienta y su manejo. Actualmente, cada vez más profesionales e instituciones públicas y privadas del sector que se dedican a la asistencia técnica o la consultoría prestan un servicio integral con el apoyo de esta herramienta informática.

Por lo anterior, el software GANADERO SG, Suite Ganadera, es un sistema que procesa datos para producir información. Está desarrollado de acuerdo con las necesidades de los ganaderos, técnicos y profesionales con una moderna interfaz que lo hace amigable para su manejo. El software permite manejar ganaderías bovinas o bufalinas en sistemas de lechería especializada de trópico alto y bajo, cría, levante, doble propósito y ceba (Pertuz y Elías, 2019).

Esta herramienta tecnológica además de almacenar datos permite calcular indicadores técnicos simples como, por ejemplo, la tasa de natalidad, el porcentaje de preñez, el índice de fertilidad, los días abiertos, la producción por lactancia a 305 días y la media leche/vaca/día. De igual manera calcula indicadores compuestos, es decir, indicadores que se componen de dos o más variables como por ejemplo la producción de leche/Hectárea/año, el Índice de vaca, la leche/intervalo entre partos, la producción de carne/hectárea/año, etc. De esta manera el ganadero tendrá a la mano información basada en el procesamiento de los datos que previamente ha introducido o digitado en el software ganadero, lo cual le permitirá tomar decisiones de tipo operacional. Por ejemplo, conocer el número de vacas a parir en el mes, qué novillas están listas para servicio, qué vacas tendrá que secar o despajar por cusas como la edad, aspectos sanitarios, baja eficiencia productiva o reproductiva, o la cantidad de terneras a ser vacunadas contra la brucelosis, etc.

El otro tipo de decisiones es más organizacional, está estrechamente ligado con las decisiones que impactan a la empresa ganadera en el mediano y largo plazo. Por ejemplo, un cambio en los servicios reproductivos, al pasar de la monta natural a la inseminación artificial y la transferencia de embriones; aumentar el número de divisiones en la rotación de las vacas en producción para mejorar la oferta de forraje; implementar sistemas silvopastoriles mediante siembra o por regeneración natural; renovación de pasturas pasando de pastos nativos o pasturas mejoradas; y si para ello se utiliza o no maquinaria. En este sentido, las decisiones administrativas van más encaminadas a darle forma al direccionamiento estratégico de la empresa ganadera y están estrechamente relacionadas con la visión, en consecuencia, la decisión se debe acercar a la visión mediante la ejecución de las estrategias.

Una correcta toma de decisiones está estrechamente ligada con el sistema de información y la capacidad que se tenga para darle el uso adecuado a la herramienta. Con ello, permite evaluar y monitorear permanentemente la población bovina al detectar animales improductivos que no se ajustan a los recursos ofertados por la empresa. Además, permite determinar si se está alineado con la visión de la empresa ganadera en relación con el cumplimiento de las metas de tipo productivo. Y evalúa el impacto de las nuevas implementaciones tecnológicas bien sea con nuevos conocimientos en el manejo (alimentación, nutrición, reproducción, sanidad etc.) o con la disponibilidad de nuevos equipos (ordeño, inseminación artificial, tractor y accesorios, etc.) que permitan mejorar los procesos. Recordemos que la empresa anualmente debe tener un crecimiento productivo que como mínimo ayude a amortiguar la inflación anual, que obviamente se genera por agentes externos. En este sentido, los ingresos de la empresa ganadera dependen de la facturación de la leche y la carne, por tanto, estos productos deben necesariamente ir creciendo para compensar los costos de producción y generar la utilidad respectiva.

De ahí la necesidad de que el ganadero conozca su punto de equilibrio, es decir, conocer sus costos fijos y costos variables, con el fin de tener en cuenta la cantidad de litros de leche que deben comercializar para no ganar ni perder. En otras palabras, debe tener a la mano la información necesaria para convertirse en un factor de éxito que permita dar un uso racional a los recursos. Así como utilizarlos de manera eficiente, conocer sus costos de producción y avanzar en un plan de mejoramiento ganadero continúo, buscando siempre hacer una ganadería moderna, eficiente y sostenible social y ambientalmente.

El desarrollo de la estrategia en una organización fundamentada en la innovación como propuesta de valor con cultura organizativa determinan que la base del negocio está constituida por la información y el conocimiento (Almeida et al., 2018). Las turbulencias económicas producto de la tasa de cambio, la tendencia de los consumidores, el cambio climático, los tratados de libre comercio, entre otras, presionan por un cambio en la manera como se están manejando las fincas en el siglo XXI. De ahí la necesidad de que cada finca sea una empresa, no manejada, sino gerenciada, y que a partir de la implementación del sistema de información pueda generar, de la mano de la herramienta informática (Software Ganadero), información que produzca conocimiento para la acertada toma de decisiones en un mundo cada vez más dinámico.

Metodología

El presente trabajo se desarrolló entre septiembre de 2019 y agosto de 2020, tuvo por objetivo realizar un análisis de los factores que inciden en el manejo de las herramientas tecnológicas por parte de los ganaderos del sistema de producción bovino doble propósito, ubicados en el municipio de Albania, Caquetá. El tipo de investigación utilizada fue descriptiva-transversal, con un diseño de campo no experimental sin manipulación de variables.

Para la recolección de la información se aplicó como instrumento un cuestionario semiestructurado divido en tres apartados: (i) las técnicas y perfil gerencial, (ii) planeación y registro de información, (iii) uso de herramientas tecnológicas de los productores. La encuesta se integró en 27 preguntas; este instrumento fue construido por los investigadores con base a los indicadores de las variables; determinando su validez y confiabilidad por el alfa de Cronbach. Este fue aplicado en los predios activos en el Comité de ganaderos del municipio de Albania, Caquetá, ubicados en las veredas El Rosal y Arenosa, quienes desarrollan actividades ganaderas doble propósito con más de 20 vacas de ordeño. Para determinar el tamaño de la muestra se utilizó la herramienta estadística Calculadora Raosoft, Inc. (versión 2004), tomando una población de 45 beneficiarios, un margen de error del 5 %, un nivel de confianza del 95 %, encontrándose así que la muestra a evaluar fue de 40 productores. El análisis de la información se realizó mediante el software estadístico Statistical Package for the Social Sciences (SPSS).

Resultados

Los resultados generados a partir del análisis de la información suministrada por los productores mostraron que el 85 % de los ganaderos no conocen la herramienta tecnológica Software Ganadero y solamente el 15 % (6 encuestados) sí lo conoce. De los cuales el 12,5 % son propietarios y el 2,5 % son administradores; mientras que ninguno de los mayordomos indicó que lo conoce, tal como se observa en la figura 1.

Conocimiento del software ganadero por cargo
Figura 1
Conocimiento del software ganadero por cargo
Nota. Elaboración propia.

Utilización del software ganadero
Figura 2
Utilización del software ganadero
Nota. Elaboración propia.

Con respecto a la utilización del software ganadero, los resultados indicaron que el uso de esta herramienta Software Ganadero es solo del 7,5 %; mientras el 92,5 % restante manifestó que no lo utiliza, como se observa en la figura 2.

Por su parte, la figura 3 presenta la oportunidad de implementar una toma de decisiones basada en el análisis de información correlacionada con la pregunta ¿qué tan actualizada tiene la información?, en este caso solo 10 ganaderos indicaron que tienen información al día, sin embargo, aquellos ganaderos que llevan información atrasada o no cuentan con información, manifestaron la intención de colaborar en el momento en que se logré implementar la toma de decisiones basada en el análisis de información a través de esta herramienta.

Oportunidad de implementar el software frente al estado de información de los sistemas bovinos
Figura 3
Oportunidad de implementar el software frente al estado de información de los sistemas bovinos
Nota. Elaboración propia.

La figura 4 relaciona la pregunta: ¿considera necesario gerenciar su unidad productiva?, frente al conocimiento del software ganadero. A pesar de que el 97,5 % de los encuestados dice que sí es necesario gerenciar la unidad productiva, solamente el 15 % conoce la herramienta tecnológica Software Ganadero.

Respecto del cálculo de indicadores técnicos, se encontró que el 82,5 % no los calcula. Esto se da principalmente en los propietarios; mientras el 17,5 % sí los calcula; este resultado proviene de 6 propietarios y 1 administrador (figura 5).

El gerenciamiento frente al conocimiento del software ganadero
Figura 4
El gerenciamiento frente al conocimiento del software ganadero
Nota. Elaboración propia.

El cargo frente al cálculo de indicadores técnicos
Figura 5
El cargo frente al cálculo de indicadores técnicos
Nota. Elaboración propia.

Para el caso de la toma de decisiones relacionado con el nivel académico que se presenta en la figura 6, se pudo determinar que el 77,5 % de los ganaderos que toma las decisiones basado en la experiencia tiene un nivel académico o estudios de básica primaria. Al respecto, el 10 % toma decisiones consultando a un vecino y el 7,5 % consulta a un profesional. Solo un 2,5 % de los encuestados señalaron que debido a que alcanzaron un nivel académico profesional cuentan con los conocimientos que soportan su actuar frente a la incertidumbre.

Toma decisiones frente al nivel académico
Figura 6
Toma decisiones frente al nivel académico
Nota. Elaboración propia.

Para el caso de la muestra relacionada con el nivel de estudio se determinó que el 67,5 % de los ganaderos lleva más de 10 años en la actividad, siendo el rango de mayor participación entre los 10 y 30 años respectivamente, como se aprecia en la figura 7.

En cuanto a la figura 8, se presenta la relación entre los años en la actividad y la forma como se hace algún tipo de planeación, encontrando que el 37,5 % ejecuta la planeación basada en un control de gastos; mientras el 35 % no realiza ningún tipo de planeación, y un 22,5 % hace planeación teniendo en cuenta sus ingresos. Para los ganaderos que llevan menos de 10 años en la actividad predomina la planeación basada en el control de gastos; mientras que los que se encuentran en el rango de los 13 y 20 años lo hacen principalmente dependiendo del ingreso.

En la figura 9 se correlacionan los años en la actividad con la dificultad a la hora de implementar un sistema de información. La principal dificultad es el desconocimiento del tema con el 40 %; seguido de la falta de recursos económicos 35 %; falta de personal capacitado 22,5 %; y el tamaño de la empresa solo 2,5 %.

Correlación años de actividad frente dificultades de implementación del software
Figura 9
Correlación años de actividad frente dificultades de implementación del software

Los resultados del estudio permitieron determinar que la toma de decisiones en los ganaderos del sistema de producción bovino doble propósito, ubicados en el municipio de Albania, Caquetá, se basa principalmente en la experiencia (77,5 %). Son unidades que carecen de una verdadera gerencia y direccionamiento estratégico. La mayoría es consciente de la importancia de los anteriores elementos, pues el 97,5 % considera necesario gerenciar su unidad productiva y, sin embargo, no lo hace. El 35 % de los ganaderos encuestados no emplea ninguna técnica de planificación y los que emplean alguna, lo hacen basados en el nivel de gastos para el caso de los que llevan menos de 10 años en la actividad y en el ingreso para los que llevan entre 13 y 20 años.

En el momento de conocer los factores que inciden en el uso de la herramienta, se identificó que el desconocimiento del tema fue el principal factor para el 40 % de los encuestados; seguido por los recursos económicos con el 35 %; la falta de personal capacitado 22,5 %; y de un 2,5 % para el tamaño de la unidad productiva. Esto permite sugerir que el tamaño no incide sustancialmente a la hora de implementar un sistema de información.

Asimismo, en la figura 9 también se puede observar cómo para los ganaderos con menos de 10 años en la actividad, la principal dificultad es el desconocimiento del tema; mientras que para los de 10 a 25 años la dificultad principal radica en los recursos económicos, seguido por la falta de personal capacitado y el desconocimiento del tema.

Años desarrollando la actividad ganadera
Figura 7
Años desarrollando la actividad ganadera
Nota. Elaboración propia.

Años de actividad tipo de planeación
Figura 8
Años de actividad tipo de planeación
Nota. Elaboración propia.

Discusión

Ahondando en la literatura, los sistemas de producción bovinos doble propósito presentan deficiencias en las condiciones socioeconómicas, esto se refleja en las débiles estrategias que adoptan los productores. Así como lo argumentan Barrios et al. (2016), quienes indican que el sector ganadero colombiano carece de una estructura empresarial, lo que se evidencia en el uso de las tecnologías. Es necesario recalcar que, de los productores encuestados, el 40 % manifestó que desconocían estas herramientas tecnológicas y el 35 % no cuenta con los recursos económicos para la implementación.

En la investigación se logró identificar que el 15 % de los ganaderos encuestados conocen el software ganadero y solamente el 7,5 %, es decir, la mitad de los que lo conocen, hacen uso de esta herramienta. En este sentido, el cálculo de indicadores técnicos es muy limitado, solamente el 17,5 % lo hace. El valor encontrado por Balestri et al. (2001), da razón de un 37 % de encuestados que calcula de forma regular índices de producción. Siendo alto el porcentaje de ganaderos que manifiesta no registrar eventos ganaderos ni sistematizar los datos que genera su empresa, situación necesaria para una eficiente toma de decisiones.

Mediante el desarrollo de este trabajo se identificó que hay debilidades en la implementación de las TIC debido a la falta de capacidad de manejo de dichas herramientas por parte de los productores. Además, la mayor parte de ellos solo alcanzaron a cursar hasta la primaria, lo que determina su analfabetismo tecnológico. De acuerdo con González et al. (2011), se evidenció la necesidad de la información en la gerencia, debido a que genera valor en la toma de decisiones garantizando el éxito empresarial.

En este sentido, los productores en su mayoría se quedan cortos al manejar sistemas de información. Por tanto, y como lo expresa Bullock et al. (2010), utilizan registros básicos que no requieren un alto grado de conocimiento. Es así como soportan que la mayor parte de sus decisiones sean tomadas con base a la experiencia.

Los resultados de este estudio son similares con los obtenidos por Barrios et al. (2016), quienes manifiestan la importancia que tiene la adopción de tecnologías por su aporte a la competitividad, pues estas contribuyen a mejorar la gestión de las organizaciones productivas.

De igual manera el manejo de la información en estas unidades productivas es importante a la hora de tomar decisiones, por lo que este aspecto coincide con lo encontrado por Alcarria (2018); Mendoza y Ortiz (2016) quienes indican que un buen sistema de información permite apoyar la toma de decisiones gerenciales al interior de estas unidades productivas.

Conclusiones

Los ganaderos tienen una buena oportunidad de implementar la herramienta tecnológica Software Ganadero. Este aspecto se observa en los resultados obtenidos, donde la muestra manifiesta que, de tenerla, estarían dispuestos a colaborar para llevar y mantener actualizado el sistema. Por ello, se hace necesario que, a través de los diferentes proyectos, capacitaciones y asistencias, se difunda el uso de esta herramienta tecnológica para el monitoreo sistematizado de las unidades productivas.

Es necesario realizar un acompañamiento al productor en el que se involucre el conocimiento en aspectos administrativos y gerenciales, que permitan realizar un verdadero cambio y reconversión. En el caso de esta muestra, el 67,5 % de los encuestados han realizado solamente la primaria, lo que deja una brecha por acortar desde el punto de vista del conocimiento.

Además, la muestra corresponde a ganaderías que hacen planeación principalmente de acuerdo con sus gastos e ingresos, aspecto que se convierte en una limitante. Pues, sus recursos económicos están comprometidos, impidiendo en la mayoría de los casos que terceros brinden el asesoramiento necesario o se lleve el control del sistema computarizado para realizar la inversión requerida.

Aunque se contara con el recurso para la inversión, se carece de personal capacitado para poner en marcha el monitoreo sistematizado de la ganadería. Esta situación representa una oportunidad para que el gremio que asocia a estos productores haga la inversión en equipo y software, y le permita a un profesional calcular por medio de la herramienta, los indicadores técnicos y económicos para mejorar la toma de decisiones y la incorporación de un verdadero proceso administrativo.

Considerando el alcance de este estudio y los resultados obtenidos, se sugiere que futuros trabajos de investigación analicen la relación entre los factores socioeconómicos, productivos, pecuarios, ambientales, técnicos y administrativos en los cinco municipios que presentan la mayor producción de ganadería bovina en el Departamento. Con el fin de concientizar a los productores sobre la importancia de ver sus unidades productivas como una empresa. De igual manera, se pueden abordar investigaciones que den cuenta de los impactos que presentan el uso de diferentes herramientas tecnológicas y que inciden en la sustentabilidad de las unidades de producción.

Agradecimientos

La presente investigación se desarrolló gracias al apoyo decidido de los productores ganaderos de las veredas El Rosal y Arenosa del municipio de Albania Caquetá. También extendemos nuestro agradecimiento al Comité de Ganaderos del Caquetá, gremio al que pertenecen los productores, que con su constante apoyo contribuyeron para el logro de los resultados. Suministrando la información a través de las encuestas y proporcionando sus comentarios y aportes, con respecto a la situación que actualmente se vive a causa de la falta de información sobre estas herramientas tecnológicas, que, aún teniéndolas en sus empresas, no son utilizadas.

Referencias

Aguilera-Castro, A., Ávila-Fajardo, G. P., y Solano-Rodríguez, O. J. (2017). Las TIC en la formulación estratégica de las pymes de Santiago de Cali - Colombia. Entramado, 13(1), 102-111. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6084939. https://doi.org/10.18041/entramado.2017v13n1.25106

Alcarria, J. J. (2018). Contabilidad financiera. Castellón de la Plana: sapientia.

Almeida, G., Vázquez, L., y Chala, D. (2018). Perfeccionar la gestión de la información en el sistema de gestión empresarial agropecuario. Ciencias de La Información, 49(2), 3-8. http://hdl.handle.net/20.500.11959/brapci/126946.

Arce, C., Aranda E., Osorio, M., González, R., Díaz, P. y Hinojosa J. A. (2017). Evaluación de parámetros productivos y reproductivos en un hato de doble propósito en Tabasco, México. Revista Mexicana de Ciencias Pecuarias, 8(1), 83-91. https://doi.org/10.22319/RMCP.V8I1.4347

Balestri, L. A., Ferrán, A. M., Giorgis, A., Saravia, C. D., Larrea, A., Castaldo, A. O., Poma, K. y Pariani, A. (2001). La toma de decisiones en las empresas agropecuarias del norte de la provincia de La Pampa. Ciencia Veterinaria, 3(1), 113-129. https://cerac.unlpam.edu.ar/index.php/veterinaria/article/view/1998

Barrios, D., Restrepo-Escobar, F. J., y Cerón-Muñoz, M. F. (2016). Background on Technology Management as a Competitive Strategy in the Colombian Dairy Sector. Livestock Research for Rural Development, 28(7). http://lrrd.cipav.org.co/lrrd28/7/barr28125.html

Bullock, D., Van Rensburg, L., Akers, J. y Smith, A. (2010). Record Keeping. En Record Keeping for Beef Cattle Managers (pp. 138-143). University of Kentucky. https://www.nationalfarmers.com/agprofit/downloads/Beef Cattle Record Keeping.pdf

Campos, R., García, K., Velez, M., Hernandez, E., Molina, R., Sánchez, H., Durán, C. V. y Giraldo Patiño, L (2015). El mejoramiento genético y la producción de leche. La esencia de una realidad de producción animal. Acta Agronómica, 64(3sup), 296-306. https://doi.org/10.15446/ACAG.V64N3SUP.50263

Cepal, Comisión Económica para América Latina y el Caribe, FAO, Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación y Iica, Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura. (2017). Perspectivas de la agricultura y del desarrollo rural en las Américas: una mirada hacia América Latina y el Caribe 2017-2018. Cepal. https://www.cepal.org/sites/default/files/publication/files/42281/PerspAgricultura2017-2018_es.pdf

Cipagauta, M., Velásquez, J. y Pulido, J. (1998). Producción de leche en tres pasturas del Piedemonte Amazónico del Caquetá, Colombia. Posturas Tropicales, 20(3), 2-10. http://ciat-library.ciat.cgiar.org/articulos_ciat/PAST2031.pdf

Cortés, J. A., Cotes, A. y Cotes, J. M. (2012). Structural Features of Dual-purpose Cattle Production System in the Colombian Humid Tropic. Revista Colombiana de Ciencias Pecuarias, 25(2), 229-239. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5687268.

Cruz, J. A., García, L. A., Espinosa, V. E. y Araque, C. A. (2011). Análisis económico del sistema de producción caprino en la parroquia Montes de Oca, estado Lara, Venezuela. Revista Científica, 21(3), 239-245. https://www.redalyc.org/pdf/959/95918239008.pdf

Cuenca, N. J., Chavarro, F. y Díaz, O. H. (2008). El sector de ganadería bovina en Colombia. Aplicación de modelos de series de tiempo al inventario ganadero. Revista Facultad de Ciencias Económicas: Investigación y Reflexión, 16(1), 165-177. https://www.redalyc.org/pdf/909/90916112.pdf

Echavarría-Chairez, F. G., Iñiguez, L., Salinas-González, H., Flores-Najera, M., Aw-Hassan, A., Serna-Pérez, A. y Meza-Herrera, C. (2011). Hacia un enfoque de investigación participativa para mejorar los sistemas de producción de caprinos en regiones semiáridas de México: una caracterización socioeconómica y ecológica. Revista Chapingo Serie Ciencias Forestales y Del Ambiente, 17(SPE), 131-146. https://doi.org/10.5154/R.RCHSCFA.2010.09.084

Enciso, K., Bravo, A., Charry, A., Rosas, G., Jäger, M., Hurtado, J. J., Romero, M., Sierra, L., Quintero, M. y Burkart, S. (2018). Estrategia sectorial de la cadena de ganadería doble propósito en Caquetá, con enfoque agroambiental y cero deforestación. Centro Internacional de Agricultura Tropical. https://www.biopasos.com/biblioteca/103v Vision_Amazonia_Ganaderia_Caqueta.pdf

FAO, Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. (2012). Ganadería mundial 2011, La ganadería en la seguridad alimentaria. Autor. http://www.fao.org/3/i2373s/i2373s00.pdf

Fedegán, Federación Colombiana de Ganaderos. (2014). Buenas Prácticas Ganaderas. Autor. https://www.fedegan.org.co/programas/buenas-practicas-ganaderas

Fedegán, Federación Colombiana de Ganaderos. (2018, 29 de noviembre). Ganadería Colombiana: Hoja de Ruta 2018 – 2022. Autor. https://www.fedegan.org.co/noticias/ganaderia-colombiana-hoja-de-ruta-2018-2022

Franke, J. A. (2013). Quality Assessment of Feeder Cattle and Processes based on Available Background Information. Texas A&M University. https://oaktrust.library.tamu.edu/bitstream/handle/1969.1/149271/FRANKE-DISSERTATION-2013.pdf?sequence=1

González, C. A., Grajales, H. A. y Manrique, C. (2011). Gestión de la información en los sistemas de producción animal una mirada al caso de la ovino-caprinocultura. Revista de La Facultad de Medicina Veterinaria y de Zootecnia, 58(3), 176-193. https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/handle/unal/40049/28908-103712-2-PB.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Guajardo, G. y Andrade, N. E. (2008). Contabilidad Financiera (5a. ed.). McGraw-Hill. https://www.ecotec.edu.ec/material/material_2020B1_CON120_01_138182.pdf

López, R., Díaz, M., García, J. y Núñez-Domínguez, R. (2010). Eventos reproductivos de vacas con diferente porcentaje de genes Bos taurus en el trópico mexicano. Revista Mexicana De Ciencias Pecuarias, 1(4), 325-336. https://www.researchgate.net/publication/262659581_Eventos_reproductivos_de_vacas_con_diferente_porcentaje_de_genes_Bos_taurus_en_el_tropico_mexicano

Lorente, A. (2010). Ganadería y cambio climático: una influencia recíproca. GeoGraphos: Revista Digital Para Estudiantes de Geografía y Ciencias Sociales, 1(3), 1-22. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3419464

Mafla, A. P. (2015). Sistema de Contabilidad Agropecuaria para la Finca “San Luis” en el Cantón Tulcán [trabajo de grado, Facultad de Sistemas Mercantiles, Universidad Regional Autónoma de los Andes]. https://dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1358/1/TUTCYA005-2015.pdf

Mendoza, C. y Ortiz, O. (2016). Contabilidad financiera para contaduría y administración (1a. ed.). Universidad del Norte. https://editorial.uninorte.edu.co/gpd-contabilidad-financiera-para-contaduria-y-administracion.html

Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. (2020, 15 de mayo). El sector agropecuario creció 6,8 % e impulsó la economía colombiana en el primer trimestre de 2020. https://www.minagricultura.gov.co/noticias/Paginas/El-sector-agropecuario-creció-6,8-e-impulsó-la-economía-colombiana-en-el-primer-trimestre-de-2020-.aspx

Montiel, L. A. (2012, 18-19 de octubre). La administración precisa de las granjas lecheras: en el contexto actual de la producción lechera intensiva. 13er Congreso Nacional de Investigación Socioeconomica y Ambiental de La Producción Pecuaria, Chapingo, México. https://es.scribd.com/document/436071887/13CongresoSocioeconomiaAmbientalPecuaria

Murgueitio, E. y Calle, Z. (1998). Diversidad biológica en sistemas de ganadería bovina en Colombia. Conferencia Electrónica de La FAO Sobre Agroforestería para la producción animal En Latinoamérica, Cali, Colombia. https://www.yumpu.com/es/document/read/5200825/diversidad-biologica-en-sistemas-de-ganaderia-bovina-corpoica

Osorio, Á. M. (2015). Nivel de utilización de las tecnologías de la información y la comunicación “tic” en sistemas de producción ganadero bovino de ceba en el municipio de el Castillo, Meta [trabajo de grado, Facultad de Administración de Empresas Agropecuarias, Universidad Santo Tomás de Villavicencio]. https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/14282/2015ángelaosorio.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Pech, V. (2003). La contabilidad agropecuaria: una herramienta para la toma de decisiones. Revista Mexicana de Agronegocios, 7(13), 104-114. https://biblat.unam.mx/es/revista/revista-mexicana-de-agronegocios/articulo/la-contabilidad-agropecuaria-una-herramienta-para-la-toma-de-decisiones

Pertuz, A. P. y Elías Caro, J. E. (2019). Competitividad en el sector ganadero en Colombia: Enfoque desde la historiografía económica, social y empresarial. Panorama Económico, 27(2), 453-480. https://doi.org/10.32997/2463-0470-vol.27-num.2-2019-2637

Pinto, E. (2013, octubre). Producción Ganadera. Investigación de base presentada en el Instituto universitario de tecnología “José Antonio Anzoátegui”, Pariaguán, Venezuela. https://www.academia.edu/4654181/PRODUCCION_GANADERA

Ríos, Á., Hernández, V. D., Villagómez, E. y Zárate, J. P. (2015). Producción láctea de vacas Simmental x Cebú y SuizoPardo x Cebú en clima tropical. Agronomía Mesoamericana, 26(1), 17-25. https://doi.org/10.15517/am.v26i1.16891

Ríos, G. P. y Gómez, L. M. (2008). Analysis of Cost for a Specialized Dairy Production System. “An Approach to the Dairy Cow Economic Analysis”: A case study. DYNA, 75(155), 37-46. http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0012-73532008000200004&script=sci_abstract

Salamanca, A., Quintero, R. y Bentez, J. (2011). Características de crecimiento predestete en becerros del Sistema Doble Propósito en el municipio de Arauca. Zootecnia Tropical, 28(4), 455-465. http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0798-72692011000400007

Salamanca, A., Vélez, M. y Bentez, J. (2017). Efectos no genéticos sobre la reproducción en vacas mestizas con predominio Bos indicus en el municipio de Arauca, Colombia. Revista de Investigaciones Veterinarias Del Perú, 28(1), 101-109. https://doi.org/10.15381/rivep.v28i1.11749

Sarria, J. A., Ruiz, F. A., Mena, Y. y Castel, J. M. (2014). Caracterización y propuestas de mejora de los sistemas de producción caprina de la costa central de Perú. Revista Mexicana de Ciencias Pecuarias, 5(4), 409-427. https://paperity.org/p/215181290/caracterizacion-y-propuestas-de-mejora-de-los-sistemas-de-produccion-caprina-de-la-costa

Torrijos, R. (2019). Cifras de contexto ganadero Caquetá 2019. Comité Departamental de Ganaderos del Caquetá. https://issuu.com/rafaeltorrijos/docs/contexto_2019_con_portada_publicable

Torrijos, R., Eslava, F. y Beltrán, Y. (2017). Nueva Ganadería del Caquetá en cifras 2016. Comité Departamental de Ganaderos del Caquetá. https://issuu.com/rafaeltorrijos/docs/contexto_ganadero_caqueta_2016

Uribe, J., Perfetti, M., Toro, J., y Prada, C. (2016). Informe de coyuntura económica regional. DANE.

Vargas, J. E., Serrano, C. A., Martínez, D. A., Rodríguez, G., Zaragoza, L. y Serrano, L. K. (2015). Los sistemas de producción caprina en el municipio de Molagavita, Santander sobre la cuenca del río Chicamocha. Spei Domus, 11(23), 9-16. https://doi.org/10.16925/sp.v11i23.1362

Vergara, W. (2010). La ganadería extensiva y el problema agrario. El reto de un modelo de desarrollo rural sustentable para Colombia. Revista Ciencia Animal, 1(3), 45-53. https://ciencia.lasalle.edu.co/cgi/viewcontent.cgi?article=1023&context=ca

Viguera, B., Watler, W. y Morales, M. (2018). Ficha técnica para sistemas productivos con ganado bovino. http://www.mag.go.cr/bibliotecavirtual/L01-8412.pdf

Villasmil, Y. y Arangueren, J. A. (2005). Identificación animal y registros ganaderos. En C. González y E. Soto (eds.), Manual de Ganadería Doble Propósito (pp. 140-146). Astro Data. https://www.researchgate.net/publication/286071535_MANUAL_DE_GANADERIA_DOBLE_PROPOSITO_Diagnostico_Precoz_de_Gestacion

Información adicional

Conflictos de interés: Los autores no declaran ningún tipo de conflicto de interés.

HTML generado a partir de XML-JATS4R por