Resumen: En las instituciones académicas los estudiantes, como parte de su formación, desarrollan proyectos de grado que abordan problemas específicos en sus respectivas áreas de estudio, para entregar documentos finales. Desde el programa de Diseño Industrial de la Universidad de Investigación y Desarrollo (UDI), se tomaron los 99 documentos entregados desde el 2015 al 2020 como insumo, y se desarrolló un proyecto en el que se identifican 25 datos registrables, con los que se elaboraron gráficas estadísticas, para ser analizadas y generar 12 características que identifican las tendencias de los proyectos y las preferencias de los estudiantes del programa. Posteriormente, se relacionaron estos resultados con los lineamientos mesocurriculares vigentes del programa para detectar pertinencia con el factor diferenciador del programa, con el perfil de egreso del estudiante y con la línea de investigación del grupo de investigación.
Palabras clave: título académico, enseñanza superior, recopilación de datos, análisis de datos, diseño industrial.
Abstract: In academic institutions, students, as part of their training, develop degree projects that address specific problems in their respective areas of study, to deliver final documents. From the Industrial Design program of the Universidad de Investigación y Desarrollo (UDI), the 99 documents delivered from 2015 to 2020 were taken as input, and a project was developed in which 25 recordable data are identified, with which statistical graphs were prepared, to be analyzed and generate 12 characteristics that identify the trends of the projects and preferences of the students of the program. These results were subsequently related to the current curricular guidelines of the program to detect relevance with the differentiating factor of the program, with the student's graduation profile, and with the line of research of the research group.
Keywords: academic degree, higher education, data collection, data analysis, industrial design.
Caracterización de proyectos de grado de Diseño Industrial de la Universidad de Investigación y Desarrollo, Bucaramanga - Colombia
Characterization of degree projects of Industrial Design of the Universidad de Investigación y Desarrollo, Bucaramanga - Colombia
Recepción: 17 Agosto 2023
Aprobación: 17 Noviembre 2023
Durante cada periodo académico, los estudiantes desarrollan proyectos de grado como requisito para la obtención de su título profesional. Estos proyectos consisten en la aplicación de las competencias desarrolladas durante sus estudios que den solución a un determinado problema en la respectiva área de formación. Al finalizar el proceso, los estudiantes generan un documento final del proyecto, el cual hacen entrega al Centro de Documentación Bibliográfica de la Universidad, para ser almacenados y puestos a disposición para sus posteriores consultas.
En ese sentido, aparece la oportunidad de utilizar el acumulado de unos documentos finales almacenados, en beneficio del propio programa académico que los creó.
Se hallaron algunos estudios que igualmente parten desde la revisión de los trabajos de grado. Como en España, Ferrán-Masip (2018) hace un estudio a partir de 208 trabajos de grado inscritos en el concurso de participación gratuita en ese país, dirigido a estudiantes y recién egresados en Diseño Industrial, identificando nueve indicadores, con el fin de mapear datos sobre tendencias y tipologías en los resultados obtenidos. En Puerto Rico, Carrión-Guzmán (2019) tomó los trabajos de grado para detectar tendencias, producción científica y alimentar indicadores de apoyo al programa de su propia disciplina. En Venezuela, Pacheco-Moros et al. (2018) hacen lo propio, agregando el género de los autores como característica adicional de análisis. En Costa Rica, Coto-Jiménez (2020) adelanta este estudio para concluir una identidad histórica de la evolución del programa en los veinte años de documentos caracterizados, y Masís-Campos et al. (2022) llevaron a cabo este análisis para detectar debilidades en el programa en el cual se desarrollan los trabajos de grado y así poderlos fortalecer. En Chile, Henríquez-Alvarado et al. (2018) efectuaron un estudio para encontrar las áreas de la disciplina a donde se orientan las investigaciones. Dentro de la facultad de educación y ciencias sociales, Reyes-Rodríguez et al. (2021) identifican el enfoque de investigación al que se orientan la mayoría de los trabajos de grado y recomiendan reenfocarlo buscando mayor coherencia con la disciplina de estos. Por su parte, Lagos-Hernández y Pérez-Gutiérrez (2016) aprovechan los resultados del estudio para evaluar sus procesos formativos.
La publicación de estudios colombianos de este tipo, recientes y diferentes a literatura gris, son escasos, exceptuando a Ascuntar-Rivera y Ayala-Gallardo (2021), que caracterizaron proyectos de grado en el programa de Diseño Industrial de la Universidad de Nariño, especialmente enfocados en aquellos con temáticas e iniciativas de emprendimiento.
Todos estos estudios similares, que también caracterizan trabajos de grado, se han limitado a obtener solo algunas características, principalmente basados en la bibliometría, para generar una conclusión por cada característica cuantificada, con diferentes intenciones. Además, se resalta la ausencia de estudios desde el Diseño Industrial orientados a la detección de tendencias en diferentes características que retroalimenten tanto a la producción científica como a los aspectos curriculares de la disciplina.
En ese sentido, se propone y desarrolla un proyecto desde la investigación aplicada para el grupo de investigación TRESDÉ, con título “Caracterización y análisis de resultados de investigación formativa en Diseño Industrial de la Universidad de Investigación y Desarrollo del 2014 al 2021”, que tiene el objetivo de detectar relaciones entre los lineamientos mesocurriculares vigentes del programa de Diseño Industrial de la Universidad de Investigación y Desarrollo (UDI) y los proyectos de grado entregados por sus estudiantes hasta 2020. Para esto, se propone hacer una caracterización cualitativa y un análisis cuantitativo.
Con este fin, en primer lugar, se busca identificar datos relevantes a partir de una muestra representativa de documentos finales de proyectos. Posteriormente, se pretende registrar estos datos. Luego, se analizarán los datos mediante la obtención e interpretación de gráficas estadísticas. Para finalizar, se busca establecer conexiones significativas al relacionar las conclusiones obtenidas con los lineamientos mesocurriculares pertinentes del programa de Diseño Industrial. De esta manera, se quiere dar una visión integral y fundamentada que contribuya al desarrollo continuo y la mejora del programa.
Con este proyecto se intenta, desde el programa de Diseño Industrial, tomar las tesis de grado y obtener un insumo que derive en (a) tendencias en las preferencias y en los resultados de los estudiantes del programa, el cual podría revelar unos factores diferenciadores del Diseño Industrial de la UDI; (b) material que permita contrastar las competencias adquiridas por los estudiantes al finalizar su carrera profesional; (c) potenciales nuevos productos de investigación derivados de estos trabajos, y (d) nuevas ideas de proyectos para desarrollar tanto en investigación formativa como en investigación aplicada.
El resultado del estudio permitirá aprovechar un recurso de la Universidad (documentos finales de trabajos de grado) para obtener información útil que beneficie y respalde la toma de decisiones del grupo de investigación del programa académico de Diseño Industrial y también en los estudiantes del programa al elegir tema para su trabajo de grado. Además, puede tomarse como proyecto piloto para ser replicado por otros programas académicos de la Universidad.
El estudio realizado por Solórzano-Montoya (2017) se utiliza como antecedente metodológico para el presente proyecto. En esta investigación se llevó a cabo una revisión y un análisis de los trabajos de grado del programa de la Universidad Nacional de Colombia en tres etapas. Primero, una búsqueda en línea en el repositorio de trabajos de grado. Luego, se identificaron las características que se debían registrar a partir de la información recopilada en la primera etapa. Por último, se registraron los datos de todos los trabajos de grado en una base de datos en Excel, para facilitar las comparaciones necesarias. Estas acciones se adoptan como referencia para llevar a cabo el desarrollo del presente proyecto.
Se adelantó un estudio descriptivo y exploratorio, tomando datos tanto cuantitativos como cualitativos de los 99 documentos finales generados por los proyectos de grado entregados entre 2015 y 2020, desde el programa de Diseño Industrial de la UDI.
El desarrollo de este estudio se estructuró en cuatro etapas clave. En primer lugar, se llevó a cabo el registro exhaustivo de datos a partir de los proyectos de grado disponibles. Seguidamente, se efectuó un análisis detallado de la información recopilada. Las conclusiones resultantes de este análisis proporcionaron una visión clara y fundamentada. Por último, se establecieron relaciones significativas entre las conclusiones obtenidas y los lineamientos institucionales que rigen el programa de Diseño Industrial.
Primero, se hizo la debida gestión con la institución para el acceso a documentos finales en biblioteca: un registro de datos para muestra piloto con cinco documentos finales, y una definición preliminar de categorías para caracterizar.
Se inició el procedimiento, esquematizado en la Figura 1, con el registro de datos, y se desarrollaron las siguientes actividades: registro de datos (2019 y 2020), generación de fórmulas en Excel, creación de gráficas estadísticas, grupo focal, ajustes de categorías y registro de datos (2015 a 2018). A continuación, se llevó a cabo el análisis de datos, con las respectivas gráficas estadísticas. Para después dar las conclusiones de análisis, con un análisis de gráficas, y la detección e interpretación de patrones. Al final, se detectaron las relaciones con los aspectos por contrastar.

Participaron los integrantes del grupo de investigación TRESDÉ, conformado por tres profesionales en Diseño Industrial con diferentes posgrados, quienes son docentes en el programa de Diseño Industrial. Ellos participaron en los grupos focales.
Se llevó a cabo una exhaustiva revisión documental que abarcó antecedentes de proyectos previos, regulaciones institucionales de la UDI y lineamientos macro y mesocurriculares del programa de Diseño Industrial. Además, se hizo una revisión detallada de los documentos finales de proyectos de grado del programa, en la cual se registraron 18 datos cualitativos de los 99 informes disponibles hasta diciembre de 2021 en la biblioteca universitaria. Estos datos, inicialmente identificados, generaron otros siete datos adicionales, para totalizar así 25 datos clasificados en tres grupos: 8 relacionados con la identificación del proyecto, 13 referentes a la investigación realizada y 4 vinculados al resultado obtenido, según se detalla en la tabla 1. Este enfoque integral permitió una recopilación y clasificación detallada de la información relevante para el análisis posterior.

Se hizo un análisis de contenido sobre los antecedentes en proyectos previos, regulaciones institucionales y lineamientos macro y mesocurriculares del programa, para detectar las características por abstraer y registrar de los proyectos de grado.
La información recopilada de los 99 documentos finales fue sometida a un procesamiento detallado mediante fórmulas de frecuencia y conteo, transformando así los datos cualitativos en datos cuantitativos. Este enfoque permitió la generación de gráficas estadísticas variadas, incluyendo gráficas de líneas para visualizar tendencias, gráficas de línea con tendencia para destacar patrones específicos, gráficas de barras agrupadas para comparaciones detalladas, gráficas de columnas agrupadas para representaciones visuales efectivas y gráficas de sectores circulares para una perspectiva global y proporcional.
Para dar continuidad a la clasificación de los datos otorgada, se divide esta sección desde los tres aspectos (a partir de la identificación del proyecto de grado, desde la investigación realizada y a partir del resultado obtenido), para posteriormente finalizar con la presentación de las relaciones encontradas con el marco conceptual de la Universidad, con el factor diferenciador del programa, con el perfil de egreso del estudiante y con la línea de investigación del grupo de investigación.
Se obtuvieron tres gráficas de la identificación de los proyectos de grado.



El análisis revela una tendencia en un número cercano a las 170 páginas en los documentos finales de proyectos de grado (véase la Figura 2c). El máximo de documentos finales de proyectos de grado entregados fue de 23 en 2017, con un promedio anual de 20 documentos finales en los últimos cuatro años (véase la Figura 2a). La preferencia de los estudiantes respecto a la formación de equipos de trabajo se manifestó mayoritariamente en la elección de equipos de dos integrantes, lo cual representa el 63% de las decisiones. En contraste, el 34% optó por trabajar de manera individual, mientras que solo el 3% seleccionó la formación de grupos de tres integrantes (véase la Figura 2b).
Se hicieron 19 gráficas sobre la investigación desarrollada en los proyectos de grado, 3 de ellas sobre objetivos específicos y los marcos referenciales que se muestran en la Figura 3.



La mayoría de los proyectos de grado presentados tienen cuatro objetivos específicos, y representan el 60% del total. El 30% de los proyectos tuvieron cinco objetivos, mientras que el 9% tuvo tres objetivos y solo el 1% de los proyectos presentó seis objetivos, como se ve en la Figura 3a.
El verbo más utilizado de los objetivos generales de los proyectos de grado es “diseñar”, presente en la gran mayoría de los casos. Además, según la taxonomía cognitiva de Bloom, revisada por Anderson y Krathwohl (2001), en los objetivos específicos finales (último y penúltimo), la mayoría de los verbos utilizados corresponden a los niveles cognitivos superiores (“evaluar” y “crear”). Sin embargo, en los objetivos específicos iniciales (primero e intermedios), se halló una combinación de verbos tanto de los niveles superiores como de los inferiores (“conocer”, “comprender” y “aplicar”).
En cuanto a los marcos referenciales, se observa que en promedio se utilizan cuatro marcos, y se llega a un máximo de siete. Los marcos más comunes son el teórico, normativo, histórico y tecnológico, tal y como se presenta en las figuras 3b y 3c.
Entre los 18 métodos de diseño identificados, resalta el design thinking como el más frecuentemente utilizado, el cual es adoptado en el 22% de los casos. Le sigue de cerca el diseño centrado en el usuario (DCU), implementado en el 16% de las instancias. La metodología proyectual de Bruno Munari ocupa el tercer lugar con el 14% de aplicación, seguida por el diseño centrado en las personas (DCP), con el 10%. Asimismo, el método de la Universidad Autónoma Metropolitana de Azcapotzalco (UAM), México, se posiciona en quinto lugar con el 8% de implementación, tal y como se aprecia en la Figura 4a.
En la Figura 4c se aprecia que la metodología proyectual de Munari experimentó un notorio auge en su aplicación entre 2017 y 2018. A su vez, el design thinking ha mantenido un constante interés por parte de los estudiantes desde 2017, aunque en 2020 fue superado por otras metodologías de diseño emergentes. En los últimos años, específicamente de 2018 a 2020, se ha evidenciado una mayor diversificación en la selección de métodos de diseño. En este panorama, el DCU y el DCP han ganado notable relevancia, mientras que el enfoque de la UAM y el diseño circular han sido considerados en menor medida.



Se observa en la Figura 4b que los proyectos de grado del programa de Diseño Industrial muestran una mayor orientación hacia el área estratégica de creación e interacción del grupo de investigación TRESDÉ. En segundo lugar, se encuentran los proyectos relacionados con el área de territorio y cultura, mientras que en tercer lugar se sitúan aquellos que abordan la innovación socioecológica. Así pues, el área de teoría y crítica no ha sido alimentada desde los proyectos de grado de pregrado, lo que indica una necesidad de promover e incentivar la investigación en esta área para enriquecer el campo académico y profesional del Diseño Industrial.
En relación con las referencias bibliográficas, la Figura 5 revela un constante incremento en el total de fuentes, tanto físicas como en línea. Se destaca que la cantidad de fuentes físicas se mantiene consistentemente superior a las fuentes en línea. En promedio, las referencias físicas oscilan entre 20 y 25, lo cual evidencia una búsqueda exhaustiva en fuentes tradicionales. Por otro lado, las referencias en línea se sitúan entre 15 y 20, lo que sugiere una presencia significativa, aunque ligeramente menor.

Respecto a la antigüedad de las fuentes bibliográficas, se observa que existe una preferencia por utilizar fuentes bibliográficas recientes tanto en formato físico como en línea. En el caso de las fuentes físicas, se priorizan aquellas con una antigüedad de hasta veinte años. Por otro lado, en el caso de las fuentes en línea, prefieren aquellas con una antigüedad de hasta diez años. Este enfoque evidencia la búsqueda de información actualizada y relevante para respaldar los proyectos de grado.
A continuación, se presentan cuatro gráficas que muestran características sobre los resultados obtenidos en los proyectos de grado, según la Figura 6.




Se evidencia en la Figura 6c una tendencia marcada en los proyectos de grado en relación con los resultados alcanzados a la producción de “artefactos” conforme a la tipología de innovación propuesta por Romero-Muñoz (2015). Además, se observa en la Figura 6a una presencia significativa de “prototipos industriales”, clasificación de productos establecida por el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación (Minciencias).
En desarrollo tecnológico[3] alcanzado en los proyectos de grado predomina el nivel TRL-6, que corresponde a un sistema validado en un entorno relevante, con el 50% de los proyectos. Le sigue el nivel TRL-4, en el cual los componentes son validados en laboratorio, con el 19% de los proyectos. En el 12% de los casos se logró el TRL-7, mayor nivel desarrollo detectado, que implica la validación del sistema en un entorno real, proporción que se puede apreciar en la Figura 6b.
Estos desarrollos, según la Figura 6d, estuvieron orientados a los campos de educación, artesanal, mobiliario, calidad de vida e inclusión, que suman la mitad de los casos.
Con todos estos datos se puede identificar las preferencias generales en los proyectos de grado del programa de Diseño Industrial, las cuales se presentan en la Tabla 2.

A continuación, se expone la relación encontrada entre lo concluido de la información analizada, con el marco conceptual de la UDI, con el factor diferenciador del programa, con el perfil de egreso del programa y con la línea de investigación.
Con respecto al marco conceptual UDI, basados en su reglamento de investigaciones (2023), en sus artículos 81, 83 y 84, se obtiene que los proyectos de grado se enmarcan en los aspectos contenidos en la Tabla 3.

En relación con el factor diferenciador del programa, basado en el documento maestro para el registro calificado de 2016, los estudiantes egresados del programa de Diseño Industrial desarrollan dos competencias que los diferencian de otros profesionales (véase la Tabla 4).

Con respecto al perfil de egreso del programa, basado en el documento maestro para el registro calificado del 2016, los estudiantes egresados del programa de Diseño Industrial logran desarrollar las capacidades que se mencionan en la Tabla 5.

En cuanto a la línea de investigación, se fundamenta en el documento conceptual del grupo de investigación en Diseño Industrial TRESDÉ, que aborda la línea de investigación “Diseño, transiciones y desarrollo local” junto con sus cuatro áreas estratégicas detalladas en la Tabla 6.

Con base en los 99 proyectos de grado entregados entre 2015 y 2020, se concluye que sobre el marco conceptual institucional, los proyectos de grado cumplen satisfactoriamente los aspectos solicitados por la institución en su reglamento de investigaciones. Esto incluye las cinco opciones de temáticas específicas: el diseño, la realización y la evaluación de proyectos de intervención; la formulación y la solución de problemas de investigación; la sistematización de conocimientos existentes; la adaptación de tecnologías, y el desarrollo de nuevo conocimiento.
Tres aspectos están vinculados al factor diferenciador del programa: la fundamentación teórica y conceptual, el desarrollo integral de proyectos y la gestión de empresas e innovación. Estos elementos están claramente evidenciados en los documentos finales de los proyectos de grado, a excepción del carácter interdisciplinario de los proyectos, contemplado en el primer aspecto, y las iniciativas emprendedoras orientadas a la generación de empleo o ideas de negocios, observado en el tercer aspecto. Sobre el perfil de egreso del programa, se deben fortalecer en los proyectos de grado los factores de mercado y producción, así como los componentes social y ecológico. Es ideal generalizar en todos los proyectos la aplicación de conceptos teóricos (principios éticos y valores humanos) en pro del mejoramiento de la calidad de vida.
Al igual que la conclusión anterior, sería pertinente destacar el carácter interdisciplinario en el desarrollo de los proyectos, así como la inclusión de soluciones orientadas al fomento de la generación de empleo o ideas de negocios. Sobre la correspondencia con la línea de investigación del grupo TRESDÉ, se evidencia que la orientación es fuerte hacia el área estratégica de creación e interacción.
De los estudios encontrados como referentes que buscan la caracterización de trabajos de grado, se toman los dos que están relacionados con la disciplina del Diseño Industrial, para comparar los resultados obtenidos. Mientras que en el presente estudio se consideraron 25 datos de los documentos finales de los proyectos de grado, Ferrán-Masip (2018) tomó nueve indicadores, y Ascuntar-Rivera y Ayala-Gallardo (2021), cuatro. Se encuentran importantes coincidencias con este último estudio colombiano, sobre las preferencias en los métodos de diseño implementados, con el Desingn Thinking como el método más usado, seguido del DCU y los métodos de corte proyectual. Por el contrario, se presentan notorias diferencias en las áreas de aplicación. En los tres casos se adelantan análisis para detectar tendencias y proporciones; sin embargo, difieren en la intención del estudio, mientras que este estudio identifica las preferencias por parte de los estudiantes, y detecta la correlación de los resultados con aspectos curriculares del programa, y con la línea de investigación del grupo de investigación, Ferrán-Masip (2018) hace una reflexión en cuanto a la repetición de temáticas y la falta de apertura a nuevos conceptos, y un llamado a los docentes a estimular la exploración de aspectos conceptuales y técnicos en los proyectos. Por su parte, Ascuntar-Rivera y Ayala-Gallardo (2021) reconocen que la modalidad de trabajo de grado sobre creación de empresas es débil con respecto a las demás modalidades, y hacen recomendaciones para fortalecerla, desde aspectos curriculares, talento humano y reglamentarios.
Los proyectos de grado del programa de Diseño Industrial de la UDI se caracterizan por diseñar artefactos orientados al área de creación e interacción. Esto se hace mediante prototipos industriales validados en entornos relevantes, desarrollados desde diversos métodos de diseño, en los cuales sobresalen el design thinking, el DCU y el método proyectual de Munari. Para esto, consideran aspectos teóricos, normativos, históricos y tecnológicos. Los productos resultantes, los niveles de desarrollo alcanzados y los campos de aplicación explorados muestran un potencial significativo, lo que sugiere la posibilidad de seguir desarrollándolos para eventualmente obtener productos susceptibles de convertirse en registros de propiedad industrial.
Como una recomendación, es fundamental identificar de manera previa el factor diferenciador del programa, con el fin de obtener características adicionales relevantes de los proyectos. En este sentido, se propone incluir dos nuevas características en los próximos procesos de registros de datos: la localidad de la población objetivo y las entidades impactadas por el proyecto.
Es de gran utilidad que este tipo de caracterizaciones se tengan en consideración para la programación de las plataformas digitales destinadas como repositorios digitales de los documentos finales de los proyectos de grado. De este modo, la información pueda estar digitalizada, organizada y a disposición.




















