Resumen: La comunicación es imprescindible en la vida del ser humano; sin embargo, los estudiantes presentan un déficit en la interpretación y elaboración de textos; por ello, se propuso fortalecer las competencias comunicativas mediante una radio escolar en estudiantes de noveno grado del municipio de San Juanito, Meta (Colombia). La investigación tuvo un enfoque mixto, de tipo descriptivo con método investigación acción, usando una prueba diagnóstica, rejilla de observación y una encuesta para indagar sobre las competencias comunicativas aplicadas a una muestra conformada por 24 estudiantes. Los resultados permitieron concluir que el uso de una radio escolar mejoró las competencias comunicativas de los estudiantes, lo que evidencia una mejoría significativa en cuanto a la comprensión de textos, la producción de escritos y el desenvolvimiento de los estudiantes durante la oratoria en los programas radiales. Esto subraya la importancia de las herramientas pedagógicas innovadoras para fortalecer las competencias comunicativas y contribuir al éxito educativo.
Palabras clave: competencias comunicativas, comprensión lectora, producción textual, radio escolar, TIC.
Abstract: Communication is indispensable in human life; however, students exhibit a deficit in the interpretation and creation of texts. Therefore, it was proposed to strengthen communication competencies through a school radio for ninth-grade students in the municipality of San Juanito, Meta (Colombia). The research employed a mixed-methods approach, specifically descriptive with action research methodology, utilizing a diagnostic test, observation grid, and a survey to investigate communication competencies applied to a sample of 24 students. The results led to the conclusion that the use of a school radio improved students' communication competencies, demonstrating a significant improvement in text comprehension, written production, and students' performance during oratory in radio programs. This underscores the significance of innovative pedagogical tools in enhancing communication competencies and contributing to educational success. Keywords: communication skills, reading comprehension, text production, school radio, ICT.
Keywords: communication skills, reading comprehension, text production, school radio, ICT.
Fortalecimiento de las competencias comunicativas mediante una radio escolar digital en estudiantes de bachillerato[1]
Strengthening communicative competencies through a digital school radio in high school students
Recepción: 01 Septiembre 2023
Aprobación: 11 Diciembre 2023
En el actual panorama educativo, se presenta un desafío crítico en lo que respecta al desarrollo de las competencias comunicativas de los estudiantes, con un enfoque particular en la comprensión lectora y la producción textual. Según los datos proporcionados por el Ministerio de Educación Nacional (MEN, 2022) a través de los resultados de las pruebas Icfes de 2021, se ha constatado una puntuación persistentemente baja en lectura crítica, que se mantiene en 53 puntos. Aunque se registró un incremento moderado de un 40 % a un 41 % en este aspecto, este aumento se sitúa por debajo de las expectativas, lo que resalta la urgente necesidad de abordar estas habilidades comunicativas de manera más efectiva.
Este desafío se acentúa en la Institución Educativa (IE) John F. Kennedy, ubicada en el municipio de San Juanito, Meta, donde se ha venido trabajando incansablemente en la mejora de los resultados de las pruebas Saber 11. A pesar de los esfuerzos, se ha observado un rendimiento académico fluctuante e inexplicable en los estudiantes, un fenómeno que ha inquietado a los docentes, particularmente a aquellos que imparten materias relacionadas con Humanidades, en especial Lengua Castellana. Para abordar este desafío, se ha establecido un seguimiento constante y se han diseñado planes de mejora personalizados para cada alumno de esta institución.
Ante este contexto, el propósito de la investigación se centra en fortalecer las competencias comunicativas, alineadas con la competencia literaria (producción y comprensión textual), de los estudiantes de noveno grado de la IE mencionada, a través de la implementación de una radio escolar como estrategia pedagógica, facilitada por las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC). Para lograr este objetivo, se propone: primero, diagnosticar el nivel de desarrollo de las habilidades de lectura y escritura de los estudiantes de noveno grado. Luego, identificar los aspectos técnicos y pedagógicos necesarios para implementar una radio escolar. Finalmente, diseñar estrategias lúdico-pedagógicas que fortalezcan la producción y comprensión textual.
Siguiendo las directrices del MEN (2015), que enfatizan la importancia de generar experiencias significativas que promuevan la exploración y el uso de diversas manifestaciones del lenguaje, tanto verbales como no verbales, esta investigación busca fomentar un ambiente educativo enriquecedor. Además, Núñez et al. (2022) destacan que el aprendizaje del alumnado ha ido progresando de la mano de los medios de comunicación como la radio escolar, lo cual motiva aún más el fortalecimiento de las habilidades comunicativas de los estudiantes de la IE en cuestión mediante una radio escolar como herramienta educativa.
Se puede afirmar que las competencias comunicativas son una necesidad con la que va creciendo el ser humano y que se fortalece a través de la experiencia y la convivencia con su entorno. Valdez-Esquivel y Pérez-Azahuanche (2021) definen estas competencias como un conjunto de entendimientos relacionados con la sociedad y el lenguaje, que se manifiestan a través de habilidades verbales y no verbales para comunicar un mensaje.
Por otro lado, Cassany et al. (2003) son enfáticos en aseverar que la competencia comunicativa permite conocer cuál es el registro que se debe utilizar en cada ocasión, qué palabras emplear, cuál es el momento apropiado, el lugar adecuado o los temas coherentes con el entorno comunicativo.
Asimismo, Haro (2022) señala la importancia de considerar los elementos paralingüísticos en la comunicación oral, como el tono, la inflexión, el volumen de la voz, el timbre, el ritmo y la fluidez verbal, así como las pausas y los silencios que se generan en un discurso. Además de estos, también destacan los elementos paralingüísticos de expresión corporal, como los gestos y la postura.
Al momento de plantear el interés de fortalecer las competencias comunicativas, se hace referencia a las cuatro habilidades lingüísticas: escuchar, hablar, leer y escribir. El procesamiento de mensajes se puede observar en la Figura 1.

Además, los Lineamientos Curriculares de Lengua Castellana declarados por el MEN (1998) señalan que existen diferentes competencias que forman parte del lenguaje, entre las que destacan la competencia textual, semántica, pragmática, enciclopédica, poética y literaria. Esta última consiste en “la capacidad de poner en juego, en los procesos de lectura y escritura, un saber literario surgido de la experiencia de lectura y análisis de las obras mismas” (pp. 28-29). Por lo tanto, es relevante destacar que en el presente estudio se evalúan las competencias comunicativas alineadas con la competencia literaria (producción y comprensión textual).
Por consiguiente, es de suma importancia basarse teóricamente y fundamentarse en los aportes de estrategias didácticas que consoliden y justifiquen el uso de una emisora escolar como parte de la implementación de las TIC. Esto, en una nueva era educativa en la cual las tecnologías y la socialización van de la mano, se constituye como un elemento innovador para el fortalecimiento de las competencias comunicativas de los alumnos involucrados.
La lectura es el acto de comprender y decodificar un texto escrito, ya sea en forma de palabras, frases o párrafos, con el propósito de obtener información, entretenimiento o conocimiento (Maina y Papalini, 2021). Es decir, involucra la interpretación y comprensión de las palabras y su significado, así como la capacidad de extraer ideas y conceptos del material escrito. En este sentido, se puede afirmar que la lectura es una habilidad fundamental para la adquisición de conocimiento y el desarrollo intelectual.
Asimismo, los Lineamientos Curriculares de Lengua Castellana (MEN, 1998) definen la lectura como un proceso sistemático, semiótico, complejo, natural y muy antiguo, que va más allá de la traducción de un nuevo significado específico; es decir, representa la construcción de ese nuevo significado como consecuencia de la interacción entre el lector, el texto y el contexto.
La comprensión de los textos se da en diversos niveles, de acuerdo con el grado de profundidad con el que se interpreta el mensaje y se puede responder sobre este. En un estudio realizado por Andrade y Utria (2021), se clasifican los niveles de comprensión lectora como: nivel literal, inferencial y crítico; y es el primero de ellos el más básico, y el último, el más completo. Estos niveles pueden visualizarse en la Figura 2.

Nivel de comprensión lectora literal: se refiere al momento en el que el lector comprende lo que está explícito en el texto y es capaz de contestar preguntas relacionadas con el personaje principal, los personajes secundarios, la idea principal del texto y el vocabulario utilizado, entre otros aspectos básicos señalados directamente en el contenido textual (Andrade y Utria, 2021).
Nivel de comprensión lectora inferencial: es el momento en el cual el lector logra comprender lo que está implícito en el texto y puede responder preguntas que implican conjeturas, inferencias, deducciones o información que no está explícitamente indicada en el contenido, pero que puede relacionarse con su conocimiento previo para comprender lo que está ocurriendo en la lectura (Cervantes et al., 2017).
Nivel de comprensión lectora crítico: tiene que ver con el momento en el cual el lector adquiere la capacidad de evaluar el texto, analizarlo críticamente y formar un juicio fundamentado en sus conocimientos previos. Esto implica la identificación de elementos en el texto, como eventos, personajes o características que no están explícitamente detallados en el material de lectura ni pueden inferirse de manera definitiva, pero que el lector puede valorar y comprender a través de su propia interpretación (Andrade y Utria, 2021).
Desde épocas prehistóricas, se ha intentado enseñar a escribir a partir de diversos métodos y estrategias, como la creación de jeroglíficos, grafías y dibujos para transmitir un mensaje escrito. Pero, ¿qué es la escritura? Alvarado (2022) la define como una de las destrezas esenciales de las que dispone el ser humano, y que se cultiva a medida que interactuamos por escrito, especialmente cuando estamos separados y no podemos comunicarnos cara a cara. Es, en esencia, la capacidad de comunicación. En otras palabras, la escritura representa una forma de comunicarse que trasciende el espacio y el tiempo, permitiendo la interacción entre varios individuos, aun cuando se encuentren distantes.
La expresión escrita se organiza en criterios que permiten medir si realmente se poseen las competencias necesarias para un proceso comunicativo exitoso. Eusko Jaurlaritza (2017) señala que los bloques de evaluación de la escritura son: competencia sociolingüística, competencia discursiva y competencia lingüística.

Competencia sociolingüística o adecuación: se refiere al momento en el que el escritor tiene la capacidad de redactar un texto adecuado al contexto solicitado en el discurso (Eusko Jaurlaritza, 2017).
Competencia discursiva: se relaciona con el momento en el que el escritor redacta un texto con un sentido coherente en la comunicación, utilizando frases interrelacionadas y no fragmentos aislados en su desarrollo (Palacios et al., 2021).
Competencia lingüística: tiene que ver con el momento en el que el escritor combina el léxico, la gramática y la ortografía para redactar un texto en un lenguaje común a una sociedad, respetando las normas de organización de las frases y las reglas que regulan la escritura (Eusko Jaurlaritza, 2017).
El Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (MinTIC, 2020) enfatiza la capacidad de las TIC para permitir el acceso, el procesamiento y la transferencia de datos en diversos formatos, lo que refleja la versatilidad y el alcance de estas tecnologías en la gestión de información en la sociedad moderna. Estas capacidades son fundamentales para la comunicación, la toma de decisiones y la innovación en una amplia variedad de campos y sectores. Al respecto, Area y Adell (2021) señalan que, a pesar de que las TIC son un recurso que puede mejorar la calidad de la educación y enriquecer los servicios didácticos ofrecidos en las instituciones educativas, no constituyen automáticamente una ventaja competitiva de manera individual o aislada, ya que necesitan de un sujeto que guíe el proceso formativo mediado por las TIC. Es necesario asegurarse de que los beneficios tecnológicos sean bien dirigidos y no se utilicen en tiempos de ocio o en aprendizajes insatisfactorios para el sistema educativo en general.
Para usar las TIC en la práctica docente, existe una clasificación de los recursos, según Castañeda y Adell (2013). Esta sugiere que existen tres grupos principales para establecer una ruta pedagógica exitosa mediada por las TIC, todas ellas enfocadas en enseñar a aprender. El primer grupo incluye herramientas que fomentan la búsqueda, la exploración, la creación, el acceso y la lectura de muchas fuentes de información, con el fin de aumentar el conocimiento académico y cultural del estudiante.
De acuerdo con Miranda (2015), el segundo grupo se enfoca en desarrollar la alfabetización digital de los estudiantes mediante la gestión de la información, transformando la información recibida en nuevos conceptos construidos desde la propia perspectiva del aprendiz. El tercer grupo abarca las conocidas Redes de Aprendizaje Colaborativo o Personal Learning Network (PLN), definidas por Universia (2019) como espacios donde las personas pueden conectarse para conocer, intercambiar y crear nuevas ideas, pensamientos, reflexiones y conocimientos.
En este sentido, una radio escolar puede considerarse un medio efectivo que permite a las personas establecer una comunicación íntima, aunque no estén físicamente en el mismo lugar. Esto se debe a que facilita un proceso de comunicación silencioso en el que participan el productor, el locutor y el oyente (Abarrategui Amado, 2019).
Holguín Martínez y Salcedo Camargo (2019) afirman que, cuando se trata de un enfoque educativo, se habla entonces de una radio escolar, la cual es considerada como una mediación didáctica y pedagógica que facilita el diseño de actividades dinámicas, diferentes e innovadoras en un aula de clases, diversificando la práctica docente.
De hecho, Bonilla Carvajal et al. (2019) refieren que el uso de una radio transforma la práctica educativa y evita caer en la rutina escolar. Esto permite afirmar que esta puede mejorar el clima escolar en el aula, lo cual aumenta el interés del estudiante por aprender y comunicarse mediante este recurso tecnológico.
Asimismo, Pérez-Femenía e Iglesias-García (2020) señalan que la radio escolar debe considerarse un elemento que promueve la interacción entre los estudiantes, y enriquece su comprensión y sus relaciones con los demás. Les brinda la oportunidad de escucharse mutuamente en programas radiales, lo que a su vez les permite autoevaluar su desempeño comunicativo para mejorarlo en futuras emisiones.
Por otro lado, Abarrategui Amado (2019) expone que las radios escolares ofrecen numerosas ventajas que enriquecen significativamente el entorno educativo. En primer lugar, fomentan el trabajo colaborativo y la cooperación entre los estudiantes, promoviendo habilidades sociales esenciales. Además, estimulan la iniciativa y la creatividad de los alumnos, brindándoles la oportunidad de desarrollar proyectos radiofónicos únicos. Estas emisoras también desempeñan un papel crucial en la mejora de las habilidades de expresión oral y producción escrita de los estudiantes, ya que les permiten comunicarse de manera efectiva a través de la radio.
De igual manera, las radios escolares promueven la integración y la interacción entre los estudiantes, fortalecen el sentido de comunidad en la escuela y difunden la inclusión en todo contexto. Al respecto, Carias et al. (2021a) argumentan que el uso de este recurso permite una alfabetización mediática en entornos interculturales; esto significa que, a través de una radio escolar, se puede responder a la necesidad de innovar en el fortalecimiento de la expresión oral y escrita de los estudiantes en una sociedad multicultural, en la cual la diversidad es el factor común de cada institución educativa y es necesario un replanteamiento de las formas de comunicación.
Esto contribuye al desarrollo de un nuevo modelo educativo que valora la participación activa de los estudiantes en la creación y difusión de contenido. En última instancia, las radios escolares dinamizan las clases y enriquecen el contexto educativo, brindando una experiencia enriquecedora para los educandos.
La metodología de esta investigación se basa en un enfoque mixto, que busca abordar de manera integral y coherente el problema de investigación. Este enfoque, según Otero-Ortega (2018), se caracteriza por ser concurrente, lógico, transformador e integrador, y está alineado con los objetivos planteados en el estudio. Para ello, se relacionan y combinan los enfoques cualitativos y cuantitativos con el fin de llevar a cabo un análisis holístico del fenómeno estudiado.
El estudio se desarrolló mediante un diseño descriptivo, dado que este tipo de investigación se enfoca en determinar las características generales que presenta un grupo sometido a estudio. Estos sujetos pueden ser individuos, textos, audios, videos o cualquier otro objeto de investigación (Hernández et al., 2014).
En este sentido, la presente investigación buscó recolectar datos objetivos, independientes de la opinión del investigador, y basados en los aportes realizados por la población objeto de estudio, así como en las teorías reflejadas en diversas investigaciones previas.
Para el presente estudio, se tomó una población finita compuesta por los estudiantes de educación básica secundaria, conformada por 130 alumnos de la Institución Educativa John F. Kennedy, de San Juanito (Meta).
Para la selección de la muestra, se utilizó un muestreo no probabilístico intencional, el cual, según Arias (2012), se caracteriza por una selección de individuos que no depende del azar, sino que son elegidos de acuerdo con criterios que facilitan el acceso al investigador. En este caso, la muestra estuvo conformada por 24 estudiantes de grado noveno de la misma institución, ya que este es el nivel educativo que se pretende abordar. La muestra incluyó un total de 12 niñas y 12 niños, con edades comprendidas entre los 14 y los 16 años.
Se realizó una recolección y análisis de datos a través de una encuesta, lo que aproxima el estudio al enfoque cuantitativo, y permite una sistematización más organizada de la información. Asimismo, se usó la estadística descriptiva e inferencial para dar validez a las presunciones formuladas en el estudio.
Adicionalmente, se emplearon técnicas cualitativas, como la entrevista y la matriz bibliográfica, las cuales posibilitaron obtener datos cualitativos que facilitaron un análisis más profundo de la realidad social y de los aspectos técnicos necesarios para el desarrollo de la propuesta pedagógica.
Se utilizó un cuestionario en la fase inicial de la investigación, aplicándolo a los estudiantes de grado noveno, con el objetivo de evaluar su nivel de desarrollo en las habilidades de lectoescritura. El cuestionario se estructuró de la siguiente manera: una lectura y 13 preguntas, distribuidas en cuatro preguntas de comprensión literal, cuatro de comprensión inferencial, cuatro de comprensión crítica y una pregunta de redacción de un texto argumentativo.
Con esta técnica se buscó cumplir con el segundo objetivo específico, que consistía en determinar cuáles son los aspectos técnicos y pedagógicos que se deben tener en cuenta para implementar una radio escolar.
Se aplicó después de implementar la prueba piloto de la radio escolar, con el objetivo de conocer el nivel de satisfacción de los alumnos de grado noveno de la IE John F. Kennedy respecto a la radio escolar como estrategia pedagógica.
Se aplicó la técnica de observación participante, definida como aquella en la que el investigador se integra al grupo visto con el objetivo de establecer una relación con la población objeto de estudio y recoger datos a partir de la interacción y la observación directa de la muestra (Arias, 2020).
En este caso, se utilizó una rejilla previamente estructurada con los aspectos que se pretendían observar, la cual fue aplicada durante la implementación de la prueba piloto de la radio escolar, con el fin de conocer el nivel de satisfacción con esta estrategia pedagógica.
La presente investigación se desarrolló en cuatro fases de trabajo. En la primera fase, se socializó el proyecto con la comunidad educativa para obtener el consentimiento informado por parte de la institución y los padres de familia. Adicionalmente, se elaboraron los instrumentos de recolección de datos, los cuales fueron validados para garantizar resultados confiables y válidos para la investigación.
En la segunda fase, se realizó una revisión exhaustiva de la documentación bibliográfica existente en torno a las variables de estudio, con el objetivo de construir la fundamentación teórica, conceptual, legal y contextual del presente trabajo. Además, se diligenció la matriz bibliográfica, seleccionada como instrumento para recolectar los datos relacionados con los aspectos técnicos y pedagógicos que se deben considerar en una radio escolar.
En la tercera fase, se llevó a cabo el diseño de la estrategia pedagógica para integrar la radio escolar con el desarrollo de las habilidades comunicativas de los estudiantes. En este sentido, se creó una secuencia didáctica orientada a fortalecer las competencias comunicativas, específicamente la competencia literaria, en torno a la lectura y la escritura.
Finalmente, en la cuarta fase, se implementó la prueba piloto de la radio escolar, y se aplicaron la observación y la entrevista de satisfacción. Asimismo, se llevó a cabo el análisis de los resultados, su contraste con estudios empíricos previos, y se derivaron las conclusiones del estudio.
A continuación, se describen los resultados obtenidos en cada uno de los objetivos e instrumentos utilizados.
Variable: competencias comunicativas (competencia literaria).
Las preguntas de esta dimensión buscaron medir la capacidad de los estudiantes para identificar detalles, ideas principales y secundarias, así como la secuencia de sucesos en la lectura.

Se observó que un 58 % de los estudiantes se mantuvo en un nivel bajo en la comprensión literal, respondiendo entre 0 y 2 preguntas de manera correcta. Por otro lado, los estudiantes que respondieron entre 3 y 4 preguntas correctamente alcanzaron el nivel alto, lo que representa un 42 % del total.
Se evaluaron los ítems 5 al 8 con el fin de medir la capacidad de los estudiantes para hacer análisis, resúmenes, inferencias y organizar las ideas del texto planteado.

La Figura 5 muestra que un 71 % de los estudiantes se mantuvo en un nivel bajo de comprensión inferencial, respondiendo entre 0 y 2 preguntas de manera correcta. Los estudiantes que respondieron entre 3 y 4 preguntas correctamente alcanzaron el nivel alto, lo que corresponde a un 29 % del total. Es decir, solo un 29 % logró un nivel alto en comprensión inferencial.
Se evaluaron los ítems 8 al 12, para medir la capacidad de los estudiantes para realizar una valoración crítica de los sucesos y argumentos planteados en la lectura. La mayoría de los estudiantes no alcanzó un buen nivel de comprensión crítica.

Se observó que un 92 % de los estudiantes se mantuvo en un nivel bajo de comprensión crítica, respondiendo entre 0 y 2 preguntas de manera correcta (Figura 6). Solo un 2 % de los estudiantes logró responder entre 3 y 4 preguntas correctamente, y alcanzó el nivel alto en esta dimensión.

En general, la mayoría de los estudiantes se mantuvo en un nivel bajo en las tres dimensiones de comprensión lectora, lo que evidencia una baja capacidad para identificar ideas principales y la secuencia del texto, hacer inferencias a partir de la información proporcionada y realizar una valoración crítica del contenido.
Esta evaluó las competencias sociolingüísticas, lingüísticas y gramaticales de los estudiantes en la producción de un texto.

Se evidenció que los estudiantes no lograron cumplir con las competencias sociolingüísticas, discursivas y lingüísticas. En concreto, un 66 % no alcanzó la competencia sociolingüística, un 83 % no cumplió con la competencia discursiva y un 91 % no logró la competencia lingüística. Por otro lado, un 34 % sí cumplió con la competencia sociolingüística, un 17 % alcanzó la competencia discursiva y solo un 9 % logró cumplir con la competencia lingüística.
Esto indica que la mayoría de los estudiantes no alcanzó el objetivo de la temática solicitada. Usaron pocos conectores, se evidenciaron múltiples errores ortográficos y se desviaron del tema central en sus textos.
Al analizar los tres niveles de comprensión lectora (literal, inferencial y crítica), se concluyó que la mayoría de los estudiantes se ubicó en el nivel bajo en todas las dimensiones. Solo dos estudiantes alcanzaron un nivel aceptable en cuanto a la comprensión crítica de un texto literario. Además, el porcentaje de aquellos que no lograron cumplir con las competencias sociolingüísticas, discursivas y lingüísticas también fue considerablemente alto.
En consecuencia, los estudiantes presentaron grandes dificultades en sus competencias comunicativas, y mostraron notables deficiencias tanto en la comprensión de textos como en la argumentación basada en las lecturas asignadas. Asimismo, presentaron una baja capacidad en los niveles literal, inferencial y crítico, así como en la producción textual. En general, los estudiantes demostraron estar alejados del análisis de lectura y de la elaboración coherente de textos.
A partir de una matriz bibliográfica se evidenció que la radio es un recurso que podría ser utilizado en la IE John F. Kennedy, para alcanzar el objetivo principal de este proyecto. Como se observó en la investigación de Núñez et al. (2022), en la cual los autores demostraron que el uso de las TIC integradas en el plan de área de algunas asignaturas es eficiente, la radio sirve para afianzar y perfeccionar las competencias comunicativas de los estudiantes.
Asimismo, queda claro que una radio escolar tiene como objetivo formar alumnos emisores y receptores críticos, a la vez que estimula su creatividad, sin dejar de lado la labor del docente como un acompañante eficaz y colaborativo. Como argumentan Carias et al. (2021b), una de las características principales de la radio en el ámbito educativo es la transversalización de los currículos y planes de estudio, lo que permite fortalecerlos y abordarlos de manera creativa e innovadora. De hecho, la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco, 2020) ha declarado que en 23 países se realizan programas educativos en radio o televisión, y en 18 de ellos se considera el uso de plataformas como la radio digital como un medio de aprendizaje asincrónico.
En cuanto al fortalecimiento de las competencias comunicativas, se estableció que es una prioridad para los docentes del siglo XXI. El uso de las TIC ha permitido la incorporación de nuevos métodos pedagógicos para superar esta deficiencia en los jóvenes, tal como lo señaló Apaza (2020), quien argumenta que la radio escolar digital es un recurso pedagógico que facilita múltiples espacios para desarrollar las competencias comunicativas.
Por consiguiente, es inevitable integrar la tecnología en la educación actual, ya que los jóvenes se sienten atraídos y cómodos con este tipo de metodologías. El empleo de productos como radionovelas y entrevistas permitió el manejo y la redacción de guiones, así como el uso de aplicaciones para la edición de productos radiofónicos. Esto demostró, como en la investigación de Herrera y Moré (2019), que las competencias en la lengua materna se fortalecen al aprovechar el interés de los estudiantes por la tecnología, obteniendo así los resultados esperados.
De este modo, se puede concluir que la radio es una herramienta eficaz para mejorar los procesos de enseñanza en el aula, ya que involucra el manejo de la voz y las habilidades comunicativas. Esto coincide con los resultados de Holguín Martínez y Salcedo Camargo (2019), quienes implementaron actividades en clase que incluían la radio escolar, lo cual posibilitó a los alumnos hablar en público y desarrollar actividades lúdicas, como la narración de historias y la edición de programas hechos por los estudiantes.
Se diseñó una propuesta pedagógica enfocada a la radio escolar, que cuenta con transmisión sonora dentro y fuera de la IE, y como valor agregado se puede sintonizar desde un medio electrónico por medio del servidor utilizado para crear emisoras digitales Zeno. Además, se diseñó una secuencia didáctica y en cada una de las sesiones se incluyen audios, videos, imágenes, textos y ejercicios interactivos para fortalecer las competencias comunicativas de los participantes de manera divertida, interactiva y con una mayor motivación hacia la lectura, la elaboración de textos y el aprendizaje; combinándolo con su puesta en práctica en la radio, con tal de construir las competencias de los estudiantes a partir de la interacción con la información y la experimentación directa con los textos, como sucedió en la investigación de Ortiz y Noriega (2021), quienes mediante un blog mostraron el fortalecimiento y el interés de los jóvenes por la lectura. De igual manera, se evidenció que se debía seguir fortaleciendo con la ayuda de más recursos educativos digitales.
La radio escolar es presentada como un sitio web y con frecuencia radial en la IE y el casco urbano. Es administrado directamente por el docente de Lengua Castellana e investigador del presente estudio; por ende, su manejo es únicamente con fines educativos, y para ser modificados deben ser adaptados y aprobados al proceso de aprendizaje pertinente. Para efectos del presente estudio, se pueden realizar modificaciones a las propuestas por parte del docente. Adicionalmente, se encuentra una sección destinada a participar de manera oral (entrevista pregrabada) con el docente, con tal de orientar cómo debe ser el proceso de aprendizaje mediante el uso de este recurso, en el cual se detallan los objetivos de aprendizaje, las habilidades requeridas y las competencias por desarrollar a través del uso del objeto virtual seleccionado o utilizado.

Esta radio escolar cuenta con transmisión sonora en la IE por medio de parlantes. De igual modo, se transmite por el dial 95.3 FM, con alcance en el municipio y las veredas cercanas. No obstante, como valor agregado, se puede sintonizar a través de un medio electrónico mediante el servidor utilizado para crear emisoras digitales: Zeno. La emisora es de fácil acceso, lo que permite su uso con o sin conexión a internet; sin embargo, para efectos del presente estudio, se utilizó en modalidad en línea mediante Zeno. En cada sesión se incluyen audios, videos, imágenes, textos y ejercicios interactivos para fortalecer las competencias comunicativas de los participantes de manera divertida, interactiva y con una mayor motivación hacia la lectura, la elaboración de textos y el aprendizaje. Se combina con su puesta en práctica en la radio, con el fin de construir las competencias de los estudiantes a partir de la interacción con la información y la experimentación directa con los textos.
Durante la prueba piloto se observó y evaluó el nivel de satisfacción de la radio escolar como estrategia pedagógica en los alumnos de grado noveno de la IE John F. Kennedy. Mediante la observación fue notable el crecimiento en cuanto al manejo de la radio y cómo fortalecieron sus habilidades comunicativas. Sin embargo, se destacó la necesidad de más sesiones para profundizar y fortalecer dichas competencias. Cabe resaltar que, en esta sesión, los estudiantes pudieron construir ideas propias y expresar opiniones críticas y constructivas. Adicionalmente, fueron más sociables y respetuosos en todo momento con sus compañeros, como sucedió en la investigación de Hurtado (2021), cuyo aporte contribuyó a mejorar la comunicación oral y escrita, así como la lectura y el saber escuchar, comprobando así que desarrollaban mayores habilidades comunicativas.
El comportamiento de los estudiantes quedó registrado en la rejilla de observación de cada unidad de la secuencia; por consiguiente, se rastrearon las conductas de los 24 alumnos, tomando en cuenta las sesiones llevadas a cabo en cada una de ellas. Los resultados se observan en la Tabla 2.
Fue notable el crecimiento en cuanto al manejo de la radio y cómo fortalecieron sus habilidades comunicativas. Sin embargo, se destacó la necesidad de más sesiones para profundizar y fortalecer dichas competencias. Cabe resaltar que, en esta sesión, los estudiantes pudieron construir ideas propias y expresar opiniones críticas y constructivas. Adicionalmente, fueron más sociables y respetuosos en todo momento con sus compañeros.

Durante el desarrollo de la Unidad 1, se observó un gran entusiasmo por parte de los estudiantes al momento de la entrevista. Sin embargo, algunos se mostraron muy dependientes del docente para iniciar la conversación. Del mismo modo, les resultaba complicado mantenerse atentos tanto a la entrevista como a la consola de sonido, ya que se distraían al sentir la necesidad de modificar o ajustar los botones de los equipos. Asimismo, algunos jóvenes no pronunciaban bien las palabras, lo que generaba risas y burlas entre ellos, provocando miedo escénico durante la actividad.
Por otro lado, la falta de interés por la lectura en la que se basaba la entrevista ocasionó pérdida de tiempo e improvisaciones innecesarias para cubrir los vacíos durante el programa. Aunque algunos alumnos identificaron los personajes principales de la historia, fue evidente la falta de comprensión del texto asignado.
En general, en esta unidad el entusiasmo de los alumnos se mantuvo constante en todas las actividades, y estaban más preparados para desarrollarlas. En este sentido, algunos estudiantes tomaron la iniciativa al realizar una radionovela, sin depender del docente como en la primera sesión. Ya comprendían que no debían estar tan pendientes de los botones de sonido y otros comandos, sino que debían enfocarse en la interpretación de los guiones, en la acentuación y en el manejo de las emociones, al interactuar con los diferentes personajes de la historia. Los alumnos en esta unidad mostraron un mayor conocimiento sobre los textos narrativos y sus características.
De igual manera, el interés por la lectura fue evolucionando, y su motivación y participación al leer sus propios guiones fueron más evidentes. Las burlas y los comentarios negativos disminuyeron, y los estudiantes se mostraron más solidarios con sus compañeros, apoyándose mutuamente en las interacciones grupales.
En el desarrollo de la Unidad 3, los estudiantes se mostraron mucho más confiados y seguros en el uso de la radio escolar, y su entusiasmo se mantuvo alto. En este punto, los jóvenes iniciaron el programa radial manejando la consola de sonido y los micrófonos por sus propios medios, sin necesitar la ayuda del docente. Durante el programa, debatieron sobre temas tan complejos como el neoclasicismo y el romanticismo, y discutieron con sus compañeros los ejercicios que se podrían desarrollar para fortalecer este asunto mediante la aplicación Kahoot. Además, hablaron sobre los autores más representativos de la época y leyeron fragmentos de algunas obras seleccionadas con el fin de que los oyentes interactuaran con la radio escolar a través de llamadas, compartiendo opiniones durante la transmisión.
En síntesis, durante la realización de estas tres unidades, los estudiantes inicialmente carecían del conocimiento y la madurez para enfrentar este tipo de enseñanza. Sin embargo, con el avance de las sesiones, su mejoría fue significativa, y la confianza que adquirieron les ayudó a superar problemas de timidez.
A continuación, se muestran las evidencias del proceso de implementación de la prueba piloto del uso de la radio escolar por parte de los estudiantes de noveno grado de la IE John F. Kennedy.

Durante esta etapa, los alumnos mostraron entusiasmo en las tres unidades y lograron superar sus miedos. De igual manera, se sentían a gusto y mostraban resultados a medida que avanzaba la implementación. Usar los micrófonos los cautivó, ya que podían escuchar sus voces en la radio escolar.

El docente se involucró de manera idónea en el proceso y se capacitó para brindar un buen acompañamiento a los estudiantes. La seguridad y confianza fueron primordiales para que los jóvenes se desenvolvieran correctamente en esta actividad.

La publicidad incorporó el dial FM de la radio escolar, así como el enlace digital: https://zeno.fm/radio/jfk-estereo/ Esto involucró a la comunidad estudiantil, así como a los padres de familia, quienes pudieron hacer seguimiento de las actividades que efectuaron sus hijos. En general, la implementación de esta nueva pedagogía permitió un acercamiento entre ambas partes y despertó el interés de una posible vocación hacia los medios de comunicación.
Luego de la implementación de la prueba piloto sobre la radio escolar, se plantearon preguntas a los alumnos para conocer su experiencia con esta nueva metodología implementada en el aula de clases.
Se puede decir que la radio escolar tuvo una gran aceptación, positiva, innovadora y motivadora por parte de los alumnos. En general, los estudiantes consideraron que el uso de una radio escolar fue una de las principales razones para que las clases fueran más divertidas y dinámicas. Esto se asocia con la consulta de la información asignada por el docente, la cual permitió que los estudiantes interactuaran con la temática, motivados por la metodología adecuada que logró fortalecer sus competencias comunicativas.
Luego de desarrollar una estrategia pedagógica basada en el uso de una radio escolar en el aula de clases, se evidenció una mejora en las competencias comunicativas de los estudiantes de grado noveno de la IE. Tomando en cuenta que el recurso fue aplicado durante una prueba piloto y no como prueba experimental, esta mejoría se percibió a partir de la comparación de los datos diagnósticos y las conductas notadas a través de la observación y la entrevista de satisfacción. Esto es concordante con el estudio de Leiva Bazán et al. (2022), en el cual se identificó que el uso de un programa radial ayudó a los alumnos a desarrollar sus capacidades comunicativas y a fomentar aspectos de expresión y comprensión oral, así como la comprensión y producción de textos.
En el diagnóstico inicial se evaluaron la comprensión lectora y la producción textual de los estudiantes de noveno grado de la IE. En cuanto a la comprensión lectora literal, los alumnos no lograban identificar detalles importantes, presentaban confusión con las ideas principales y secundarias, y encontraban dificultades para organizar la secuencia de los hechos en la lectura, tal como ocurrió en el estudio de Gutiérrez et al. (2021). Esta investigación demostró la necesidad de generar espacios de interacción participativa, que fomenten el uso del periódico escolar para mejorar las habilidades comunicativas.
En cuanto al nivel de lectura inferencial, los estudiantes no tenían claro cómo efectuar análisis, ya que lo confundían con hacer un resumen. Al organizar las ideas de un texto asignado, presentaban desorden en las frases e ideas, lo que mostraba un bajo nivel de comprensión inferencial, tal como sucedió en la investigación de Bustacara-Rincón y Urbina-Fernández (2021), en la cual los resultados indicaron que las herramientas tecnológicas aportaron motivación, y lograron mejorar los niveles literal, inferencial y crítico de los estudiantes.
Análogamente, al evaluar la comprensión lectora crítica, los estudiantes no realizaron valoraciones adecuadas de los sucesos ni emitieron juicios críticos coherentes. Algo similar ocurrió en el estudio de Franco (2022), en el cual los estudiantes manifestaron la falta de tiempo en el currículo para hacer una reflexión crítica adecuada. Sin embargo, después de su proyecto, los alumnos lograron analizar textos de manera coherente.
Por otro lado, en relación con la producción textual de los estudiantes de noveno grado, en la que se buscó medir las competencias sociolingüísticas, se observó que los textos construidos no se adecuaban al discurso requerido. Asimismo, en cuanto a la competencia discursiva, la coherencia y cohesión del mensaje no cumplían con lo solicitado en la producción textual. En lo que respecta a la competencia lingüística, se evidenció un manejo deficiente del léxico, y en términos de gramática y ortografía, se encontraron numerosas falencias.
Esto es similar a lo que se observó en la investigación de Lozano (2022), que buscaba implementar alternativas de aprendizaje para fortalecer debilidades comunicativas y que, posteriormente, logró los resultados esperados al incentivar habilidades narrativas, comprensión lectora y búsqueda de información a través del uso de las TIC.
Luego de hacer el diagnóstico, se determinaron los aspectos técnicos y pedagógicos que deben tenerse en cuenta para la implementación de una radio escolar. A partir de una matriz bibliográfica, se evidenció que la radio puede ser un recurso valioso en el contexto de la IE en cuestión, para alcanzar el objetivo principal de este proyecto. De manera similar a lo que se observó en la investigación de Núñez et al. (2022), en la cual los autores demostraron que el uso de las TIC integradas en el plan de área de algunas asignaturas se trabaja de forma eficiente, la radio se presenta como una herramienta para fortalecer y perfeccionar las competencias comunicativas de los alumnos.
Asimismo, se evidenció que la radio escolar busca que los estudiantes se conviertan en emisores y receptores con pensamiento crítico y capacidad de discernimiento, tal como lo revelan Carias et al. (2021b). Estos autores señalan que el uso de la radio en el contexto educativo, a través de pódcasts o cápsulas radiales, permite a los estudiantes acceder a la educación y al conocimiento desde cualquier lugar, lo cual genera un aprendizaje continuo asincrónico que fomenta en ellos una nueva forma de aprender y desarrollar sus competencias comunicativas en entornos interculturales.
En relación con el fortalecimiento de las competencias comunicativas, se estableció que este es un objetivo prioritario para los docentes del siglo XXI. El uso de las TIC ha permitido la incorporación de nuevos métodos pedagógicos para abordar esta necesidad en los jóvenes de hoy en día. Apaza (2020) sostiene que la radio escolar digital es considerada un recurso pedagógico que puede facilitar múltiples espacios para desarrollar las competencias comunicativas.
Por consiguiente, es inevitable involucrar la tecnología en la educación actual, ya que los jóvenes sienten atracción y están cómodos con este tipo de metodologías. El uso de videoclips (radionovelas y entrevistas) permitió la redacción de guiones y el manejo de aplicaciones para la edición de estos productos radiofónicos. Esto demostró que, al igual que en la investigación realizada por Herrera y Moré (2019), se afianzaron las competencias de la lengua materna, aprovechando el interés de los estudiantes por el uso de la tecnología, lo que ocasionó logros esperados.
Del mismo modo, se logró determinar que la inclusión del periodismo ciudadano en este proyecto, como alternativa de aprendizaje enfocada en fortalecer las debilidades comunicativas de los estudiantes de noveno grado, contribuyó al desarrollo de su pensamiento crítico. Tal como sucedió en la investigación de Lozano (2022), en este estudio se incentivó la búsqueda de información, la comprensión lectora, el contraste de fuentes y el fortalecimiento de las habilidades narrativas mediante el uso de las TIC, utilizando herramientas técnicas y adquiriendo conocimientos en material radiofónico, como los pódcasts.
Por ello, se diseñó una propuesta pedagógica centrada en la radio escolar, que incluye transmisión sonora dentro y fuera de la IE, y que se puede sintonizar desde un medio electrónico a través del servidor utilizado para crear emisoras digitales Zeno. Además, se elaboró una secuencia didáctica en la que cada sesión incluye audios, videos, imágenes, textos y ejercicios interactivos para fortalecer las competencias comunicativas de los participantes de manera divertida e interactiva, lo cual fomenta una mayor motivación hacia la lectura, la elaboración de textos y el aprendizaje. Esta práctica se combina con su aplicación en la radio, y permite a los estudiantes construir competencias a partir de la interacción con la información y la experimentación directa con los textos, como se evidenció en la investigación de Ortiz y Noriega (2021), quienes mostraron un aumento en el interés de los jóvenes por la lectura a través de un blog. También quedó claro que es necesario seguir fortaleciendo estas habilidades con más recursos educativos digitales.
Durante la prueba piloto, se observó y evaluó el nivel de satisfacción de la radio escolar como estrategia pedagógica entre los alumnos de noveno grado de la IE John F. Kennedy. A través de la observación, se notó un crecimiento en el manejo de la radio y en el fortalecimiento de sus habilidades comunicativas. Sin embargo, se identificó la necesidad de más sesiones para profundizar y consolidar sus competencias comunicativas. Es importante destacar que durante estas sesiones, los estudiantes pudieron construir ideas propias y emitir opiniones críticas y constructivas. Además, mostraron un comportamiento más sociable y respetuoso hacia sus compañeros, como se evidenció en la investigación de Hurtado (2021), que contribuyó a mejorar la comunicación oral y escrita, así como la lectura y la habilidad de escuchar, comprobando que desarrollaban mayores competencias comunicativas.
Después de varias sesiones utilizando la radio escolar, los estudiantes de noveno grado mostraron un progreso notable en cuanto a la comprensión lectora, la producción textual de los textos asignados y la oralidad frente a un público determinado. Así, el uso de las TIC en el área de Lengua Castellana estuvo coherentemente diseñado para permitir a los estudiantes alcanzar la interpretación de los textos y generar respuestas lógicas a las preguntas de comprensión que se les planteaban.
De este modo, el uso de JFK Estéreo, La voz de los estudiantes, basado en actividades lúdicas orientadas a mejorar las competencias comunicativas, permitió a los alumnos interpretar lo que se encuentra explícito en un texto, inferir más allá de lo leído y emitir juicios y críticas sobre la lectura. Esto concuerda con los hallazgos del estudio de Ortiz y Espinosa (2021), en el cual se observó que, tras la implementación de la secuencia didáctica apoyada en radionarrativas y TIC, los estudiantes mejoraron su competencia comunicativa oral, especialmente en lo que respecta a la asimilación, aplicación y producción oral. En resumen, el uso de la radio escolar fortaleció las competencias comunicativas de los estudiantes de noveno grado de la IE mencionada.
El presente estudio tuvo como objetivo principal el fortalecimiento de las competencias comunicativas a través de la implementación de una radio escolar digital como estrategia didáctica mediada por las TIC en los estudiantes de noveno grado de la Institución Educativa (IE) John F. Kennedy de San Juanito, Meta. Para ello, se llevó a cabo una investigación ceñida a cuatro propósitos específicos: diagnosticar el nivel de las habilidades, determinar aspectos técnicos y pedagógicos, diseñar estrategias lúdico-pedagógicas y evaluar el nivel de satisfacción de la radio escolar. Después de la prueba piloto, se evidenció que los estudiantes lograron fortalecer sus competencias comunicativas mediante el uso de la radio escolar, lo cual se reflejó en una notable mejoría en su conocimiento y capacidad crítica, gracias al uso de las TIC como estrategia didáctica.
El primer objetivo permitió analizar cada dimensión desde la estadística descriptiva. Se diagnosticó el nivel de desarrollo de las habilidades de lectura y escritura en los estudiantes de noveno grado mediante un cuestionario diagnóstico que midió las variables de las competencias comunicativas. Se analizó cada dimensión y, en el caso específico de la dimensión literal, se observó un nivel bajo en un 58 % de los alumnos, mientras que solo un 42 % alcanzó un nivel alto. Es decir, la mayoría de los estudiantes no identificaban detalles, ideas principales, secundarias y secuencias de sucesos en la lectura. Del mismo modo, se evaluaron las dimensiones inferencial y crítica, lo cual mostró resultados similares al de la dimensión literal. Tras este análisis, se evaluó la producción textual a través de una pregunta que medía las competencias sociolingüísticas, lingüísticas y gramaticales, lo cual reveló que los estudiantes presentaban grandes dificultades en la comprensión de textos, análisis de lectura y elaboración de textos.
Posteriormente, se abordó el segundo objetivo: determinar los aspectos técnicos y pedagógicos necesarios para la puesta en marcha de una radio escolar. Dado que esta es una investigación de enfoque mixto, se utilizó una matriz bibliográfica para el análisis de contenido. Este estudio documental permitió ubicar autores cuyos aportes técnicos fueron clave para desarrollar la propuesta pedagógica. También se empleó un memo analítico, que reflejó el interés por esta investigación. La matriz permitió identificar estudios relacionados con el fortalecimiento de las competencias comunicativas, y aportó valiosa información sobre los pros y contras de investigaciones previas, lo que ayudó a percibir el área de interés desde otra perspectiva.
En el tercer objetivo, se diseñaron estrategias lúdico-pedagógicas mediadas por la radio escolar, que fortalecieron la producción y comprensión textual de los estudiantes de noveno grado. Esta propuesta pedagógica se dividió en tres unidades y seis sesiones, e incorporó el uso de una radio escolar digital creada con la aplicación Zeno. Una de las sesiones incluyó audios, videos, imágenes, textos y ejercicios interactivos, combinados con la práctica en la radio escolar, con el fin de mejorar las competencias comunicativas de los estudiantes. Esta propuesta fue validada por tres expertos, quienes otorgaron su aprobación.
El cuarto objetivo consistió en registrar el comportamiento de los alumnos en una rejilla de observación para cada unidad de la secuencia. Se observó la conducta de los 24 estudiantes, y se notó un proceso evolutivo en su interés y adquisición de conocimientos con cada sesión. Finalmente, se evaluó el nivel de satisfacción de la radio escolar como estrategia pedagógica mediante una entrevista de satisfacción, en la cual se valoró el nivel de satisfacción general de los estudiantes con la radio escolar, y se pudo constatar que, durante la prueba piloto, los estudiantes mejoraron notablemente sus competencias comunicativas.
Para el autor del presente estudio, este trabajo representó una exigencia cognitiva, ya que requirió profundizar en temas tecnológicos, realizar una revisión exhaustiva de la bibliografía y conocer las bases científicas sobre las competencias comunicativas. Desde el punto de vista instructivo, fue gratificante reconocer la capacidad de desarrollar una propuesta pedagógica y didáctica mediada por las TIC, que transformó un programa de estudio tradicional en un recurso tecnológico, digital, innovador y visionario, capaz de expandir el conocimiento más allá de las aulas.
Conflictos de interés: Los autores no declaran conflictos de interés.
redalyc-journal-id: 5337
En primer lugar, se agradece a Dios por brindar la posibilidad y la disponibilidad para culminar este proyecto. Además, se expresa un sincero agradecimiento a la Universidad de Investigación y Desarrollo (UDI) por haber proporcionado el respaldo financiero para el equipo de trabajo que desempeñó un papel crucial en la concepción y el desarrollo del proyecto titulado “Fortalecimiento de las competencias comunicativas a través de la implementación de una radio escolar digital como estrategia didáctica mediada por las TIC”.
De igual manera, a aquellos docentes de la UDI, quienes de manera paciente respondieron las inquietudes, y fortalecieron la estructura del trabajo investigativo, y a la Institución Educativa John F. Kennedy, especialmente a los estudiantes de grado noveno, por permitir ser objeto de estudio para esta enriquecedora experiencia de investigación.












