Secciones
Referencias
Resumen
Servicios
Buscar
Fuente


Exploración del valor percibido en centros comerciales dirigidos a clientes de bajo y alto nivel socioeconómico[1]
Exploration of perceived value in shopping centres targeting low and high socio-economic customers
I+D Revista de Investigaciones, vol. 19, núm. 2, pp. 94-105, 2024
Universidad de Investigación y Desarrollo



Recepción: 21 Diciembre 2023

Aprobación: 30 Agosto 2024

DOI: https://doi.org/10.33304/revinv.v19n2-2024008

Resumen: El estudio del valor percibido es un tema de interés en la gestión de mercadeo de centros comerciales que requiere una mayor comprensión desde la segmentación de mercado. En esta línea, se hizo una investigación para comparar el valor percibido de dos centros comerciales dirigidos a dos perfiles de clientes de bajo y alto nivel socioeconómico (NSE). A través de una investigación exploratoria compuesta por 12 sesiones de grupo y una matriz de resultados basados en dimensiones y atributos de valor reportadas por la literatura anterior. Los hallazgos sugieren que los consumidores de bajo NSE están más orientados hacia la funcionalidad y la practicidad en sus decisiones de compra tales como la accesibilidad a oferta de servicios bancarios o tiendas específicas, y la conveniencia de precios. Por su parte, los consumidores de alto NSE buscan una experiencia más completa que incluya tanto elementos utilitarios como hedónicos, tales como la capacidad de espacios de entretenimiento y ocio, la posibilidad de exploración de la oferta y la favorabilidad del diseño ambiental. Se discuten los hallazgos en términos de que ambos grupos muestran interés en aspectos utilitarios y hedónicos, reconociendo que el valor hedónico puede representar diferentes circunstancias según el nivel socioeconómico.

Palabras clave: comercio, marketing, consumidor, clase social.

Abstract: The research of perceived value is a topic of interest in the marketing management of shopping centers that requires a deeper understanding from a market segmentation perspective. In this regard, a research study was conducted to compare the perceived value of two shopping centers targeting two customer profiles of low and high socioeconomic status (SES). The research employed an exploratory approach, consisting of 12 focus group sessions and a results matrix based on value dimensions reported in previous literature. The findings suggest that low SES consumers are more oriented toward functionality and practicality in their purchasing decisions, such as accessibility to banking services or specific stores, and price convenience. In contrast, high SES consumers seek a more comprehensive experience that includes both utilitarian and hedonic elements, such as the availability of entertainment and leisure spaces, the opportunity to explore various offerings, and favorable environmental design. The findings are discussed in terms of how both groups show interest in both utilitarian and hedonic aspects, recognizing that hedonic value may represent different circumstances depending on socioeconomic status.

Keywords: trade, marketing, consumer, social class.

Introducción

La gestión eficaz de mercadeo de centros comerciales implica su capacidad para comprender y satisfacer las necesidades y expectativas específicas de distintos tipos de consumidores. En este contexto, la segmentación de mercado es considerada como una estrategia fundamental para atraer y mantener a diferentes perfiles de clientes (Forero-Bautista y Ortegón-Cortázar, 2023; Narayana et al., 2022), y se valora como un aspecto importante en la teoría de la creación de valor (Muñoz-Querales et al., 2020; Zauner et al., 2015). En esta línea, todavía existe un escaso número de investigaciones que comparen las dimensiones de valor percibido de acuerdo con criterios de segmentación, como el nivel socioeconómico (en adelante, NSE) de los clientes.

En el análisis del valor percibido ante los centros comerciales, se ha identificado que los visitantes asisten a los centros comerciales no solo con el propósito de efectuar actividades que generen utilidad (por ejemplo, compras), sino también para vivir una experiencia de compra diferente, placentera o, incluso, obtener un momento de ocio (Koksal, 2019; El-Adly y Eid, 2015; 2017; Singh y Prashar, 2014).

Dichas motivaciones se representan por oportunidades de experiencias funcionales y recreativas, generalmente conceptualizadas como valor funcional y valor hedónico funcional percibido por parte del cliente (Babin et al., 1994; El-Adly y Eid, 2017; Zeithaml et al., 2020). Los clientes reconocen el valor utilitario al buscar y recibir productos que satisfacen sus necesidades, como también reconocen el valor hedónico al experimentar servicios que favorecen sus respuestas de entretenimiento y disfrute (Kesari y Atulkar, 2016).

Desde el campo de la gestión de mercadeo, el incremento de centros comerciales en ciudades principales ha intensificado la necesidad de desarrollar estrategias de atracción de visitantes centradas en propuestas de valor más novedosas y adaptadas a las necesidades del perfil de consumidores que asisten (Darós Bolea, 2020; El-Adly y Eid, 2015; Santoso et al., 2018). Este aumento competitivo de los centros comerciales ha motivado a los expertos en mercadeo a enfocarse en acciones e iniciativas de atracción, complementando la mezcla de tiendas de marca con la ampliación de la oferta de servicios de ocio o entretenimiento (Khare et al., 2019), además de involucrar a los consumidores para mejorar las acciones que ayuden a diferenciarse de otros centros comerciales (Sit et al., 2003). Como se observa en la literatura, los factores de atracción se han centrado en mejorar el valor utilitario de la oferta y en facilitar un valor hedónico diferencial para obtener experiencias memorables. En consecuencia, resulta de interés investigar y contrastar ambas dimensiones en la propuesta de valor de dos centros comerciales dirigidos a segmentos de NSE diferentes (clientes de bajo y alto nivel socioeconómico).

Si bien la literatura ha destacado dos grandes dimensiones de creación de valor, centradas en los deseos de compra (valor utilitario) y en los aspectos de la experiencia placentera de visita (valor hedónico) (El-Adly y Eid, 2016; 2017; Kesari y Atulkar, 2016; Zauner et al., 2015), existe un escaso número de investigaciones que comparen centros comerciales con propuestas de valor segmentadas a perfiles de diverso NSE de clientes. Por lo anterior, proponemos explorar las diferencias de valor utilitario y valor hedónico de dos centros comerciales dirigidos a segmentos de NSE diverso, a partir de atributos clave de cada dimensión. Es decir, explorar el valor percibido por clientes de NSE bajo (clase social baja y media baja) frente a clientes de NSE alto (clase social alta y media alta), con el fin de obtener información conducente a optimizar el proceso de creación y entrega de valor de cada centro comercial.

Desde la perspectiva teórica, diversos autores (por ejemplo, El-Adly y Eid, 2016; Kesari y Atulkar, 2016; Park, 2016) han señalado que el análisis del valor percibido por parte de los visitantes tiene especial relevancia para mejorar la gestión de la atractividad. Sin embargo, todavía existe un desconocimiento de cómo se percibe el valor desde la perspectiva de dos centros comerciales dirigidos a segmentos de NSE diverso, a pesar de su constante evolución, investigación y crecimiento (Forero-Bautista y Ortegón-Cortázar, 2023). En esta línea, se puede interpretar que la literatura requiere de nuevas investigaciones que puedan responder a esta comparación a través de la pregunta: ¿cuáles son las diferencias de valor utilitario y valor hedónico de dos centros comerciales que atienden a clientes de diferentes niveles socioeconómicos (alto y bajo NSE)?, para optimizar el proceso de creación y entrega de valor.

Para facilitar el desarrollo de la investigación, a continuación se presenta la revisión de literatura, seguida por la descripción de la metodología empleada, los resultados alcanzados y las conclusiones del estudio.

Revisión de literatura

Krey et al. (2022), en su revisión bibliométrica de centros comerciales, han señalado que estos formatos han evolucionado en los últimos treinta años junto con las demandas de los consumidores. En esta línea, afirman que las tiendas físicas siguen siendo un lugar de compras esencial como parte de los viajes de los clientes, por lo que animan a seguir investigando la gestión de atractividad de la industria.

En el panorama internacional, los centros comerciales siguen siendo un formato fundamental de las compras en tienda (Elmashhara y Soares, 2020), caracterizados por una gran área cerrada que ofrece una combinación de tiendas, restaurantes y servicios de entretenimiento (Forero-Bautista y Ortegón-Cortázar, 2023; Gilboa y Mitchell, 2020).

Respecto a las motivaciones de los consumidores para visitar centros comerciales, Sanburn (2017) señala que estas se han transformado, al pasar de la motivación de comprar a la búsqueda de experiencias adicionales, lo que ha provocado un aumento en el tamaño y la variedad de los centros. En esta línea, El-Adly y Eid (2016) han señalado que el centro comercial proporciona y genera más valor para los clientes que las tiendas independientes, al sentirse más atraídos por una oferta y variedad más amplia de productos. Asimismo, estos entornos de comercio moderno también han evolucionado, expandiendo sus actividades para incluir una amplia gama de tiendas y diversas experiencias. Para Calvo-Porral y Lévy-Mangin (2018), los centros comerciales representan un papel importante en el estilo de vida de los consumidores, ya que se han convertido en espacios de entretenimiento y ocio que trascienden las compras (Bäckström, 2011), lo que provoca múltiples beneficios para las personas que los visitan. Por lo tanto, recomiendan seguir investigando estos entornos y su capacidad de atracción.

La literatura ha destacado dos grandes factores de atracción capaces de influir en el comportamiento de los visitantes. Ambos conceptos representan dimensiones latentes de la visita, centradas en las necesidades y los deseos de compra (valor utilitario) y en los aspectos de la experiencia placentera de la visita (valor hedónico) (Babin et al., 1994; El-Adly y Eid, 2017; Zauner et al., 2015; Zeithaml et al., 2020).

El valor utilitario en el centro comercial representa el logro del propósito del viaje de compra en cuanto a obtener lo que se necesita o se desea, mientras que el valor hedónico representa la diversión, el disfrute y la alegría que los compradores experimentan durante su visita al centro comercial (El-Adly y Eid, 2016, p. 217). Ambas dimensiones han sido ampliamente consideradas en la investigación del valor de los centros comerciales (por ejemplo, Allard et al., 2009; Jackson et al., 2011; Rahman et al., 2016; Stoel et al., 2004), lo cual se justifica por su comprobada relación positiva con la satisfacción de las personas (Chebat et al., 2014).

Con base en los argumentos anteriores, esta investigación compara la oferta de valor utilitario y valor hedónico de dos centros comerciales que atienden a clientes de diferentes niveles socioeconómicos (alto y bajo NSE), con el fin de optimizar el proceso de creación y entrega de valor desde la gestión de mercadeo. A continuación, se presenta la metodología.

Metodología

Tipo de estudio

Este estudio corresponde a una investigación de tipo exploratorio, diseñada para comparar el valor percibido de dos centros comerciales que atienden a clientes de diferentes niveles socioeconómicos (alto y bajo NSE). El enfoque exploratorio fue elegido por su capacidad para proporcionar una comprensión inicial y profunda de las actitudes, las necesidades, los intereses y las motivaciones de los consumidores (Gómez y Nery, 2019) en relación con las dimensiones de valor utilitario y hedónico.

Para la exploración de cada dimensión, se utilizaron categorías de análisis reconocidas y empleadas en la literatura anterior, para otorgar mayor organización y rigor al proceso indagatorio. Es decir, para explorar la dimensión del valor utilitario, se analizaron cuatro categorías fundamentales: ahorro monetario, selección o accesibilidad, comodidad con el ambiente físico y variedad de la oferta, siguiendo las directrices de la investigación de Kesari y Atulkar (2016) sobre los atributos y las dimensiones de valor de compra en los centros comerciales. Estas categorías permitieron evaluar cómo los clientes perciben la eficiencia y la funcionalidad de su experiencia de compra en los centros comerciales.

Por otro lado, la indagación del valor hedónico se centró en las categorías de entretenimiento, exploración, apego al lugar y estatus social (Kesari y Atulkar, 2016), lo que permitió captar los aspectos más emocionales y placenteros de la experiencia de compra. La aplicación de estas categorías orientadoras, a través de una guía de preguntas estructurada, facilitó la documentación de experiencias, creencias y opiniones de los clientes (Ivankovich-Guillén y Araya-Quesada, 2011), lo cual proporciona una base sólida para comprender las diferencias en la percepción de valor entre los clientes de distintos NSE, y alineando así los hallazgos con estudios previos en la literatura.

Participantes

Se realizaron doce sesiones de grupo (Piza et al., 2019), seis para cada centro comercial, elegidas con base en las posibilidades y la obtención de autorizaciones de la gerencia de mercadeo de cada centro comercial para realizar observaciones de campo y reclutar a visitantes. Se preguntó a las personas visitantes sobre su interés en participar en una sesión virtual futura, recolectando datos de contacto. De esta manera, se estableció un listado de prospectos y se procedió al trabajo de campo, asegurando para cada sesión de grupo la asistencia de un mínimo de seis personas. En total, participaron 72 personas, quienes aceptaron hacerlo de manera voluntaria y libre. En términos de género, un 36 % de los participantes fueron hombres y un 64 % mujeres. Respecto al rango de edades, un 20 % de los participantes eran jóvenes adultos (18-24 años), un 40 % adultos (25-45 años) y un 40 % adultos de mediana edad (46-60 años). En relación con el nivel educativo, un 5 % tenía educación básica, un 35 % educación media, un 20 % educación técnica o tecnológica, y un 40 % tenía educación superior.

Los centros comerciales elegidos fueron Tintal Plaza Centro Comercial (tintalplaza.com) para representar la oferta de valor de un centro comercial dirigido a clientes de bajo NSE (clase social baja y media baja), y Parque La Colina Centro Comercial (parquelacolina.com) para representar la oferta de valor de un centro comercial dirigido a clientes de alto NSE (clase social alta y media alta). Ambos centros comerciales se encuentran en Bogotá, ubicados en localidades o zonas geográficas caracterizadas por los perfiles de clientes de NSE esperado.

Materiales e instrumentos

Para explorar el valor percibido por los clientes, se diseñó una guía para las sesiones de grupo basada en las dimensiones y los atributos identificados en la investigación de Kesari y Atulkar (2016), adaptados al contexto de los centros comerciales. Esta guía se estructuró cuidadosamente para incluir las dimensiones de valor utilitario y hedónico, con categorías orientadoras que permitieran una exploración exhaustiva de cada una.

En la dimensión de valor utilitario, se incluyeron las siguientes categorías: ahorro monetario, selección o accesibilidad, comodidad con el ambiente físico y variedad de la oferta (producto personalizado). Por otro lado, la dimensión de valor hedónico se abordó a través de categorías orientadoras como el entretenimiento, la exploración (sensación de curiosidad), el apego al lugar y el estatus social.

Procedimiento

Las sesiones de grupo se llevaron a cabo entre septiembre y noviembre de 2022. Para facilitar la participación y el intercambio de opiniones, las sesiones se realizaron a través de la plataforma Google Meet, un entorno virtual accesible y cómodo para los participantes, lo cual garantizó la diversidad de perspectivas. Todos los participantes fueron informados sobre los objetivos del estudio y las condiciones éticas, ante lo cual dieron su consentimiento informado.

Resultados

De acuerdo con los objetivos del estudio, se realizaron las sesiones de grupo, y se logró documentar diversas respuestas conforme a las guías establecidas para cada centro comercial.

Para facilitar la comprensión de la información recopilada, se ha estructurado la presentación de los resultados en las Tablas 1 y 2. Estas tablas resumen de manera condensada los aspectos comunes identificados en cada sesión de grupo, organizados en función de las dimensiones y los atributos analizados: valor utilitario y valor hedónico. El análisis de contenido (Krippendorff, 2018) permitió identificar patrones y temas recurrentes en las respuestas de los participantes, ofreciendo un análisis matizado de las opiniones expresadas. De este modo, se proporciona una visión integral de las percepciones de los clientes respecto a los centros comerciales estudiados. Este enfoque de análisis cualitativo no solo resalta las respuestas emergentes, sino que también permite una comparación clara y estructurada de cómo los diferentes niveles socioeconómicos perciben el valor en sus experiencias de compra.

Tabla 1
Resultados de sesiones de grupo para el centro comercial dirigido a consumidores de nivel socioeconómico bajo

Fuente: elaboración propia.

En la Tabla 1 se observan las respuestas obtenidas en las sesiones de grupo con consumidores de nivel socioeconómico bajo, lo cual revela tanto convergencias como divergencias en la percepción del valor utilitario y hedónico a través de los atributos de indagación utilizados.

En cuanto al valor utilitario, se identificaron convergencias significativas en la percepción del ahorro monetario, con varios participantes satisfechos con los precios de los productos y los costos del parqueadero. No obstante, se observaron divergencias importantes, ya que algunos grupos mostraron poca atención al ahorro, priorizando la comodidad en el presupuesto. La accesibilidad y la cercanía del centro comercial fueron ampliamente valoradas, aunque la señalización y la comodidad de la entrada fueron puntos de divergencia, con algunos participantes expresando insatisfacción. En términos de comodidad con el ambiente físico, si bien algunos participantes se sienten a gusto con el entorno, la mayoría destacó la necesidad de mejoras en la infraestructura y la creación de zonas de descanso, lo que subraya una percepción general de incomodidad. Por último, en cuanto a la variedad de la oferta, la mayoría de los participantes perciben una buena oferta de productos, aunque algunos cuestionan la calidad y variedad de ellos, sugiriendo la inclusión de espacios para emprendedores.

Respecto al valor hedónico, se encontró consenso sobre la insuficiencia de opciones de entretenimiento, lo que lleva a muchos participantes a percibir el centro comercial como un destino poco atractivo para el ocio. Asimismo, las respuestas indicaron una falta general de curiosidad y bajas expectativas en cuanto a la oferta de tiendas y actividades, aunque las razones para visitar el centro comercial variaron entre los grupos. En términos de apego al lugar, aunque se valoró positivamente el ambiente familiar y la limpieza del centro comercial, la baja participación en actividades organizadas reflejó una divergencia en el nivel de apego emocional. Finalmente, en lo que respecta al estatus social, los participantes demandaron marcas más reconocidas y percibieron el centro comercial como básico, aunque hubo diferencias en la apreciación del tamaño de los almacenes y la mezcla de clientes.

Tabla 2
Resultados de sesiones de grupo para el centro comercial dirigido a consumidores de nivel socioeconómico alto

Fuente: elaboración propia.

Al analizar la Tabla 2, que resume las respuestas de los clientes de alto NSE (clase social alta y media alta), se observa una convergencia en la percepción de que el ahorro monetario es generalmente bajo debido a la presencia de marcas de alta calidad y al costo elevado de los productos y servicios. Sin embargo, algunos participantes mencionan la existencia de descuentos ocasionales, lo que introduce una ligera divergencia en la valoración del ahorro.

En cuanto a la selección o accesibilidad, hay consenso en que la congestión vehicular y los problemas de parqueo son aspectos negativos, aunque se reconoce la buena accesibilidad peatonal y la familiaridad con las vías de acceso, lo que genera una percepción mixta.

Respecto a la comodidad con el ambiente físico, las respuestas reflejan una convergencia positiva, destacando la calidad de la infraestructura y la comodidad de los espacios como aspectos muy valorados por los consumidores. Esto sugiere una percepción uniforme de satisfacción con el entorno físico del centro comercial.

En cuanto a la variedad de la oferta, también se observa una convergencia en las opiniones, con la mayoría de los participantes valorando positivamente la amplia gama de tiendas, restaurantes y opciones de entretenimiento disponibles.

En el análisis de la dimensión del valor hedónico, la percepción del entretenimiento muestra divergencias significativas. Mientras algunos grupos están satisfechos con las opciones disponibles, otros consideran que hay escasez de actividades de entretenimiento, especialmente para jóvenes.

En términos de exploración, se destaca un alto nivel de curiosidad inicial debido a la infraestructura llamativa (el diseño general del centro comercial) y la calidad de las marcas y almacenes existentes, aunque la falta de acceso directo por transporte público reduce el deseo de visita en algunos casos.

Finalmente, tanto el apego al lugar como el estatus social muestran una fuerte convergencia, con los participantes expresando una conexión emocional con el centro comercial y reconociendo su alto estatus social, aspectos que refuerzan la frecuencia de visita y la recomendación del lugar.

Conclusiones

Este estudio exploratorio ha revelado diferencias significativas en la percepción del valor utilitario y hedónico entre dos centros comerciales dirigidos a clientes de distintos niveles socioeconómicos (alto y bajo NSE). Los resultados destacan no solo las divergencias en las prioridades y expectativas de los consumidores, sino también cómo estos aspectos se relacionan con la preferencia por un centro comercial y la satisfacción general con la experiencia de compra. A través del análisis de las respuestas obtenidas en las sesiones de grupo, se han identificado contenidos clave que aportan una nueva perspectiva sobre el comportamiento del consumidor en entornos comerciales.

Para explorar estas diferencias, se adoptó un método de investigación exploratoria a través de categorías de análisis reportadas por la literatura anterior. Este enfoque fue elegido por su capacidad para mejorar la comprensión de las percepciones y experiencias de los consumidores, permitiendo capturar la riqueza de sus respuestas en relación con categorías de análisis reconocidas y utilizadas por la literatura sobre el valor percibido en los centros comerciales. Siguiendo las directrices de la investigación de Kesari y Atulkar (2016) sobre los atributos y las dimensiones de valor de compra en los centros comerciales, se estructuraron las sesiones de grupo utilizando categorías orientadoras derivadas de dichas dimensiones. Esta adaptación al contexto cualitativo permitió un análisis de contenido detallado de las respuestas, examinando las convergencias y divergencias en las percepciones manifestadas por los consumidores en cada centro comercial. Este enfoque permitió profundizar en las motivaciones y experiencias subyacentes de los clientes, las cuales no podrían haberse captado con métodos cuantitativos tradicionales.

Respecto a los hallazgos de este estudio, consideramos que están en consonancia con investigaciones previas que sugieren que tanto el valor utilitario como el valor hedónico desempeñan un papel crucial en la satisfacción y experiencia del cliente en centros comerciales (Fernandes Campos et al., 2021; Kesari y Atulkar, 2016; Ong et al., 2022). Sin embargo, se observan diferencias en la forma en que estos valores son priorizados por los consumidores de diferentes niveles socioeconómicos. Por ejemplo, mientras que los consumidores de bajo NSE valoran más el ahorro monetario y la accesibilidad, los consumidores de alto NSE parecen dar mayor importancia a la calidad de las marcas y a la infraestructura (diseño) del centro comercial. Esto sugiere que el nivel socioeconómico puede estar relacionado con las percepciones del valor utilitario, coincidiendo con estudios que señalan cómo los consumidores de estratos o clases sociales más altos tienden a valorar más la calidad que el precio (Lee y Winterich, 2022).

Por otro lado, en cuanto al valor hedónico, se encontraron diferencias en las expectativas y percepciones de entretenimiento entre ambos grupos. Los consumidores de bajo NSE manifestaron una falta general de curiosidad y baja satisfacción con las opciones de entretenimiento, lo que contrasta con estudios previos que indican que la experiencia hedónica es fundamental para la satisfacción y mejora de la experiencia en centros comerciales (Vieira et al., 2018). En cambio, los consumidores de alto NSE mostraron un mayor interés en las actividades de ocio y entretenimiento, aunque también expresaron algunas críticas sobre la falta de opciones para ciertos grupos de edad, lo que sugiere una necesidad de diversificación en la oferta de entretenimiento.

Respecto a las implicaciones de este estudio, los resultados sugieren que los consumidores de bajo NSE están más orientados hacia la funcionalidad y la practicidad en sus decisiones de compra, mientras que los consumidores de alto NSE buscan una experiencia más completa que incluya tanto elementos utilitarios como hedónicos. Este hallazgo resalta la importancia de que los centros comerciales adapten sus estrategias de mercadeo y oferta de servicios para satisfacer las necesidades y experiencias específicas de su público objetivo. Por ejemplo, los centros comerciales dirigidos a consumidores de bajo NSE podrían beneficiarse de mejoras en la accesibilidad y la señalización, así como de una mayor oferta de productos de calidad a precios accesibles. En contraste, los centros comerciales para consumidores de alto NSE podrían enfocarse en diversificar su oferta de entretenimiento y mejorar el diseño interior (distribución de espacios y logística interna) para optimizar la experiencia del cliente.

Además, este estudio demuestra que la percepción del estatus social es un factor determinante en la elección del centro comercial para los consumidores de alto NSE. Este hallazgo está en línea con estudios que sugieren que el estatus social y la imagen personal son consideraciones importantes para los consumidores de alto NSE cuando eligen un lugar de compras (Durmaz y Taşdemir, 2014). Por tanto, la ubicación y la oferta de marcas prémium no solo son elementos clave para atraer a este grupo, sino que también refuerzan la identidad y el estatus de los clientes.

Finalmente, consideramos que este estudio logra comparar el valor percibido en dos segmentos de consumidores diferentes, siendo clientes de cada centro comercial con características de ubicación y oferta específicas y diferenciales, lo que proporciona una mayor comprensión de cómo el nivel socioeconómico puede relacionarse con la percepción del valor utilitario y hedónico en centros comerciales. No obstante, el estudio presenta algunas limitaciones. En primer lugar, la muestra se limita a un número reducido de sesiones de grupo, lo que podría no representar completamente la diversidad de opiniones en cada segmento. Además, el estudio se basa en la recolección de opiniones, motivaciones y experiencias subjetivas de los participantes, lo que, aunque es una característica propia del enfoque cualitativo, puede introducir sesgos en la información recopilada. Por ello, futuras investigaciones deberán combinar métodos de recolección más objetivos.

En conclusión, consideramos que este estudio sugiere que las diferencias en el valor utilitario y hedónico percibido por los consumidores de diferentes niveles socioeconómicos son significativas y deben ser consideradas en la estrategia de posicionamiento y oferta de los centros comerciales. Mientras que los consumidores de bajo NSE valoran la accesibilidad y el ahorro, los de alto NSE buscan una experiencia de compra integral que refuerce su estatus social y ofrezca un entretenimiento diversificado. Estos hallazgos subrayan la importancia de segmentar y adaptar la oferta de los centros comerciales para alinearse con las expectativas y necesidades de su público objetivo, lo que podría mejorar significativamente la satisfacción del cliente, su experiencia y la lealtad hacia el centro comercial. Este estudio avanza en el campo al proporcionar una comprensión más completa de cómo el nivel socioeconómico moldea las percepciones de valor en entornos comerciales, recomendando direcciones para futuras investigaciones que podrían explorar con mayor profundidad las implicaciones prácticas de estos hallazgos.

Agradecimientos

Esta investigación pertenece al proyecto “Creación de valor de los centros comerciales dirigidos a diferentes segmentos de consumidores: contraste del valor utilitario y valor hedónico de visita” identificado con el código IC2023-FSCC-MI+2-115 de la Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano (Colombia).

Referencias

Allard, T., Babin, B. J. y Chebat, J. C. (2009). When income matters: customers evaluation of shopping malls’ hedonic and utilitarian orientations. Journal of Retailing and Consumer Services, 16(1), 40-49. https://doi.org/fwk39t

Babin, B. J., Darden, W. R. y Griffin, M. (1994). Work and/or fun: measuring hedonic and utilitarian shopping value. Journal of Consumer Research, 20(4), 644-656. https://doi.org/10.1086/209376

Bäckström, K. (2011). “Shopping as leisure: an exploration of manifoldness and dynamics in consumers shopping experiences”. Journal of Retailing and Consumer Services, 18(3), 200-209. https://doi.org/10.1016/j.jretconser.2010.09.009

Calvo-Porral, C. y Lévy-Mangin, J.-P. (2018). Pull factors of the shopping malls: an empirical study. International Journal of Retail & Distribution Management, 46(2), 110-124. https://doi.org/nqtj

Chebat, J., Michon, R., Haj-Salem, N. y Oliveira, S. (2014). The effects of mall renovation on shopping values, satisfaction and spending behaviour. Journal of Retailing and Consumer Services, 21(4), 610-618. https://doi.org/10.1016/j.jretconser.2014.04.010

Darós Bolea, L. (2020). Pasado, presente y futuro de los espacios destinados al comercio. Una visión crítica [Trabajo de grado, Universitat Politècnica de València, España]. https://riunet.upv.es/handle/10251/174017

Durmaz, Y. y Taşdemir, A. (2014). A theoretical approach to the influence of social class on consumer behavior. American International Journal of Social Science, 3(3), 187-191. https://www.researchgate.net/publication/265020500_A_Theoretical_Approach_to_the_Influence_of_Social_Class_on_Consumer_Behavior

El-Adly, M. I. y Eid, R. (2015). Measuring the perceived value of malls in a non-Western context: the case of the UAE. International Journal of Retail & Distribution Management, 43(9), 849-869. https://doi.org/nqtm

El-Adly, M. I. y Eid, R. (2016). An empirical study of the relationship between shopping environment, customer perceived value, satisfaction, and loyalty in the UAE malls context. Journal of Retailing and Consumer Services, 31(1), 217-227. https://doi.org/gh779r

El-Adly, M. I. y Eid, R. (2017). Dimensions of the perceived value of malls: Muslim shoppers’ perspective. International Journal of Retail & Distribution Management, 45(1), 40-56. https://doi.org/10.1108/IJRDM-12-2015-0188

Elmashhara, M. G. y Soares, A. M. (2020). The influence of atmospherics general interior variables on shoppers’ emotions and behavior. The International Review of Retail, Distribution and Consumer Research, 30(4), 437-459. https://doi.org/gj8x55

Fernandes Campos, D., Da Silva Barros, K. W., De Souza, L. A. y Ferro De Guimarães, J. C. (2021). Relationship between service quality, consumer values, satisfaction and loyalty: an empirical study of a shopping mall. International Journal of Services and Operations Management, 39(4), 541-562. https://ideas.repec.org/a/ids/ijsoma/v39y2021i4p541-562.html

Forero-Bautista, A. y Ortegón-Cortázar, L. (2023). ¿Por qué visitar lifestyle centers? Variables alternativas de atracción a través de un modelo de ecuaciones estructurales. RETOS. Revista de Ciencias de la Administración y Economía, 13(25), 87-103. https://doi.org/10.17163/ret.n25.2023.06

Gilboa, S. y Mitchell, V. (2020). The role of culture and purchasing power parity in shaping mall-shoppers’ profiles. Journal of Retailing and Consumer Services, 52, 101951. https://doi.org/10.1016/j.jretconser.2019.101951

Gómez, D. C. P. y Nery, R. L. M. (2019). La investigación cualitativa: un camino para interpretar los fenómenos sociales. En J. Mendoza y N. S. Esparragoza (coords.), Educación: aportaciones metodológicas (pp. 85-101). Universidad Estatal de Oriente, México.

Ivankovich-Guillén, C. I. y Araya-Quesada, Y. (2011). Focus groups: técnica de investigación cualitativa en investigación de mercados. Revista de Ciencias Económicas, 29(1), 545-554. https://doi.org/10.15517/rce.v29i1.7057

Jackson, V., Stoel, L. y Brantley, A. (2011). Mall attributes and shopping value: differences by gender and generational cohort. Journal of Retailing and Consumer Services, 18(1), 1-9. https://doi.org/cw6qqx

Kesari, B. y Atulkar, S. (2016). Satisfaction of mall shoppers: a study on perceived utilitarian and hedonic shopping values. Journal of Retailing and Consumer Services, 31, 22-31. https://doi.org/10.1016/j.jretconser.2016.03.005

Khare, A., Sarkar, S. y Patel, S. (2019). Influence of culture, price perception and mall promotions on Indian consumers’ commitment towards malls. International Journal of Retail & Distribution Management, 47(10), 1093-1124. https://doi.org/nqt6

Koksal, H. (2019). Shopping motives, mall attractiveness, and visiting patterns in shopping malls in the Middle east: a segmentation approach. Contemporary Management Research, 15(1), 1-23. https://doi.org/10.7903/cmr.18625

Krey, N., Picot-Coupey, K. y Cliquet, G. (2022). Shopping mall retailing: a bibliometric analysis and systematic assessment of Chebat's contributions. Journal of Retailing and Consumer Services, 64, 102702. https://hal.science/hal-03373705/file/Krey%20et%20al%20-%202022%20-%20Shopping%20mall%20retailing_Manuscript_final.pdf

Krippendorff, K. (2018). Content analysis: an introduction to its methodology. Sage Publications.

Lee, S. y Winterich, K. P. (2022). The price entitlement effect: when and why high price entitles consumers to purchase socially costly products. Journal of Marketing Research, 59(6), 1141-1160. https://doi.org/10.1177/00222437221094301

Muñoz-Querales, E. E., Lechuga-Cardozo, J. I. y Pulido-Rojano, A. (2020). Percepción de los decisores de centros comerciales sobre aplicación de acciones de marketing. Revista de Ciencias Sociales, 26(2), 163-179. https://www.redalyc.org/journal/280/28063431014/html/

Narayana, V. L., Sirisha, S., Divya, G., Pooja, N. L. S. y Nouf, S. A. (2022, marzo). Mall customer segmentation using machine learning. En 2022 International Conference on Electronics and Renewable Systems (ICEARS) (pp. 1280-1288). IEEE.

Ong, A. K. S., Prasetyo, Y. T., Vallespin, B. E., Persada, S. F. y Nadlifatin, R. (2022). Evaluating the influence of service quality, hedonic, and utilitarian value on shopper's behavioral intentions in urban shopping malls during the COVID-19 pandemic. Heliyon, 8(12), e12542. https://doi.org/10.1016/j.heliyon.2022.e12542

Park, S. (2016). What attracts you to shopping malls?: the relationship between perceived shopping value and shopping orientation on purchase intention at shopping malls in suburban areas. En Celebrating America’s pastimes: baseball, hot dogs, apple pie and marketing? (pp. 663-669). Springer International Publishing.

Piza, N. D., Amaiquema, F. A. y Beltrán, G. E. (2019). Métodos y técnicas en la investigación cualitativa. Algunas precisiones necesarias. Conrado, 15(70), 455-459. https://biblat.unam.mx/es/revista/conrado/articulo/metodos-y-tecnicas-en-la-investigacion-cualitativa-algunas-precisiones-necesarias

Rahman, O., Wong, K. y Yu, H. (2016). The effects of mall personality and fashion orientation on shopping value and mall patronage intension. Journal of Retailing and Consumer Services, 28(1), 155-164. https://doi.org/10.1016/j.jretconser.2015.09.008

Sanburn, J. (2017). Why the death of malls is about more than shopping. Time. https://time.com/4865957/death-and-life-shopping-mall/

Santoso, D., Joewono, T. y Sunanto, S. (2018). Analysing mall attributes in defining the desire of consumers to stay. Journal of Facilities Management, 16(3), 396-412. https://doi.org/nqvm

Singh, H. y Prashar, S. (2014). Anatomy of shopping experience for malls in Mumbai: a confirmatory factor analysis approach. Journal of Retailing and Consumer Services, 21(2), 220-228. https://doi.org/gh779p

Sit, J., Merrilees, B. y Birch, D. (2003). Entertainment‐seeking shopping centre patrons: the missing segments. International Journal of Retail & Distribution Management, 31(2), 80-94. https://doi.org/bwv9zr

Stoel, L., Wickliffe, V. y Lee, K. H. (2004). Attribute beliefs and spending as antecedents to shopping value. Journal of Business Research, 57(10), 1067-1073. https://doi.org/10.1016/S0148-2963(03)00016-X

Vieira, V., Oliveira Santini, F. y Araujo, C. F. (2018). A meta-analytic review of hedonic and utilitarian shopping values. Journal of Consumer Marketing, 35(4), 426-437. https://doi.org/10.1108/JCM-08-2016-1914

Zauner, A., Koller, M. y Hatak, I. (2015). Customer perceived value—Conceptualization and avenues for future research. Cogent Psychology, 2(1). https://doi.org/gpn7cc

Zeithaml, V. A., Verleye, K., Hatak, I., Koller, M. y Zauner, A. (2020). Three decades of customer value research: paradigmatic roots and future research avenues. Journal of Service Research, 23(4), 409-432. https://doi.org/10.1177/1094670520948134

Notas

[1] Artículo de investigación de tipo exploratorio, resultado de un proyecto de investigación culminado, denominado “Creación de valor de los centros comerciales dirigidos a diferentes segmentos de consumidores: contraste del valor utilitario y valor hedónico de visita para mejorar la gestión de mercadeo” con código IC2023-FSCC-MI+2-115, perteneciente al área de Dirección General de Investigaciones de la Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano. Dirección: calle 57, número 3-00 este. Bogotá, Colombia. Fecha de inicio: enero de 2023. Fecha de terminación: diciembre de 2023.

Notas de autor

[2] Doctor en Marketing, Universidad de Valencia (España). Grupo de Investigación Mercadeo I+2, Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano. Bogotá, Colombia. Dirección: calle 57, número 3-00 este. PBX: 745 55 55. ORCID: https://orcid.org/0000-0003-2130-636X Correo electrónico institucional: lortegon@poligran.edu.co Rol del autor según Credit: investigación.
[3] Profesional en formación del programa de Mercadeo y Publicidad, Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano. Grupo de Investigación Mercadeo I+2, Bogotá, Colombia. Dirección: calle 57, número 3-00 este. PBX: 745 55 55. ORCID: https://orcid.org/0009-0006-4620-2881 Correo electrónico institucional: nimateus@poligran.edu.co Rol del autor según Credit: investigación.
[4] Profesional en formación del programa de Mercadeo y Publicidad, Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano. Grupo de Investigación Mercadeo I+2, Bogotá, Colombia. Dirección: calle 57, número 3-00 este. PBX: 745 55 55. ORCID: https://orcid.org/0009-0004-9189-2354 Correo electrónico institucional: dahiguera2@poligran.edu.co Rol de la autora según Credit: investigación.
[5] Doctor of Business Administration, Swiss Management Center University, Switzerland. Grupo de Investigación Calidad de Vida, Salud y Seguridad Laboral (GIAP), Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano. Bogotá, Colombia. Dirección: calle 57, número 3-00 este. PBX: 745 55 55. ORCID: https://orcid.org/0000-0002-8989-7824 Correo electrónico institucional: hbarahona@poligran.edu.co Rol del autor según Credit: investigación.

Información adicional

Conflictos de interés: Los autores no declaran conflictos de interés potenciales.

Información adicional

redalyc-journal-id: 5337



Buscar:
Ir a la Página
IR
Visor de artículos científicos generados a partir de XML-JATS por