Recepción: 26 Mayo 2024
Aprobación: 30 Julio 2024
DOI: https://doi.org/10.33304/revinv.v19n2-2024009
Resumen: Este escrito organiza los procesos y las contribuciones reveladas en el proyecto de investigación “Prácticas, saberes, territorios. Articulaciones entre academia y activismos”, cuyo objetivo general fue delimitar y reconstruir un campo de pensamiento teórico-práctico que identificamos como feminismos del sur y pedagogías críticas en Nuestra América en el siglo XXI. Cinco líneas de indagación articularon la construcción de conocimiento: prácticas y saberes en el Ayllu; saberes y prácticas de los feminismos del sur latinoamericano vinculados a la ciencia, la técnica y la tecnología; saberes y prácticas autogestivas; saberes y prácticas pedagógicas críticas; y prácticas político-académicas vinculadas al territorio. Desde una epistemología de la articulación y de la difracción, el estudio se apoya en testimonios, narrativas, experiencias e historias de vida. Entre los resultados alcanzados se destacan: la consolidación de una línea de trabajo vacante; la comunalidad sostenida de manera inter y transdisciplinaria; la actualización de programas de estudios en carreras de grado; la corresponsabilidad como trama tejida con aquellas comunidades y organizaciones con quienes hicimos experiencia, orientada hacia una política de coaliciones; y la creación de un tesauro para los feminismos del sur.
Palabras clave: feminismo, memoria colectiva, resistencia a la opresión, epistemología.
Abstract: This paper organises the processes and contributions uncovered in the research project “Prácticas, saberes, territorios. Articulations between academia and activism”, whose general objective was to delimit and reconstruct a field of theoretical-practical thought that we identified as feminisms of the South and critical pedagogies in Our America in the 21st century. Five lines of research articulated the construction of knowledge: practices and knowledge in the Ayllu; knowledge and practices of feminisms of the Latin American South related to science, technique, and technology; self-managed knowledge and practices; critical pedagogical knowledge and practices; and political-academic practices related to the territory. From an epistemology of articulation and diffraction, the study is based on testimonies, narratives, experiences, and life stories. Among the results obtained, the following stand out: the consolidation of a vacant line of work; the community maintained in an inter- and transdisciplinary way; the updating of the curricula of the degree courses; the co-responsibility as a weave woven with the communities and organisations with whom we have made experiences, oriented towards a politics of coalitions; and the creation of a thesaurus of feminisms of the South.
Keywords: feminism, collective memory, resistance to oppression, epistemology.
Introducción
Este artículo sistematiza nuestras contribuciones a la producción de conocimiento en humanidades y ciencias sociales. Nuestros itinerarios, a lo largo de tres años, lograron delimitar y reconstruir un campo de pensamiento teórico-práctico que identificamos como Feminismos del Sur y pedagogías críticas. El punto de vista que animó nuestros recorridos toma insumos de la opción descolonial (Zulma Palermo, Yuderkys Espinosa Miñoso, Ochy Curriel); en la emergencia de los ensayos de mujeres en Abya Yala y los feminismos comunitarios e indígenas (Francesca Gargallo, Silvia Rivera Cusicanqui, Lorena Cabnal, Julieta Paredes, María Galindo); a la escucha de voces silenciadas, ubicándose en un contexto dialógico con cierto feminismo crítico del norte (Angela Davis, Donna Haraway, Chela Sandoval, Sandra Harding, Patricia Hill Collins). Asumimos un punto de vista atento a las heridas generadas por la matriz moderno-colonial-patriarcal-racista (Breny Mendoza, María Lugones) y en la visibilización de los recomienzos que marcan la ruta para una historia de las resistencias discursivas y de las prácticas de resistencia de mujeres de Nuestra América (Arturo Andrés Roig, Estela Fernández Nadal, Adriana Arpini).
Habitar las fronteras o los entres hacia la articulación y la generación de espacios y tiempos requirió pensar en conversación y hacer sentipensando (Paulo Freire, Catherine Walsh) con la posibilidad de construir conocimiento situado desde una epistemología feminista, sensible a los saberes y las prácticas indígenas, campesinas y migrantes. En la trama que anuda pensares y quehaceres, identificamos y visibilizamos a aquellas que lograron dislocar las posiciones subdesarrolladas, oprimidas y subalternadas, con la urgencia de reconstruir genealogías y cartografías afectadas por la herencia colonial, visibilizando la diferencia colonial.
Lo anterior presentó desafíos: hallazgos, acceso y registro de materiales que (de)construyen el archivo latinoamericano y feminista, así como el diálogo y la traducción de saberes. Los saberes ancestrales y de sectores subalternos no siempre han sido sistematizados en los términos legitimados por la academia, sino que se acercan más a una textualidad oral o escrita en la que las urgencias, las ansias y las precariedades borran los límites entre lo escrito y lo por hacer.
Las conjeturas que animaron nuestro plan de trabajo fueron derivas teórico-prácticas de recorridos de indagación y trayectorias de intervención que aportaron al campo de los Feminismos del Sur (entendiendo que “sur” no responde meramente a una geolocalización, sino a un posicionamiento epistémico-político). Ampliar la audibilidad de las voces, los sentires y quehaceres de mujeres migrantes, de sectores populares, asalariadas, precarizadas, indígenas y militantes nos permitió conectarnos con relatos, narrativas, testimonios y trayectorias vitales. Esto supuso la articulación academia/activismos, así como la producción teórica hacia ampliaciones epistémico-metodológicas situadas y pedagogías críticas, alternativas, nómadas e incluso disidentes.
Los desafíos relacionados con el acceso y registro de materiales que (de)construyen el archivo latinoamericano y feminista, y que propician el diálogo y la traducción de tecnologías y saberes, implicaron no solo la consulta en bibliotecas, colecciones privadas, búsquedas en línea y la revisión crítica de los marcos teóricos a los que aludimos, sino también la creación de archivos temporales, sensibles, rebeldes y precarios, devenidos de vínculos, afecciones y relaciones con ciertos sectores, organismos, grupos, comunidades y colectivos que conservan la memoria reciente en reservorios diversos. Estos devinieron archivos para la construcción de memorias futuras entre academia/activismos (Molina Galarza, 2023a).
Los encuentros sostenidos entre militantes político-sociales de los años setenta, activistas feministas, docentes y estudiantes dieron lugar a la constitución de un espacio para revisar y elaborar nuevos sentidos sobre el pasado reciente. A medida que se revisan narrativas, producciones académicas y experiencias en primera persona, emergen no solo los proyectos y anhelos de transformación social aplastados por el Estado represor en el pasado, sino también las posibilidades de elaborar nuevos proyectos y sentidos para intervenir en la vida política del presente. Ese espacio de encuentro y productividad, viabilizado por saberes-haceres militantes de larga data, constituidos al calor de las luchas político-revolucionarias de los años setenta en Mendoza, junto con saberes-haceres nutridos por el movimiento feminista —con su lógica de expansión de los límites del buen vivir— y saberes-haceres de las pedagogías críticas en el aula, sostuvo y nutrió la construcción de otros futuros junto con las nuevas generaciones.
Lo que inicialmente se presentó como desafíos derivó en los cinco objetivos específicos que animaron las líneas de trabajo del proyecto de investigación “Prácticas, saberes, territorios. Articulaciones entre academia y activismos”, que este escrito sistematiza:
Habitar la frontera entre academia/activismos y modular articulaciones que, advertidas del extractivismo académico, respondan a la necesidad política de la reconstrucción y puesta en valor epistémico de los saberes y las prácticas situadas y contextualizadas.
Reconocer y analizar la elaboración de discursos y perspectivas vinculadas a los géneros y las sexualidades, habilitada por la autogestión cultural para la producción de fanzines, en cuanto a una práctica que articula experiencias y saberes con politicidades y recursos asociados a distintos tipos de activismos.
Interpretar prácticas pedagógicas orientadas a la elaboración de memorias sobre el pasado reciente, que promuevan el encuentro entre miembros de distintas generaciones, experiencias militantes/activistas, así como la (re)construcción del lazo social e identidades políticas en el presente.
Indagar las articulaciones académico/activistas entre ciencia, técnica/tecnología y los Feminismos del Sur.
Metodología
Indagar sobre saberes y prácticas en la intersección entre academia y activismos implica, ineludiblemente, preguntar por el archivo. Si el discurso hegemónico/archivo produce sujetos según un molde preestablecido por los cánones del conocimiento euro-norte-logo-falo-céntrico, habilitar otros saberes en/desde la escucha de otras voces propiciaría espacios, tiempos y posiciones intersticiales que eventualmente socavan el discurso hegemónico, construyendo subjetividades, experiencias y políticas otras, capaces de profanar y subvertir el archivo (Kevorkian, 2023).
La articulación entre academia y activismos tiene, por supuesto, una rica y larga historia. En el seno de una reflexión que atiende particularmente a las relaciones de poder que se despliegan en las prácticas científicas, nos propusimos el desmontaje de buena parte de la estructura de dichas prácticas —el objeto y el problema de investigación, la metodología, la disciplina— y la recomposición de la investigación sobre la base de la conversación. Esta se dirige a la construcción de subjetividades y diálogos que problematizaron los lugares de enunciación y la atribución de autoridad epistemológica.
En la tarea de señalar las potencialidades de la región y las producciones que circulan en esta parte del mundo, evidenciando además las luchas de las mujeres de Latinoamérica, atendimos a una variedad de prácticas pedagógicas, políticas, ecológicas y tecnológicas que han tenido poco impacto en cuanto a producción teórica o traducciones conceptuales. Tanto desde el ámbito académico como desde el propio movimiento, estas producciones —en registros alternativos— han sido consideradas (como) puro activismo o sistematizaciones de prácticas feministas, no aptas como discurso científico ni legitimadas para la circulación en ámbitos institucionales. La escisión entre conocimiento puro y saberes políticos no solo establece jerarquías en lo que respecta a la producción teórica, sino también al tipo de saberes y prácticas que de allí se derivan, o que suponen, así como entre los tipos de escritura (no) legitimadas, los formatos, las materialidades y los soportes.
Nos apoyamos en la teoría feminista del punto de vista, en la propuesta de objetividad fuerte de Sandra Harding (2004), en el conocimiento situado de Donna Haraway (1998) y en las prácticas de acuerpamiento de Lorena Cabnal (2017), en cuanto a una acción político-afectiva. Con esto, nos propusimos aprender a mirar desde el punto de vista de vidas otras —marginadas, oprimidas, subyugadas, subalternadas—, al tiempo que visibilizábamos nuestros privilegios y reconocíamos que es posible habitar posiciones de sujeta que nos habiliten a relativizarlos. Esta posibilidad de mirar desde un lugar encarnado fortalece la objetividad, porque el punto de vista de las posiciones subalternas permite ver aquello que aparecía sesgado si solo observábamos desde posiciones hegemónicas, dominantes e institucionalizadas. Nada garantiza que el punto de vista de las mujeres —o de cualquier otra posición subalterna— pueda resultar contradictorio, equívoco o distorsionado; lo que allí se pone en juego es un ejercicio crítico en diálogo y traducción de saberes, prácticas y tecnologías. Asumimos como conjetura de trabajo epistemológico y metodológico que es en la bisagra entre diálogo y traducción en la cual se articulan experiencias diferentes, puntos de vista críticos y posiciones de sujetas situadas, siempre precarias, relativas e intercambiables.
Atentas a dos problemas que podrían convertirse en obstáculos epistemológicos, asumimos que, por un lado, las perspectivas desde abajo corren el riesgo de romantizar las visiones subalternas, al esperar que no solo provean problemas, sino también soluciones que marquen la agenda. Por otro lado, también podríamos pretender convertirnos en voceras de otras/os, hablando por o de otras/os. Este posicionamiento epistemológico y metodológico demandó que cada grupo y cada sujeto de experiencia implicado en este plan de trabajo hablara desde su propio punto de vista, ya que nos hemos habilitado para tomar la palabra, recuperar la voz y generar un discurso en el que devinimos sujeta/o de enunciación colectiva. En el marco de las prácticas, dispusimos tiempos y espacios para compartir conocimiento parcial, situado y en contacto, propiciando una “política de las coaliciones” (Hill Collins, 2002), desde donde tensionar y relativizar nuestros privilegios.
Nuestra condición de investigadoras, académicas, docentes, feministas y facilitadoras puede abrir o cerrar la escucha, puede sostener o (no) abrazar la circulación de la palabra. La visibilización de nuestro locus de enunciación implicado, así como la movilización de nuestras posiciones en el recorrido de la investigación, a partir de (auto)relatos, narrativas de experiencias y testimonios (auto)biográficos, dio cuenta de cómo fundamentar la producción de conocimiento situado y en contexto (desde una epistemología de la articulación y del con-tacto), de la que somos parte. En esta metodología, nos reapropiamos de la noción de objetividad feminista como parámetro de rigurosidad que excluye la neutralidad, la abstracción, la no-implicancia y la (des)corporización.
Resultados
Finalizado el proyecto, podemos afirmar que se han alcanzado los objetivos propuestos, en cuanto las categorías “academia” y “activismos” orientaron la investigación hacia la identificación, visibilización, análisis y profundización en los Feminismos del Sur (Alvarado, 2020) y las pedagogías críticas. Esto se hizo a través de la adquisición de herramientas teóricas y metodológicas para la investigación en ciencias sociales y humanas, en un espacio de confluencia sostenido entre filosofía, feminismos y sociología.
Para la delimitación y reconstrucción del campo práctico-teórico, procedimos de acuerdo con lo previsto, atendiendo a los objetivos específicos del plan de trabajo, formulados por cada línea de indagación.
Saberes y prácticas en la provincia de Mendoza
Los saberes y las prácticas se desarrollaron en vinculación directa con una organización indígena denominada Ayllu, situada en la periferia urbana del departamento de Guaymallén, distrito Pedro Molina, donde se organizaron diversas experiencias. Estas se llevaron a cabo en dos talleres: Hilado y Tejido Ancestral Andino/Alimentación Ancestral Andina, y un conversatorio: Medicina Ancestral Andina. Las actividades fueron planificadas y gestionadas junto con el grupo de mujeres indígenas migrantes bolivianas que sostienen el espacio, a partir de un entramado de redes familiares, lazos de parentesco y vecindad. Articulamos con agentes de salud indígena; extensionistas, investigadores y docentes de la Universidad Nacional de Cuyo; Ecogranja Los Abuelos, que proveyó la lana bobina para el hilado y tejido; la Fundación Ecuménica de Cuyo, que facilitó el espacio físico para el encuentro con las mujeres, cuyas historias de vida pudieron ser registradas, lo cual propició la reivindicación de saberes ancestrales vinculados al hilado-tejido, alimentación-nutrición y a las lenguas quechuas y aymaras. Estas lenguas pudieron ser legitimadas posteriormente entre las participantes en las experiencias. También articulamos con el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), para el diálogo, el intercambio y la traducción de saberes vinculados a las hierbas, plantas y sus usos medicinales; y con el Instituto de Medicina y Biología Experimental (Universidad Nacional de Cuyo, UNCuyo), que promovió la conformación de un herbario. El Instituto de Medicina y Biología Experimental de Cuyo (Imbecu)-Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet) reconoció el uso de hierbas medicinales como paliativos en tratamientos oncológicos. Además, propiciamos un encuentro destinado a la producción autogestiva de publicaciones artesanales para que lo compartido en las experiencias pudiera circular en otros formatos y redes (Alvarado, 2022; Alvarado y Fischetti, 2023; Monfrinotti Lescura y Fischetti, 2023; Rosales, 2023).
Saberes y prácticas de los Feminismos del Sur latinoamericano
Estos saberes y estas prácticas estuvieron vinculados a la ciencia, la técnica y la tecnología en dos claves complementarias y entrelazadas: un aporte teórico-metodológico a partir de los feminismos más que humanos, que se entraman con el reconocimiento del tejido andino como tecnología ancestral. Indagamos sobre otros modos de investigar y producir conocimiento académico-activista desde la ontología relacional de los nuevos materialismos feministas, aportando una perspectiva crítica como sustento de una epistemología del con-tacto, una política de las coaliciones y una metodología feminista. Consideramos que las prácticas de investigación y conocimiento se relacionan con el mundo desde una ética de afectos y encuentros, afinidades y enredos, que empujan los dualismos preestablecidos al límite y los reconfiguran con cuidado. Describimos cómo nuestros feminismos enseñan sobre las urdimbres entre saber/hacer, naturaleza/cultura, humanos/no humanos, material/espiritual, que hacen que las tramas sean relacionales, colectivas y comunitarias. Apostamos a que el conocimiento se entreteje desde la interdependencia, la interrelación, la reciprocidad, la complementariedad, la co-respon-habilidad y el cuidado. En las investigaciones feministas, las diferencias que importan se traducen en articulaciones de saberes ancestrales, prácticas, quehaceres, sentires y experiencias. En nuestra apuesta por técnicas situadas en el sur, propusimos el “tejido” como conocimiento material/discursivo, narrativas de resistencia, memorias colectivas, agenciamientos y autoridad epistémica. El tejido nos permitió tramar críticas al antropocentrismo, al patriarcado, al capitalismo y al colonialismo desde lo que denominamos feminismos críticos descoloniales más que humanos, hacia otras posibilidades de diálogo, cuidado y sanación de un mundo en crisis (Fischetti, 2022a; Martínez Espínola, 2023a; 2023b; Monfrinotti Lescura, 2023).
Saberes y prácticas autogestivas orientadas a la producción cultural
Se abrió un espacio para compartir información y estrategias de autopublicación como parte de los intercambios con el Ayllu de Guaymallén. Las revistas artesanales o fanzines han sido un vehículo accesible de expresión y comunicación para actores sociales, organizaciones y autores. Se trata de una herramienta que se desliga de las pautas formales y mandatos comerciales, habilitando una participación más amplia. En este marco, se programó un taller en el cual se comentaron trayectos de publicación en América Latina y se ofrecieron técnicas de plegado de hojas, collage y nociones básicas de edición. Las integrantes del Ayllu volcaron en este formato información sobre plantas y hierbas medicinales, como parte del trabajo de recuperación, transmisión y registro de saberes ancestrales. Esta experiencia aportó reflexiones sobre las fronteras compartidas entre academias y activismos (Bravo, 2021; 2022).
Articulaciones con la Biblioteca Mauricio López
En coalición con investigadoras feministas de la UNCuyo y del Centro Científico Tecnológico CCT-Mendoza, se trabajó en la ordenación, la clasificación, el inventario, la catalogación y digitalización de los materiales resguardados en el Fondo Institucional Alieda Verhoeven/Grupo Ecuménico de Mujeres (GEM). Durante 2022, se identificaron e inventariaron 96 VHS en el Fondo de Alieda, y en 2023 se digitalizaron 52 VHS clasificados como “Mujeres y feminismo”, por un lado, y “FEC, MEDH e Institucional”, por otro, en articulación con la Escuela Regional de Cine y Video. La preservación y visibilización del Fondo Alieda Verhoeven (Utrecht, Holanda, 1938-Argentina, 2013) se fundan en hacer accesible la consulta de documentación de primera mano, filmada por la pastora, a partir de la cual es posible construir genealogías que achiquen la frontera entre educación popular, teología de la liberación, praxis política emancipatoria y feminismos regionales, con sus derivas en los Encuentros de Mujeres. En 1988 tuvo lugar el 3.er Encuentro Nacional de Mujeres, organizado por el GEM, documentado por Alieda (Alvarado, 2021).
Saberes y prácticas pedagógicas orientadas a la elaboración intergeneracional del pasado reciente, que se desarrollan en el Espacio para la Memoria y los derechos humanos (EPM) de Mendoza, están orientadas a la reconstrucción del lazo social. Asumimos, por un lado, que la lucha por la historización del pasado y la construcción de memorias sobre la represión ha marcado la militancia y el accionar del movimiento de DD. HH. en Mendoza y en Argentina, desde los años setenta hasta hoy. Por otro, el reconocimiento de la diferencia sexual y la conquista de nuevos derechos han sido hitos en las luchas del movimiento feminista. Nuestra participación en ambos ámbitos de intervención y lucha nos ha permitido identificar, adquirir y socializar herramientas valiosas para la construcción del lazo social, que pudimos poner en acción en el ámbito pedagógico, en el encuentro con adolescencias, juventudes y nuevas generaciones.
Entre los aportes teóricos al proyecto se destacan aquellos provenientes del campo de estudios de las juventudes y de la sociología política. En cuanto al campo de estudios de las juventudes, puede indicarse como contribución teórica el enfoque generacional como perspectiva de abordaje, que nos permitió comprender a la juventud como una noción dinámica, sociohistórica, culturalmente construida y situada en un contexto relacional. Respecto de las contribuciones de la sociología política, tomamos como referencia la producción teórica proveniente de la sociología política francesa contemporánea sobre los compromisos militantes, que destaca el carácter procesual, dinámico y cambiante de los activismos en el campo político (Rosales, 2023; Stacchiola y Seca, 2023).
Se habilitó y sostuvo un espacio de reflexión y debate junto a las primeras camadas de jóvenes provenientes de las comunidades huarpes de Mendoza. Desde un trabajo minucioso de archivo, fue posible recuperar y seccionar videos que fueron desgrabados. Esta primera instancia facilitó la identificación de dimensiones teórico-prácticas que conferían autoridad epistémica a los jóvenes desde sus propias experiencias e historias de vida, referidas a un pasado reciente: la infancia y la juventud en el campo, que dan cuenta de la tenaz lucha por la identidad y el territorio huarpe. Del intercambio propiciado por las entrevistas en profundidad a los jóvenes que fueron becarios del programa universitario, emana la valentía de sus historias, la resistencia y convicción de años de lucha en/de las comunidades huarpes, historias urgentes y necesarias de ser contadas. Estas instancias de conversación y escucha articularon diversas experiencias dentro y fuera de la Universidad (viajes a las comunidades, proyectos de extensión, recorridos en el territorio con visitas a escuelas rurales, actividades de difusión como foros, celebraciones, jornadas, talleres) (Rosales, 2024).
La elaboración de pedagogías de la memoria, pedagogías críticas, feministas y decoloniales propició un punto de vista que enlaza el campo de la sociología política y las teorías feministas y de género. Busca contribuir a la comprensión de las dinámicas de los activismos feministas vinculados a la demanda del derecho y acceso al aborto en la provincia de Mendoza, sus itinerarios y particularidades en el entramado de la conflictividad local y la historia reciente (Martínez Espínola y Alvarado, 2022; Molina Galarza, 2023b; Olaiz, 2023). En este marco, fue posible acercarnos a la Campaña Nacional por el Derecho al Aborto, Legal, Seguro y Gratuito de la Regional Mendoza, a partir de entrevistas en profundidad realizadas a activistas e integrantes de trayectoria. El criterio de selección para habilitar estas escuchas, que permitieran explorar experiencias diversas y variadas, incluyó aspectos etarios, de localización territorial y áreas de trabajo/comisiones en la Campaña. Estas escuchas permitieron abordar la Campaña como un ensamble que articula organizaciones, tendencias político-ideológicas, generaciones y dimensiones territoriales. Esto derivó en nuevas preguntas de investigación que redireccionaron las búsquedas, no solo en la comprensión de lo heterogéneo, sino también de lo común en la constitución de lo colectivo y en la capacidad de agencia (Acossatto, 2023; Acossatto y Cacace, 2023).
Así, academia, militancias y activismos hechos cuerpo, acuerpados a lo largo de estos dos años, dieron lugar a producciones escritas en diversos formatos, materiales pedagógicos, prácticas de enseñanza y aprendizaje, encuentros y desencuentros, en ámbitos diversos. Todos ellos estuvieron orientados a poner en crisis los cimientos materiales y simbólicos del poder, y a construir nuevos lazos sociales (Molina Galarza y Farina, 2023; Olaiz, 2022a; 2022b).
Pudimos indagar las potencialidades de la filosofía con niñes (FcN) y la educación sexual integral (ESI) para garantizar el derecho a la educación y a la educación sexual integral de las infancias, adolescencias y juventudes puntanas. Estas investigaciones, que no se limitaron al plano teórico, implicaron el desarrollo de prácticas enmarcadas en propuestas pedagógicas en escuelas de la provincia. A su vez, estas prácticas estuvieron orientadas a promover la visibilidad de una enfermedad que afecta a un 10 % de las personas con útero en el país: la endometriosis.
El acceso al derecho a la ESI ha encontrado grandes obstáculos tanto en San Luis como en Mendoza. La invisibilización de la endometriosis se evidencia en su ausencia como contenido de la ESI, en la falta de una ley —tanto provincial como nacional— que la incluya en el Programa Médico Obligatorio y garantice la cobertura de su tratamiento, y en la falta de investigaciones científicas orientadas a encontrar la cura de la enfermedad. En tal sentido, la paulatina inclusión de ambas problemáticas en la agenda pública ha sido posible gracias a los activismos vernáculos. Esto ha implicado no solo indagar el protagonismo del activismo puntano en materia de derechos sexuales y (no) reproductivos, sino también intervenir con los propios activistas que integraban o integran dichos espacios académicos. En consecuencia, tales indagaciones han contribuido a profundizar una de las líneas de investigación del PIP, especialmente aquella que se refiere a pedagogías críticas, la politicidad del deseo (val flores) y las articulaciones entre activismos, militancia y academia desde una perspectiva situada y contextualizada.
Prácticas político-académicas ligadas al cuidado del ambiente y el territorio
A la luz de los feminismos contemporáneos, los quehaceres, pensares y afecciones, concebidos no solo como testimonios de activismos, sino como prácticas teóricas que precisan de organizaciones, operaciones, circulaciones, géneros y registros discursivos, nos permitieron ahondar en los Feminismos del Sur, con especial énfasis en los feminismos comunitarios e indígenas. Estas perspectivas nos permitieron arriesgar nuevas interpretaciones, por un lado, acerca de cómo las matrices patriarcales han operado en registros indoamericanos previos a la colonización y cómo han interferido en los vínculos y las relaciones indígenas, que dan lugar a un patriarcado colonial o un entronque de patriarcados. Por otro lado, acerca de los aportes epistémico-metodológicos que, sostenidos en esencialismos estratégicos y relativos, habilitan una función reparadora del discurso que autoriza epistémicamente a las mujeres indígenas, al tiempo que pone en práctica una justicia epistemológica (Martínez Espínola y Alvarado, 2022).
También fue posible enfatizar saberes y prácticas ecofeministas, indagando sus alcances políticos y epistémicos como respuestas críticas al actual escenario ecocida, que pone en vilo la continuidad de la vida humana y no humana. Diversas prácticas feministas y resistencias de mujeres en los territorios, ante el avance de políticas extractivistas, han sido leídas mediante las premisas compartidas por los ecofeminismos. Entre los supuestos ontoepistémicos se encuentra el cuestionamiento de los dualismos moderno-coloniales (junto con su lógica jerarquizante) y la apertura hacia la relacionalidad radical y la comprensión de la vida en clave interdependiente (Fischetti, 2022b; Monfrinotti Lescura, 2023). Así, ha sido posible visualizar la potencialidad política y ética de las ontologías relacionales asumidas en prácticas y saberes ecofeministas, en formas de cuidado no antropocéntricas y no androcéntricas. En esta línea de investigación hemos recorrido diversidad de posicionamientos que habitan desde la filosofía feminista de la ciencia y la tecnología (Donna Haraway, María Puig de la Bellacasa), la economía feminista (Amaia Pérez Orozco), la ecología política latinoamericana (Astrid Ulloa, Mina Lorena Navarro, Raquel Gutiérrez Aguilar) y los feminismos comunitarios territoriales (Lorena Cabnal). Insistimos en abordar los ecofeminismos, en su diversidad y complejidad, como voces relevantes y urgentes en los debates onto-político-epistémicos sobre el Antropoceno-Capitaloceno. En este sentido, ha sido posible conformar un archivo digital con textos publicados en formato papel de Ivone Gebara, precursora en estos posicionamientos, quien tuvo un vínculo sostenido con Alieda Verhoeven.
Discusión
El desarrollo del proyecto nos permitió la concreción de producciones en las que quedaron plasmadas las discusiones, los intercambios y las elaboraciones en coautoría o colectivas. Artículos, capítulos de libros y libros, así como la intervención en la academia mediante ponencias en congresos y la conformación de mesas temáticas o simposios, en los que los integrantes del equipo (de manera individual o grupal) sistematizaron, transfirieron y divulgaron los avances en las líneas de indagación mencionadas, de acuerdo con los objetivos comunes propuestos en el proyecto.
Desde nuestras prácticas de memoria y haceduría, de saberes empíricos, epistémicos y ancestrales, situados en territorios feministas, pedagógicos, semiurbanos, comunitarios y del secano, fuimos impulsados por el deseo de ver de manera gráfica y visual un ecosistema de palabras, términos y categorías, propios y prestados, que acompañaron, nutrieron y cuidaron los andares de esta comunidad sostenida inter y transdisciplinariamente. Desde la interdisciplinariedad pudimos integrar diferentes enfoques disciplinarios, y para ello fue necesario que cada miembro del proyecto visibilizara su experiencia en su propia disciplina, lo que fomentó la colaboración en conocimientos y saberes, métodos, perspectivas y puntos de vista de dos o más disciplinas para abordar un problema. En este sentido, nuestro grupo de investigación se constituyó como multidisciplinario.
Ahora bien, es relevante destacar también que, si la diferencia entre una investigación interdisciplinaria y las multidisciplinarias o transdisciplinarias radica en el modo de concebir un problema y lo que tienen en común los miembros del grupo de investigación. Podemos señalar que, como multidisciplinaria, esta investigación supuso la suma de aportes de cada becario e investigador desde su experiencia y disciplina en torno a los problemas generales del plan de trabajo. Lo que pudimos integrar, entonces, fueron diferentes estudios sobre un problema que devino frecuente. Al mismo tiempo, la integración de los diferentes enfoques nos permitió visibilizar, delimitar y formular nuevos problemas; es decir, la integración de los diferentes enfoques, en cada línea de investigación, delimitó nuevas preguntas de indagación.
Hilamos, anudamos, trazamos, trenzamos, des(a)nudamos y tramamos un tejido político-teórico-afectivo, articulando prácticas, saberes y territorios. Así, cada palabra, término o categoría, propia y prestada, conecta y replica con otras, difracta nociones, pliega pensamientos y cataliza conjeturas. ¿Cómo hacer cosas con palabras? ¿Desde qué tamaño, orden o facilidad de lectura ciertos términos se presentan, ocupan un lugar y hacen sitio en un lienzo blanco? ¿Cómo suena este proceso de diseño que las junta? ¿Cómo resuenan entre ellas en el montaje y la composición? ¿De qué manera se acomodan, se acompasan o se agitan? ¿Cuál llega primero, cuál queda al final? ¿Dónde está el entre? ¿Cabe una práctica de diseño feminista en esta comunalidad de categorías? ¿A través de qué procesos de legitimidad o estructuras de legibilidad?
Nuestro posicionamiento multi, inter y transdisciplinario no solo da cuenta de una concepción compartida entre los miembros del grupo sobre una problemática delimitada, sino que además supone un marco epistémico-metodológico y una concepción compartida de ciencia, práctica científica, investigación y nuestras relaciones/articulaciones/coaliciones entre academia y activismos.
Con miras a futuras investigaciones, tomando la idea de un abecedario colectivo, invitamos a cada miembro del equipo a compartir entre tres y cinco palabras, términos o categorías vertebrales de cada una de las líneas de indagación. Al igual que en la columna vertebral humana, cada vértebra se articuló vehiculizada por el orden alfabético, potenciando y dando sostén y flexibilidad a un cúmulo de singularidades en un ecosistema de saberes y quehaceres, que devienen de estos trayectos de indagación y difractan nuevos itinerarios. A veces repetidas (aborto, aborto), en minúscula o en MAYÚSCULAS sostenidas para insistir en la desjerarquización, expandidas, desglosadas, reiteradas, esta comunidad de palabras desterritorializadas en sí mismas, a medida que se iban desplegando, articulando, difractando, conectando y (re)memorando nuestros trayectos e itinerarios político-afectivo-epistémicos. Como trama y sostén, este abecedario encuadra, cuida, acompaña y diseña un tesauro para los Feminismos del Sur.
La producción que compartimos en la Figura 1 enfatiza la práctica de articulación, con-tacto e intervención; habilita la técnica mixta, entre lo manual y lo digital. Lo manual emerge en recortes y retazos de cartulina negra, que arman cada letra del diseño central: Prácticas, saberes y territorios, entre la singularidad de cada letra y lo digital del tejido-sostén de fondo.

Agradecimientos
Atentas a la coyuntura argentina es indispensable mencionar que quienes hemos sido parte de los grupos de trabajo que desarrollaron las líneas de investigación hemos sido formados en universidades nacionales del país y que nuestros lugares de trabajo son unidades ejecutoras del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnica (Conicet, Argentina). Hoy la comunidad científica argentina enfrenta desafíos sin precedentes debido al desmantelamiento y la desfinanciación gradual de organismos clave en nuestro país. Defendemos la educación pública, gratuita y de calidad, y entendemos que no hay soberanía sin ciencia y tecnología nacional.
Referencias
Accossatto, R. (2023). Tramas feministas en la lucha por el aborto legal desde una mirada situada (1983-2005). Intersticios de la política y la cultura. Intervenciones latinoamericanas, 12(23), 87-96. https://revistas.unc.edu.ar/index.php/intersticios/article/view/41138
Accossatto, R. y Cacace, A. (2023). Acerca de la precariedad de la ciudadanía sexual: derecho al aborto y a la educación sexual integral en Mendoza y San Luis. En M. Alvarado (ed.), Tejiendo: ¿qué historias contamos cuando investigamos? (pp. 43-70). Qellqasqa.
Alvarado, M. (ed.). (2020). Feminismos del Sur: recorridos, itinerarios, junturas. Prometeo.
Alvarado, M. (2021). Teología feminista latinoamericana entre el exilio de la filosofía y la filosofía del exilio. En A. Arpini (comp.), Materiales para una historia de las ideas mendocinas (pp. 485-414). Quellqasqa. http://qellqasqa.com/omp/index.php/qellqasqa/catalog/book/ISBN%20978-987-4026-61-3
Alvarado, M. (2022). Feminismos del sur: prácticas de resistencia de los feminismos comunitarios e indígenas. Revista Redes: Revista de Estudios Sociales de la Ciencia y la Tecnología, 28(55). https://revistaredes.unq.edu.ar/index.php/redes/issue/view/58
Alvarado, M. y Fischetti, N. B. (2023). Yo veo, yo siento: Iimaginar/tejer/(re)cordar. En M. Alvarado (comp.), Tejiendo: ¿qué historias contamos cuando investigamos? (pp. 153-169). Qellqasqa. https://qellqasqa.com/omp/index.php/qellqasqa/catalog/book/ISBN%20978-987-4026-84-2
Bravo, N. (2021). Fanzines en Mendoza: algunos antecedentes y panorama actual de un circuito dinámico. En N. Bravo y L. Fernández (eds.), Resistencias gráficas: autoedición en Mendoza.
Bravo, N. (2022). Fanzines y autogestión como estrategia y sentido. Un estudio en la provincia de Mendoza (2015-2020). RevCom, (13), e068. https://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/revcom/article/view/7335
Fischetti, N. (2022a). Filosofía feminista de la técnica. En D. Parente, A. Berti y C. Celis (coords.), Glosario de filosofía de la técnica (pp. 223-228). La Cebra.
Fischetti, N. B. (2022b). Relacionalidades humano-artifactuales. Lecturas de otra filosofía de la técnica. Antropoficciones, 21, 1-13. https://culturemachine.net/wp-content/uploads/2022/09/5-21.-Natalia-Fischetti.pdf
Kevorkian, C. (2023). Anarchivos feministas. Itinerarios desde el Fondo Institucional Alieda Verhoeven. Difracciones, articulaciones y coaliciones entre academia y activismos. Revista Intersticios de la política y la cultura, 12(23), 125-147.
Martínez Espínola, M. V. (2023a). Feminismos, epistemologías del Sur y cosmovisiones indígenas. Tramando puentes para el buen con-vivir. Intersticios de la política y la cultura. Intervenciones Latinoamericanas, 12(23), 187-214. https://revistas.unc.edu.ar/index.php/intersticios/article/view/41002
Martínez Espínola, M. V. (2023b). Feminismos comunitarios y cosmovisiones indígenas. Una aproximación teórico-epistemológica. Otros Logos. Revista de Estudios Críticos, 14, 85-110. https://www.ceapedi.com.ar/otroslogos/Revistas/0014/06_Espinola_Martinez.pdf
Martínez Espínola, M. V. y Alvarado, M. (2022). Entre coaliciones, articulaciones y difracciones. Hacia una pedagogía feminista. Ánfora, 29(52), 16-42. https://doi.org/10.30854/anf.v29.n52.2022.825
Martínez Espínola, M. V. y Alvarado, M. (2023). Feminismos y resistencias en el sur. Debates comunitarios e indígenas en América Latina. Serie Manifiesta. Colección a Contrapelo. EDIUNC.
Molina Galarza, M. (2023a). Perspectivas conceptuales y estrategias de enseñanza del pasado reciente en Mendoza, desde un enfoque de derechos humanos. Intersticios de la Política y la Cultura, 12(23), 97-123. https://revistas.unc.edu.ar/index.php/intersticios/article/view/41165
Molina Galarza, M. (2023b). De la pedagogía de la crueldad a una pedagogía crítica, feminista y decolonial. Repensar el lazo social a partir de Rita Segato. Praxis Educativa, 27(2), 1-17. https://doi.org/10.19137/praxiseducativa-2023-270211
Molina Galarza, M. y Farina, P. (2023). Módulo 1. Pedagogía de la memoria. En N. Gutiérrez (ed.), Espacio para la memoria y los derechos humanos de Mendoza. Enseñar el pasado reciente (pp. 5-19).
Monfrinotti Lescura, V. I. (2023). Narrativas para futuros urgentes. Claves feministas y relacionalidad frente al escenario del Antropoceno-Capitaloceno. Revista Nuevo Itinerario, 19(1), 92-106. https://doi.org/10.30972/nvt.1916713
Monfrinotti Lescura, V. I. y Fischetti, N. B. (2023). Tramando relacionalidades con cuidado. Una escritura germinal. En M. Alvarado (comp.), Tejiendo: ¿qué historias contamos cuando investigamos? (pp. 35-41). Qellqasqa. https://qellqasqa.com/omp/index.php/qellqasqa/catalog/book/ISBN%20978-987-4026-84-2
Olaiz, M. A. (2022a). Guía para docentes. En F. Cimmino, R. Mercer y D. Rossi (coords.), “Pedagogía de la educación integral de la sexualidad (EIS) en instancias virtuales”. Flacso Argentina. https://www.flacso.org.ar/wp-content/uploads/2022/07/Guia-de-pedagogia-virtual-de-la-EIS-FLACSO-UNESCO.pdf
Olaiz, M. A. (2022b). Propuesta preliminar de contenidos curriculares de salud y bienestar. Unesco, Honduras (en proceso).
Olaiz, M. A. (2023). Entre guiones conjeturales y pedagogías cuir. En M. Alvarado (comp.), Tejiendo: ¿qué historias contamos cuando investigamos? Qellqasqa. https://qellqasqa.com/omp/index.php/qellqasqa/catalog/book/ISBN%20978-987-4026-84-2
Rosales, C. (2023). Politización de las juventudes rurales en el activismo socioambiental (Mendoza, Argentina). Revista Brasileira de Educação do Campo, (8), 1-28. https://doi.org/nq24
Rosales, C. (2024). Memorias de lucha y resistencia por el territorio ancestral en clave generacional. Colección Las juventudes argentinas hoy. Tendencias, perspectivas, debates. CABA, Grupo editor universitario.
Rosales, C., Alvarado, M., Martínez Espínola, M. V. y Guerra, M. (2023). Saberes y tecnologías ancestrales andinas. Prácticas de resistencias en el Ayllu de Guaymallén. Cuadernos de Extensión Universitaria de la UNLPam, 7(2), 43-61. https://cerac.unlpam.edu.ar/index.php/cuadernos/article/view/7364
Stacchiola, O. y Seca, M. V. (2023). Por la defensa de la libertad. Participación juvenil en torno a las ideas liberales/libertarias en Mendoza (Argentina). Revista Última Década, 31(60), 71-110. https://doi.org/10.5354/0718-2236.2023.70699
Notas
Notas de autor
Información adicional
Conflictos de interés: Esta investigación fue realizada sin ninguna influencia de agentes externos ni de intereses personales del equipo de investigación, que hayan afectado los itinerarios de las indagaciones. Los resultados que aparecen aquí son producto del proceso de revisión de los marcos teóricos metodológicos y de las prácticas de intervención entre academia y activismos. En este marco hubo consentimiento informado de las comunidades y los organismos con los cuales se interactuó, generados en los años en los que se desarrolló la investigación. Sus autoras manifiestan no tener ningún conflicto de interés.
Información adicional
redalyc-journal-id: 5337