Investigación

Trayectoria de capítulos iberoamericanos de Wikimedia. Conocimiento abierto y gobernanza de pares*

The Trajectory of Ibero-American Wikimedia Chapters: Open Knowledge and Peer Governance

Agustín Zanotti
Universidad Nacional de Villa María, Argentina

Trayectoria de capítulos iberoamericanos de Wikimedia. Conocimiento abierto y gobernanza de pares*

Trilogía Ciencia Tecnología Sociedad, vol. 16, núm. 34, pp. 1-22, 2024

Instituto Tecnológico Metropolitano

Declaración de privacidad: los datos personales incluidos en la presente publicación son propiedad de sus titulares quienes autorizan que los mismos sean tratados conforme lo indica la política de tratamiento de datos del ITM en su Resolución 395 de 2014, como «Políticas para el tratamiento y la protección de datos personales», disponible en su sitio web. Particularmente y para efecto de mediciones y reporte de producción científica, estos datos serán tratados en consonancia con las leyes vigentes en la materia, especialmente la Ley 1581 de 2012 de Colombia y podrán ser compartidos para efectos estadísticos, de medición y en función de las actividades propias de la misión institucional del ITM.

Recepción: 01 Octubre 2024

Aprobación: 27 Noviembre 2024

Resumen: el movimiento Wikimedia constituye una comunidad global de personas y organizaciones que contribuyen con proyectos abiertos y colaborativos como Wikipedia, Wikimedia Commons y Wikidata. Los proyectos son sostenidos bajo un modelo sin fines de lucro, liderado por la Wikimedia Foundation (WMF) y una red de afiliados locales. El objetivo de este artículo fue caracterizar las organizaciones iberoamericanas de Wikimedia, con el fin de promover las comunidades vinculadas a estos proyectos en el ámbito nacional. Entre ellas, se seleccionaron los capítulos de Argentina, Chile, Colombia y España, así como el grupo de usuarios Wikimedistas de Uruguay. La estrategia metodológica combinó un abordaje cuantitativo y cualitativo. Para ello, se relevó información de Wikipedia, Meta-Wiki y Estadísticas de Wikimedia, se revisaron sitios institucionales y artículos de prensa del blog Diff y se realizaron entrevistas semiestructuradas a referentes clave. Los resultados comparados indicaron que la conformación de capítulos y grupos de usuarios permite a voluntarios locales dotarse de un esquema organizacional más o menos complejo, con recursos, personal y planes de acción. Estos otorgan una impronta local y regional al movimiento, manteniendo asociaciones entre sí y con la WMF global. Además, desarrollan alianzas con instituciones educativas, culturales, gubernamentales y de la sociedad civil. Se concluye que las organizaciones afiliadas a Wikimedia se han desplegado progresivamente en la región y contribuyen a sostener las comunidades de editores locales, apostando con ello a incrementar la cobertura, diversidad y calidad en los contenidos de los proyectos.

Palabras clave: acceso abierto, comunidad en línea, conocimiento abierto, organización no gubernamental, plataforma digital.

Abstract: The Wikimedia movement is a global community of individuals and organizations that contribute to open, collaborative projects such as Wikipedia, Wikimedia Commons, and Wikidata. These projects operate under a non-profit model, led by the Wikimedia Foundation (WMF) and a network of local affiliates. In this context, this paper aims to characterize Ibero-American Wikimedia organizations with the goal of promoting the communities associated with these projects. More specifically, the study focuses on the Wikimedia chapters in Argentina, Chile, Colombia, and Spain, as well as the Wikimedia User Group in Uruguay. Using a quantitative and qualitative approach, data were gathered from various sources, including Wikipedia, Meta-Wiki, Wikimedia statistics, institutional websites, and articles from the Diff blog. In addition, semi-structured interviews were conducted with key stakeholders. The findings indicate that the establishment of chapters and user groups enables local volunteers to create fairly complex organizations with resources, personnel, and action plans. These organizations provide a local and regional identity to the movement while maintaining collaborations among themselves and with the global WMF. Additionally, they build alliances with educational, cultural, governmental, and civil society institutions. In conclusion, the study demonstrates that Wikimedia affiliates have gradually expanded in the region, supporting local editor communities and enhancing the reach, diversity, and quality of project content.

Keywords: open access, online community, open knowledge, non-governmental organization, digital platform.

INTRODUCCIÓN

El movimiento Wikimedia es una comunidad global formada por personas y organizaciones que contribuyen con proyectos abiertos y colaborativos como Wikipedia, Wikimedia Commons, Wikidata, entre otros[1]. Su objetivo principal es empoderar a personas de todo el mundo para que accedan y participen en la creación de contenido libre y educativo. Wikipedia, la enciclopedia libre, su principal proyecto, sobrepasa los 63 millones de artículos en más de 330 idiomas, sumando 200 000 nuevos artículos cada mes («Estadísticas de Wikimedia», 2024).

Los proyectos son sostenidos bajo un modelo sin fines de lucro, liderado por la Wikimedia Foundation (WMF) y una red de afiliados locales que incluye: capítulos de Wikimedia, organizaciones temáticas y grupos de usuarios de Wikimedia. Los capítulos de Wikimedia son organizaciones no lucrativas independientes, fundadas para apoyar y promover proyectos en una región específica, que generalmente corresponden a un país. Usan un nombre que los asocia a Wikimedia para su trabajo, publicidad y recolección de fondos. Los grupos de usuarios están pensados para ser afiliados simples y flexibles. Son grupos de membresía abierta, con referentes y un historial de proyectos. El reconocimiento les permite usar las marcas de Wikimedia y recibir subvenciones («Wikimedia movement affiliates», 2024).

Más allá de ciertas tendencias reconocidas en la literatura, existen pocos antecedentes que den cuenta de las organizaciones que componen el movimiento Wikimedia en países del sur global, y en la región iberoamericana en particular. En función de ello, el objetivo del artículo es caracterizar tales organizaciones afiliadas. Entre ellas, se abordan los capítulos de Wikimedia Argentina, Chile, Colombia y España, así como el grupo de usuarios Wikimedistas de Uruguay.

A lo largo de la presentación, se introducen algunas coordenadas teóricas que permiten comprender a Wikimedia al interior de un ecosistema informacional complejo y dinámico. Se analizan luego las trayectorias de los afiliados seleccionados, su modo de organización y sus principales proyectos, centrándose, además, en sus redes hacia el interior del movimiento, así como en sus alianzas con instituciones educativas, culturales, gubernamentales y de la sociedad civil. Con esto se busca profundizar en los modos de gobernanza que se establecen en un modelo de producción entre pares de bienes comunes informacionales, los cuales se pueden caracterizar como gobernanza de pares.

Wikimedia y el ecosistema informacional

Manuel Castells es una figura clave para analizar el desarrollo de las tecnologías de la información y la comunicación. En su obra La era de la información (Castells, 1996) examina la transición hacia un modo de desarrollo informacional, con impactos en la economía, la sociedad y la cultura. Enfoques recientes distinguen dos fases en esta evolución. Una primera fase de redes se extiende hasta mediados de la primera década del siglo xxi, con la popularización global de Internet. La segunda fase de plataformas comienza con la web 2.0 y se extiende hasta el presente (Zukerfeld y Liaudat, 2024).

Wikipedia se inició en el año 2001, siendo uno de los primeros sitios que habilitaban la participación, interacción y colaboración en línea. Sus objetivos de reunir en libre acceso la suma del conocimiento humano y que cualquier persona pudiera editar, resultaron innovadores para las instituciones de conocimiento de ese momento (Lorente, 2020). Hasta el presente, la enciclopedia ha sido reconocida como un caso exitoso en la producción entre pares de bienes comunes (van Dijck et al., 2018).

Wikimedia es, ante todo, una comunidad en línea. En ella se aplican dinámicas ya observadas en otros espacios de producción colaborativa, como la creación de jerarquías basadas en la participación y permanencia de los usuarios (Benkler et al., 2015). La confianza y la transparencia en los procesos son fundamentales para mantener el orden (Jemielniak, 2014; Reagle Jr., 2010). A pesar de su naturaleza virtual, los encuentros presenciales —que van desde reuniones sociales hasta proyectos más estructurados— también desempeñan un papel crucial (Schwitter, 2022).

La enciclopedia libre puede definirse como un sistema sociotécnico en evolución, que combina su infraestructura técnica con el trabajo colaborativo de usuarios y editores (Niederer y van Dijck, 2010). En línea con las ideas de Latour (2008), la interrelación dinámica entre agentes humanos y no humanos es fundamental para su funcionamiento. Las ediciones son realizadas por usuarios registrados y anónimos, así como por administradores y bots, que llevan a cabo tareas rutinarias de manera automatizada.

Wikimedia ha implementado un modelo de gobernanza de pares (Zanotti, 2022). Según Bauwens (2005), este término se refiere a un enfoque ascendente en la toma de decisiones participativas, donde no existen jerarquías estrictas de comando y control (Bruns, 2008). Konieczny (2010) la describe como una adhocracia, un modelo organizativo en el que los miembros se autoasignan tareas.

El modelo de sostenimiento económico se estableció con la creación de la Wikimedia Foundation (WMF), en 2003. Para el 2021, se sostuvo gracias a microdonaciones de casi siete millones de personas, así como a aportes de empresas («Wikipedia celebra 20 años de información libre y confiable para el mundo», 2021). La fundación es responsable de mantener la infraestructura, defender y representar los proyectos ante terceros, así como financiar diversas iniciativas (Lorente, 2020). Wikimedia se define como un movimiento grassroots, en el que las decisiones relacionadas con la asignación de fondos, la planificación y la dirección, así como las actividades y programas, se toman de manera colaborativa (Cruz, 2017).

La Estrategia de Movimiento fue el proceso de planificación más ambicioso desarrollado hasta el momento. Esta se sintetiza en dos grandes objetivos:

  1. · Conocimiento como Servicio - Llegar a ser una plataforma que entrega conocimiento en muchos formatos y construye herramientas para todos los aliados.

    · Equidad de Conocimiento - Foco en el conocimiento y las comunidades que las estructuras de poder y privilegio han dejado fuera. («Estrategia de Movimiento», 2024)

El crecimiento y la complejidad de los proyectos a lo largo del tiempo han evidenciado un proceso de burocratización y especialización funcional. Rijshouwer et al. (2023) lo describen como una burocratización autoorganizada, que busca mantener el espíritu participativo del proyecto y ampliar la diversidad de contribuciones. En línea con esta idea, McDowell y Vetter (2021) sostienen que el dinamismo de Wikimedia es, quizás, su mayor activo de cara al futuro. Este estado de flujo se aplica tanto a su contenido principal, que se actualiza constantemente, como a los nuevos proyectos que surgen.

Más allá del panorama general, las ediciones idiomáticas que componen la Wikipedia presentan una marcada disparidad. La mayor de ellas es la Wikipedia en inglés, con casi 6,9 millones de artículos y una comunidad de 115 mil editores activos a mediados de 2024. Wikipedia en español se ubica en octavo lugar, a punto de alcanzar los 2 millones de artículos y con 13 mil editores activos («List of Wikipedias», 2024).

La cantidad y diversidad de editores es un factor principal en la cobertura y calidad de los contenidos generados (Zanotti, 2022). A pesar de que Wikipedia en español se caracteriza por una fuerte impronta multicultural, existen extensos vacíos temáticos producto de dificultades de acceso a las tecnologías o dificultades económicas o políticas (Archuby et al., 2022). Además, la participación puede verse afectada por factores culturales y organizativos, tales como la actitud de la comunidad local hacia los nuevos editores o los procedimientos de resolución de disputas. La existencia o ausencia de capítulos o afiliados locales es otro factor determinante (Graham et al., 2014).

METODOLOGÍA

El recorte se fundamenta en la diversidad de trayectorias, considerando regiones y períodos de actividad. Se anticipa que estas variables marcan diferencias en la organización de los colectivos, sus vinculaciones y líneas de acción. Para estructurar el abordaje, sirvió especialmente como antecedente la tesis de Álvarez Azcárraga (2018) sobre el caso de Wikimedia México.

La investigación se basa en información cuantitativa y cualitativa de diferentes fuentes. Para la parte cuantitativa, se extrajeron datos y tablas del portal interactivo Estadísticas de Wikimedia. También se utilizaron datos e infografías disponibles en Wikipedia y Meta-Wiki, el espacio para la coordinación de proyectos del movimiento. Para la parte cualitativa, se realizaron entrevistas semiestructuradas a referentes de los capítulos seleccionados, ocupando roles de directores ejecutivos (staff) o miembros de la junta directiva (voluntarios). Las entrevistas se realizaron por videoconferencia, fueron registradas y transcritas. Los participantes fueron contactados por canales oficiales y se les envió un listado inicial de preguntas. Su identidad fue preservada, manteniendo su representación institucional.

Además, se recabó información de diferentes fuentes. En primer lugar, sitios web de las organizaciones seleccionadas, los cuales presentan su personal, líneas de acción y contactos. Se relevaron artículos de prensa del blog comunitario Diff, de uso habitual para difusión de novedades, realizando búsquedas por palabras clave sobre la edición en español. Asimismo, se revisaron entradas de Meta-Wiki sobre proyectos. La selección de contenidos abarcó desde el año 2022 hasta la primera mitad de 2024. Este corpus permitió cotejar y profundizar sobre actividades y proyectos.

El estudio se enmarca en un abordaje de investigación-acción en curso (Paño Yáñez et al., 2019), en el cual se realizaron unas diez mil intervenciones sobre proyectos Wikimedia, entre ellas la escritura y revisión de artículos enciclopédicos, carga de objetos digitales, creación de portales temáticos y wikiproyectos (Zanotti Gordillo, 2022). También se realizaron talleres, charlas de divulgación y encuentros de edición colectiva.

RESULTADOS

Wikimedia y los afiliados locales en Iberoamérica

Como se anticipó, además de la WMF, se fue conformando una red de organizaciones y colectivos que promueven el movimiento en el entorno temático y local. Esta se ha ido ampliando progresivamente, quedando conformada en 2024 por: 37 capítulos de Wikimedia, 2 organizaciones temáticas de Wikimedia y 153 grupos de usuarios de Wikimedia («Wikimedia movement affiliates», 2024).

Las postulaciones para conformar capítulos son revisadas por el Comité de Afiliaciones de la WMF. Si cumplen las condiciones requeridas, reciben el reconocimiento del Consejo Directivo. Este se renueva automáticamente cada año, pero puede ser suspendido o removido si un grupo se vuelve inactivo o no cumple sus objetivos («Wikimedia movement affiliates», 2024).

Álvarez Azcárraga (2018) advertía en su estudio una disparidad en la distribución de capítulos pertenecientes al norte y sur global. Este panorama se mantiene en 2024, con veintiséis capítulos en el norte y once en el sur, sumando treinta y siete en total. A su vez, veintiséis capítulos se encuentran en proceso de discusión y ocho perdieron su reconocimiento («Wikimedia movement affiliates», 2024). En contraste, en años recientes se amplió significativamente la cantidad de grupos de usuarios, alcanzando una mayor cobertura en países del sur, tal como se observa en la Figura 1.

Mapa de capítulos (azul) y grupos de usuarios con enfoque regional (verde), 2021
Figura 1.
Mapa de capítulos (azul) y grupos de usuarios con enfoque regional (verde), 2021
Fuente: tomada de «Wikimedia movement affiliates» (2024) por Effeietsanders.

En lo que respecta a la región iberoamericana (ver Tabla 1), se observa que la cantidad de editores varía significativamente en cada país y en relación con la población total.

Tabla 1
Países con mayores editores activos[2] y afiliados a la Wikipedia en español (julio de 2023)
PaísEds. activos (2024)Población (2022)Editores/ millónOrganización localTipo de organizaciónPeríodo de actividad
ES215047 615 03045Wikimedia EspañaCapítulo2011-
AR126046 234 83027Wikimedia ArgentinaCapítulo2007-
MX119012 750 41259Wikimedia MéxicoCapítulo2011-
CL81019 603 73341Wikimedia ChileCapítulo2011-
CO78051 874 02415Wikimedia ColombiaGrupos de usuarios Capítulo2014-2019 2019-
PE65034 049 58819Wikimedistas de PerúGrupo de usuarios2019-
US240333 287 5601
UY2303 422 79467Wikimedia Uruguay Wikimedistas de UruguayCapítulo Grupos de usuarios2011-2020 2020-
EC19018 001 00011Wikimedistas de EcuadorGrupo de usuarios2015-
CR1105 180 82921
BO10012 224 1108Wikimedistas de BoliviaGrupo de usuarios2018-
PY1006 780 74415
Fuente: Estadísticas de Wikimedia (2023) y World Bank Group (2024).

Para la Wikipedia en español, el país con mayor cantidad de editores activos es España, mientras que el de mayor participación en relación con su población es Uruguay. La enciclopedia también recibe aportes de países por fuera de la región iberoamericana, como es el caso de Estados Unidos. También se observa que los países con mayores comunidades editoras tienen, en general, alguna organización afiliada a Wikimedia.

Conformación y estructura

A continuación, se analizan los capítulos de Wikimedia en Argentina, Chile, Colombia y España, junto con el grupo de usuarios de Uruguay, empezando por la revisión de la conformación y estructura de estos afiliados. Wikimedia Argentina, el capítulo más antiguo, fue fundado en 2007, mientras que Wikimedia Colombia, el más reciente, se constituyó en 2019. Los capítulos de Chile y España, junto con el de Uruguay, se establecieron en 2011. Wikimedia Uruguay operó como capítulo hasta 2020, cuando se reorganizó como grupo de usuarios.

Los capítulos surgen a partir de un grupo de activistas locales o sobre un grupo de usuarios preexistente. La conformación como asociación civil les otorga a los colectivos una presencia más institucional. Ello les permite dotarse de personal contratado, división de tareas y responsabilidades. Al mismo tiempo, permite gestionar recursos y establecer alianzas. Una entrevistada lo resume del siguiente modo:

… era un grupo de voluntarios, de personas muy activas. Confluyeron muchísimos en la Argentina y particularmente en la provincia de Buenos Aires. Era un momento en que el movimiento estaba empezando a crecer, Wikimedia Alemania ya estaba constituida, había algunos primeros capítulos, sobre todo en Europa. Decidieron dar el paso como a esa constitución más formal dentro del movimiento, y también ante la ley argentina como organización. Yo creo que nace de querer institucionalizar un poco más el trabajo que como voluntarios se estaba haciendo en el territorio. (Wikimedia Argentina, comunicación personal, 12 de octubre de 2023)

Los afiliados subrayan la centralidad de la comunidad en sus actividades, promoviendo la participación de editores y voluntarios. No obstante, formar parte de un capítulo conlleva responsabilidades distintas a las de los proyectos de contenido: elaborar informes, gestionar subsidios y finanzas, coordinar con aliados externos, organizar la logística de eventos, entre otras tareas.

Los capítulos se organizan a través de una Comisión Directiva y una Dirección Ejecutiva. La Comisión Directiva, elegida por una asamblea de socios compuesta por voluntarios vinculados a los proyectos wiki, se reúne regularmente para definir objetivos y tomar decisiones. Por su parte, la Dirección Ejecutiva se encarga de implementar el plan de trabajo y coordinar las actividades. Los capítulos combinan tareas voluntarias con otras realizadas por personal remunerado (staff), que puede ser contratado a tiempo completo o parcial. Algunos afiliados pueden ser remunerados por tareas que en otros casos son desempeñadas de manera voluntaria.

Los equipos de trabajo varían entre unas pocas personas y hasta una decena de empleados, dedicados a tareas que abarcan desde la dirección ejecutiva, la gestión y asistencia en distintos programas, el desarrollo institucional y la administración, hasta la asignación de personal para proyectos específicos. La comunicación institucional es otra función clave, centrada en difundir información sobre actividades, eventos y campañas internacionales. Estas acciones de comunicación se realizan a través de sitios web institucionales, redes sociales, blogs y canales de la WMF.

Las personas en puestos de dirección ejecutiva mantenían trayectorias variadas. Algunas habían ocupado el cargo durante varios períodos, siendo contratadas principalmente por su perfil técnico y experiencia en organizaciones de la sociedad civil, más que por su participación en el movimiento Wikimedia. Otras combinaban una larga trayectoria comunitaria con experiencia en la gestión de este tipo de organizaciones.

En cuanto a los estilos de gestión, también se marcan algunas diferencias. Mientras algunos capítulos ponderan la flexibilidad y apertura a oportunidades del entorno, otros apuestan por procesos de planificación más sistemáticos. Entre los últimos se destacan el caso chileno y colombiano:

Se llama Plan Estratégico Wikimedia Colombia Crece 2023-2024. Ese plan lo construimos con la comunidad. Fue un trabajo bien exigente porque, por un lado, hicimos consultas a la comunidad de voluntarios, tuvimos unas mesas temáticas cada una por cada uno de los programas. Y luego de eso realizamos entrevistas semiestructuradas a otros grupos de la región, preguntándoles cómo veían a la comunidad colombiana en el futuro. También la WMF dio su percepción. (Wikimedia Colombia, comunicación personal, 10 de octubre de 2023)

En general, se percibe una tendencia hacia una mayor planificación, alineada con las demandas de la WMF y los requisitos de financiamiento. Sin embargo, todos destacan la importancia de aprender sobre la marcha y adoptar una actitud reflexiva para reconocer buenas prácticas, identificar acciones que no han sido efectivas o que han alcanzado su límite de impacto.

Otra particularidad radica en el vínculo con los socios que componen la organización. Mientras en algunos casos estos tienen un mayor protagonismo en las actividades que se realizan y participan en el día a día de las decisiones que se van tomando, en otros casos cumplen una función más nominal y de rendición de cuentas. Capítulos como Wikimedia Chile han reformado su estatuto para diferenciar entre dos categorías de socios: activos y adherentes. Esto permite diferentes grados de participación entre un grupo más nuclear y otro más periférico que, no obstante, recibe información y puede participar de las actividades.

Ciertos capítulos tienen una masa de participantes mayor[3], lo cual hace que las dinámicas de trabajo varíen considerablemente (Schwitter, 2022). Esto incluye mayor cantidad de encuentros locales y temáticos:

A diferencia de otros capítulos, Wikimedia España tiene una base asociativa muy grande. Y son personas activas. Los que quieren organizar algo en su ciudad, se organizan y se van un fin de semana a hacer fotos a no sé dónde, después sacan un post en el blog de la asociación. [...] A la gente le gusta hacer las actividades y tenemos un grupo de chat en el que están todos hablando todo el rato. Que las tapas de alcantarilla, uno que le gusta sacar fotos de silos, otro, estaciones de tren, otra, bibliotecas, de las cosas más variadas. (Wikimedia España, comunicación personal, 13 de octubre de 2023)

En cuanto a la sostenibilidad, la principal fuente de financiamiento proviene de aportes de la WMF. La fundación centraliza la captación de fondos a través de una colecta anual de microdonaciones y contribuciones corporativas. La centralización del proceso de recaudación fue un tema debatido durante la primera década del proyecto, y está relacionada con una política de transparencia y diversidad (Rijshouwer et al., 2023). Una parte de estos recursos se destina al mantenimiento de la propia WMF y su infraestructura tecnológica.

La WMF ofrece planes anuales de subvenciones para organizaciones afiliadas, que cubren contratación de empleados y contratistas, así como gastos operativos de programas («Grants:APG», 2024). Tras la ejecución de los proyectos, es necesario presentar informes sobre el cumplimiento de objetivos y rendiciones de cuentas, los cuales son evaluados mediante un conjunto de indicadores. Aunque los capítulos también cuentan con una cuota anual de socios, las contribuciones por esta vía son simbólicas. Adicionalmente, se suelen obtener recursos a través de alianzas con actores externos al movimiento o mediante la prestación de servicios.

Impronta de las comunidades locales

Los afiliados se pueden caracterizar por la implementación de programas de acción comunes. Aunque su denominación varía en cada caso, sus actividades se pueden resumir en tres áreas principales: 1. Educación, 2. Cultura, y 3. Desarrollo comunitario.

Los programas de educación se orientan a generar recursos para promover el conocimiento libre por parte de las comunidades educativas de diferentes niveles. Incluyen formación docente y alfabetización digital, remarcando la vinculación con los proyectos no solo como consumidores, sino también como creadores de contenido. En el área de cultura, los afiliados organizan eventos y colaboraciones con instituciones GLAM[4], llevan adelante proyectos de digitalización de acervos culturales locales y promueven políticas de acceso abierto. En cuanto al desarrollo comunitario, estas acciones buscan identificar brechas de contenido y asegurar una representación equitativa en los proyectos Wikimedia. Para ello, establecen alianzas con actores de la sociedad civil, en particular con ejes temáticos como género e identidades, contenido local y activismo digital.

Más allá de estos lineamientos comunes, cada capítulo desarrolla agendas que reflejan sus prioridades y contextos específicos. Estas características distintivas se pueden observar, por ejemplo, en el caso argentino, donde se abordan temas relacionados a la memoria histórica en relación con delitos de lesa humanidad y democracia a través del Programa de Educación y Derechos Humanos (Ferrante et al., 2024), y de proyectos como Wikilesa, que logró expandirse en Latinoamérica, y posteriormente, con la campaña Wiki por los Derechos Humanos.

Estos antecedentes llevaron a que la WMF firmara un convenio de colaboración con las Naciones Unidas para visibilizar problemáticas de derechos humanos en los proyectos Wikimedia. En años recientes, con el impulso de Wikimedistas de Uruguay y otros capítulos, las campañas de Wiki por los Derechos Humanos se orientaron a promover el acceso a información sobre cambio climático, ambiente y desarrollo sostenible.

Otro trabajo destacado fue realizado con comunidades de pueblos originarios. La colaboración entre Wikimedia Venezuela y Wikimedia Colombia fue esencial para desarrollar la versión de Wikipedia en wayuunaiki. Este proceso comenzó en 2008 y culminó en 2012 con el primer lanzamiento oficial en esta lengua, que ya cuenta con más de quinientos artículos. Participaron hablantes nativos en la traducción de la interfaz y el desarrollo de entradas, además de llevar a cabo talleres para mujeres líderes de la región, con el apoyo de organizaciones de la sociedad civil y universidades. En 2024, el proyecto recibió el reconocimiento para uno de sus editores más destacados («Wikimedista del año», 2024).

La experiencia de los Wikimedistas Wayúu fue compartida con el capítulo de Chile, el cual busca incorporar al pueblo mapuche en el trabajo con herramientas Wikimedia. Junto a la Unesco y al Ministerio de Educación de Chile, se realizaron experiencias de inmersión lingüística en diferentes localidades del sur de ese país.

Asimismo, ciertos capítulos han contribuido en la cobertura de eventos de actualidad, apoyo a movimientos sociales, el seguimiento de propuestas legislativas o procesos judiciales. Tal fue el caso de Wikimedia México y la visibilización de las protestas relacionadas con la desaparición forzada de cuarenta y tres estudiantes, en 2014, en Ayotzinapa, México (Álvarez Azcárraga, 2018).

En el caso de Wikimedia Chile, una de las contribuciones más innovadoras fue el trabajo de un wikimedista en residencia durante el proceso de redacción de la nueva Constitución de Chile. El capítulo firmó un convenio con la Convención Constitucional que permitió a un editor voluntario trabajar dentro del edificio donde se redactaba la nueva Constitución, documentando y difundiendo las etapas de este proceso a través de proyectos Wikimedia.

Wikimedia España se destaca por la diversidad de comunidades lingüísticas con las que colabora. Con varias lenguas oficiales, el país alberga, además del español, versiones de Wikipedia en catalán, euskera, asturiano y gallego[5]. El caso del catalán es particularmente relevante con Amical, una organización sin fines de lucro fundada en 2008 y reconocida como organización temática por la WMF («Amical Wikimedia», 2024). Representantes de la comunidad vasca han mantenido una colaboración constante con Wikimedia España, compartiendo información y experiencias. En cuanto a las lenguas asturiana y gallega, existen colectivos que promueven dichas lenguas, sin querer ser reconocidos como grupos oficiales, y reciben apoyo del capítulo en proyectos.

Por otro lado, existen comunidades enfocadas en reducir la brecha de género, como Wikiesfera, Cuarto Propio y WikiEmakumeok. En algunos de estos casos, Wikimedia España actúa como enlace y apoya la organización de eventos. Por otro lado, se organizan concursos como Wiki Loves Monuments y Wiki Loves Folk, centrados en la documentación de patrimonio. Además, iniciativas como Municipios sin foto o Wiki Takes fomentan la creación de contenido visual sobre localidades y áreas menos documentadas.

Como visión general entre los afiliados, surge la idea de una «Wikipedia mestiza», en la que cada organización pueda visibilizar temáticas relevantes para su región, sumar nuevas voces e influir en las agendas globales. Así, el aporte de los países del sur contribuye a mantener una mayor equidad en los contenidos de la enciclopedia y sus iniciativas hermanas:

Entonces como que hemos intentado ir a diferentes lugares para que las voces se diversifiquen. Hay muchas controversias en torno a la Wikipedia, y es que la Wikipedia ha sido muy blanca y ha sido creada históricamente desde el norte global. Y pues esa es la apuesta que nosotros tenemos. Porque, si en conclusión me dijeras cómo caracterizas a la comunidad, al final [te diría que] nuestro trabajo es mestizar a la Wikipedia. (Wikimedia Colombia, comunicación personal, 10 de octubre de 2023)

Vinculaciones con el movimiento

Se pueden distinguir tres niveles de vinculación entre las organizaciones locales y el movimiento Wikimedia: 1. Con la comunidad local, 2. Con otros afiliados y 3. Con la WMF en el ámbito global. En relación con el primer nivel, los afiliados señalan que su función es promover y acompañar a las comunidades locales. Dado que Wikimedia cuenta con más de dos décadas de existencia, sus proyectos se han nutrido de sucesivas generaciones de colaboradores. Aunque los afiliados valoran el apoyo continuo de sus editores, apuestan al mismo tiempo por la incorporación de nuevos usuarios que permitan una renovación permanente de la comunidad:

Nos está costando mucho sumar gente nueva y ese es uno de los retos para los próximos años, el relevo generacional, porque en general no tenemos gente de menos de cuarenta. Es un problema muy grande. Hablábamos de senior citizens, que tienen mucho tiempo, recursos, y que los tenemos que aprovechar a tope, pero que no dejan de ser viejos. (Wikimedia España, comunicación personal, 13 de octubre de 2023)

La participación en el movimiento Wikimedia reconoce una diversidad de motivaciones. Mientras algunos editores contribuyen solo de manera ocasional, otros se vuelven más activos u ocupan posiciones de liderazgo. Algunos son reconocidos en los espacios locales con base en su permanencia en el tiempo, roles en el ecosistema wiki o aportes sobre campos temáticos particulares. En ciertos casos, se establecen canales de comunicación fuera de la wiki que facilitan la coordinación y el intercambio de información. Sin embargo, no todos los editores muestran interés en trascender la edición de alguna entrada o temática en particular:

Nosotros sabemos que hay muchos editores en Chile que no son parte de Wikimedia Chile. Esto demuestra que hay bastante gente que edita, pero no se siente particularmente motivada por integrar la comunidad, no se sienten necesariamente motivados por el movimiento, ni por todo el rollo del conocimiento abierto, ni la gobernanza internacional. A ellos les gusta editar porque son entusiastas del saber, porque son entusiastas de dar su opinión, son meticulosos y les gusta en el fondo hacer esas cosas. (Wikimedia Chile, comunicación personal, 14 de octubre de 2023)

Como se observó en el caso de Wikimedia España, un mismo capítulo puede albergar diferentes colectivos que mantienen vínculos de colaboración, independencia o competencia. También pueden surgir conflictos entre los editores o con la organización afiliada. Tal fue el caso de Wikimedia Uruguay, que enfrentó etapas de conflicto hasta su disolución y posterior reorganización como grupo de usuarios en 2020. Según la entrevistada, esta última configuración es más flexible y facilita la articulación del trabajo con otras organizaciones:

Hoy por hoy creo que no hay mucha diferencia entre ser un grupo de usuarios o ser un capítulo. Para nosotros no tenía sentido conformar una asociación civil solamente para funcionar como un grupo de voluntarios, que eso era lo que éramos en el 2021. Me parece que lo que tiene Uruguay es que hay una sinergia entre varias organizaciones, quizás eso no se da en otros países, y son más o menos las mismas personas. Además, somos pocos para trabajar una agenda de temas muy grande. (Wikimedistas de Uruguay, comunicación personal, 13 de octubre de 2023)

Otro de los desafíos para con las comunidades locales es la cobertura territorial. En general se observa una mayor concentración de voluntarios en grandes centros urbanos y capitales, como Bogotá, Buenos Aires, Madrid, Santiago y Montevideo, donde también están radicados los afiliados. Para llevar a cabo actividades presenciales en el interior de cada país, los equipos deben trasladarse. Una alternativa es apoyar iniciativas de organizaciones locales o realizar actividades virtuales, como acciones de capacitación.

En lo que respecta a la relación entre afiliados, hay consenso sobre la buena conexión entre las organizaciones de la región. El principal espacio de convergencia es Iberocoop (Iniciativa de Cooperación Regional para Iberoamérica), una red establecida en 2010 que fue la primera iniciativa de colaboración regional. Conformada por dieciséis nodos, se ha convertido en un referente para la regionalización del movimiento Wikimedia. Además de los capítulos y grupos de usuarios de habla hispana, incluye a Wikimedia Portugal, Wikimedia Suecia, Wikimedia Italia, WikiDonne y Wikimujeres. Iberoconf, el evento bianual regional, es un espacio para fortalecer la red, fomentar alianzas y compartir aprendizajes. La séptima edición se llevó a cabo en Bogotá, en 2023, mientras que las ediciones anteriores se realizaron en Buenos Aires, Santiago de Chile y Ciudad de México («Iberocoop:Portada», 2024).

El antecedente de Iberocoop, junto con otros grupos formados posteriormente, como Wikimedia Europa Central y Oriental, WikiConference Norteamérica, y Cooperación Regional de Asia Oriental, Sudeste Asiático y el Pacífico, sentó las bases para una política de hubs. Estas unidades regionales responden a la necesidad de descentralizar el poder y la toma de decisiones y otorgar mayor protagonismo a las comunidades involucradas («Hubs», 2024).

Además de los espacios regionales, los afiliados se coordinan para la organización de actividades conjuntas. Tal fue el caso de la GLAM Wiki Conference, organizada en 2023 entre Wikimedia Argentina, Chile, Uruguay y Wikimovimento Brasil («GLAM Wiki 2023», 2024).

Tenemos mucha coordinación espontánea, con base en subunidades e intereses. [...] O sea, todo el tiempo estamos haciendo cosas, pero no necesariamente abonan a objetivos estratégicos comunes. La relación que tenemos con el resto de los capítulos es excelente y tenemos como buena capacidad de articular tácticamente en un montón de puntos. (Wikimedistas de Uruguay, comunicación personal, 13 de octubre de 2023)

Respecto al tercer nivel, la WMF define su relación con los afiliados locales como una alianza que facilita el cumplimiento de su misión y la ejecución de actividades en el territorio. La Fundación cuenta con áreas de desarrollo y proyectos comunitarios que, a menudo, actúan como enlace principal con los grupos locales. Algunos entrevistados mencionaron, asimismo, haber recurrido a la Fundación para resolver conflictos internos o cuestiones relacionadas con la gestión del personal.

Un espacio de encuentro global es Wikimania, la conferencia anual organizada por la WMF. Este evento convoca a referentes del movimiento y cuenta con representaciones de los afiliados. Su organización, que va cubriendo diferentes regiones cada año, involucra a las comunidades locales y regionales. La conferencia también es una oportunidad para fortalecer redes y proyectos, así como fomentar el intercambio sobre temas emergentes.

Además, varios referentes de las comunidades locales han trabajado o trabajan en diferentes áreas de la WMF, o han ocupado cargos en su Junta Directiva. Recientemente, también se ha reconocido una mayor receptividad a las demandas y condiciones específicas de Iberoamérica: los proyectos pueden presentarse en español y hay personal de la región con un conocimiento de las problemáticas propias de cada uno de los países.

Alianzas y visión de futuro

Las entrevistas revelan alianzas estratégicas entre los afiliados Wikimedia y diversas organizaciones, entre las que destacan instituciones educativas, culturales, gubernamentales y de la sociedad civil. Estas colaboraciones aseguran que los proyectos y contenidos de Wikimedia sean relevantes y útiles para una amplia audiencia, promoviendo así un conocimiento más inclusivo y sostenible. Resulta difícil sintetizar la extensa lista de alianzas mencionadas en las entrevistas y fuentes analizadas. A continuación, se destacan algunas de las más relevantes.

En el ámbito educativo, la colaboración incluye la creación de recursos educativos, la capacitación de docentes y la integración de contenidos de Wikimedia en los currículos educativos. Ejemplos de ellos son el acuerdo de entendimiento entre Wikimedia Colombia y el Ministerio de Educación de ese país. Por su parte, Wikimedia Argentina enfoca sus esfuerzos en trabajar con docentes de escuelas públicas, institutos terciarios y universidades. Wikimedia Uruguay trabaja con el Plan Ceibal, un programa educativo uruguayo que promueve la inclusión digital a través de la entrega de portátiles a estudiantes y la capacitación en tecnologías de la información.

Wikimedia Chile ha desarrollado iniciativas de comunicación científica, como talleres en diversas áreas y la creación de contenidos visuales. En alianza con el Centro de Comunicación de las Ciencias de la Universidad Autónoma de Chile, se elaboró el documento enfocado en combatir la desinformación. Wikimedia España, ha mejorado los contenidos sobre ciencia e innovación a través de Clubes Wikipedia, talleres para estudiantes y docentes realizados en la Universidad Rey Juan Carlos y la Universidad Complutense de Madrid.

En el área cultural, Wikimedia Uruguay mantiene vínculos con instituciones patrimoniales, en asociación con la Universidad de la República, para discutir y promover la cultura libre y el acceso abierto a la información. Wikimedia Argentina se ha asociado con ministerios de cultura provinciales y archivos subrepresentados como el archivo trans, que busca preservar y visibilizar la historia de la comunidad trans en Argentina.

También se trabaja en la creación y difusión de contenido relacionado con la memoria histórica. Wikimedia Colombia trabaja en conjunto con la Fundación Karisma. Estos proyectos incluyen la creación de contenido que visibiliza y promueve los derechos de comunidades y la capacitación en el uso seguro y ético de las tecnologías digitales. Wikimedia Argentina, por su parte, ha establecido colaboraciones con organizaciones de derechos humanos emblemáticas, como el Parque de la Memoria, Abuelas de Plaza de Mayo y Amnistía Internacional.

Los afiliados articulan además con organizaciones de la región que comparten objetivos de promoción del conocimiento libre y los derechos digitales. Entre ellas, se pueden mencionar a Creative Commons, Data Uruguay o Ártica. Junto al Instituto de Fomento Pesquero, Wikimedia Chile completó datos en Wikidata sobre especies marinas, contribuyendo a la preservación de especies en riesgo. Wikimedia España se asoció con la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología y la Fundación para el Conocimiento madri+d, entre otras entidades.

Las visiones de futuro expresadas por los afiliados están alineadas con la Estrategia 2030 del movimiento Wikimedia. Se subraya la necesidad de adaptarse a los cambios tecnológicos para mantener su relevancia dentro del ecosistema informativo. Surge la preocupación por la rápida evolución tecnológica y la posibilidad de que algunos desarrollos puedan desplazar a Wikimedia o afectar su financiamiento. Mientras la WMF invierte en la actualización de su infraestructura tecnológica y en herramientas innovadoras, posicionándose frente a tecnologías disruptivas como la inteligencia artificial generativa, los afiliados reflexionan sobre cómo estas transformaciones impactan en los contextos locales.

Asimismo, se reconoce el valor de los proyectos de Wikimedia en tiempos de desinformación, donde la confianza y la validación del conocimiento son fundamentales. En este sentido, es crucial no solo garantizar el acceso a la información, sino también proporcionar contexto y seguimiento a temas de actualidad. Los afiliados se enfocan además en seguir incorporando nuevas voces. Adaptar la Estrategia 2030 a los contextos locales asegura que el conocimiento sea representativo de las comunidades del sur, promoviendo un movimiento más inclusivo y diverso. Es vital que sus iniciativas sean percibidas como valiosas tanto hacia el interior como hacia el exterior del movimiento, tal como lo evidencian los principales proyectos vinculados con pueblos originarios, género, educación o patrimonio. Abordar temas relevantes como el cambio climático y acercarse a comunidades marginalizadas, es crucial para generar un mayor impacto.

Diversificar el financiamiento es otro objetivo compartido por las organizaciones. Si bien el fondeo para el sostenimiento de los capítulos y grupos de usuarios locales se ha sostenido a lo largo del tiempo, la búsqueda de recursos puede ampliar el alcance de sus proyectos y expandir las colaboraciones con otras organizaciones, tanto locales como internacionales. Los afiliados también enfrentan desafíos asociados al crecimiento de su personal, lo que les permite profesionalizar tareas que antes eran realizadas por voluntarios. Esto facilita un mejor sostenimiento de las actividades a lo largo del tiempo y una planificación estratégica más sólida.

CONCLUSIONES

Debido a su impacto en el ecosistema informacional, los proyectos Wikimedia han sido objeto de numerosas investigaciones sobre una serie de dimensiones relevantes (Hill y Shaw, 2019; Schwitter, 2022). Una parte de ellas se ha concentrado en sus formas de gobernanza, llamando la atención sobre la capacidad de gestionar proyectos de gran dimensión a partir de un modelo descentralizado y de pares. Si bien se reconoce un proceso de institucionalización a partir de la conformación y profesionalización de la WMF y sus organizaciones afiliadas, esta busca conciliarse con el espíritu abierto y colaborativo que le dio origen al movimiento.

A lo largo de esta presentación, se analizan las trayectorias de los afiliados locales y sus principales contribuciones. Se observa, asimismo, que su presencia ha crecido progresivamente en la región. Si bien persisten asimetrías a favor del norte global en cuanto a la distribución de capítulos, en años recientes ha habido una proliferación de grupos de usuarios en países del sur. Estos grupos, mediante un enfoque más flexible, buscan promover el fortalecimiento de las comunidades más subordinadas.

Los resultados de la indagación indican que la conformación de capítulos y grupos de usuarios permite a voluntarios locales dotarse de un esquema organizacional más o menos complejo, con recursos, personal y planes de acción. Las diferencias en profesionalización, conflictos internos y modelos de gestión reflejan las distintas etapas y contextos en los que operan estos colectivos. La WMF juega un papel crucial en el reconocimiento, apoyo y resolución de conflictos, garantizando su sostenibilidad. Estas vinculaciones reflejan un movimiento Wikimedia interconectado y colaborativo, donde el trabajo mancomunado acerca los objetivos globales del movimiento a la escala local.

Los afiliados destacan una conexión inicial a través de su participación en Wikipedia, la cual ha evolucionado a lo largo de los años. Al mismo tiempo, buscan ampliar su base, integrando nuevas voces y generaciones de editores. Se evidencia que tanto las organizaciones como las comunidades tienden a concentrarse en grandes centros urbanos. En función de ello, desarrollan estrategias para abarcar nuevas regiones, esforzándose por mantener una presencia física además de la virtual. Con esto, también se busca abordar ciertas brechas, especialmente aquellas relacionadas con poblaciones pequeñas o grupos poco representados.

Aunque los afiliados comparten una estructura organizativa similar centrada en la comunidad y el conocimiento libre, cada uno presenta enfoques y temáticas particulares. Así, Wikimedia Argentina destaca por su enfoque de derechos humanos, en temas de lesa humanidad y género. Wikimedia Colombia y Wikimedia Chile han trabajado en proyectos relacionados con comunidades de pueblos originarios. Además, este último destaca por su cobertura sobre procesos políticos actuales. Wikimedia España apuesta por el patrimonio lingüístico y cultural, mientras que Wikimedia Uruguay destaca en temas de ambiente y derechos digitales.

Hay una fuerte tendencia hacia la colaboración regional, especialmente en Latinoamérica, donde la cooperación y el fortalecimiento de estructuras regionales es un objetivo común. Los afiliados trabajan frecuentemente en iniciativas conjuntas que intersecan puntos de interés. Además, desarrollan alianzas con instituciones educativas, culturales, gubernamentales y de la sociedad civil. Hay que advertir que estos son apenas algunos rasgos sobresalientes en un campo de intervenciones variadas. En este sentido, el estudio reconoce como limitación el no haber abordado sistemáticamente la totalidad de estas conexiones. Nuevas indagaciones buscarán profundizar sobre los casos abordados e incorporar otros afiliados de la región.

Las organizaciones de Wikimedia enfrentan desafíos comunes que son esenciales para mantener la relevancia y sostenibilidad de sus proyectos en un entorno dinámico. Estos incluyen la adaptación a nuevas tecnologías, la sostenibilidad financiera, la inclusión y diversidad, así como la búsqueda de mayor impacto local. Se concluye que las organizaciones afiliadas a Wikimedia contribuyen a sostener las comunidades de editores locales, apostando con ello a incrementar la cobertura, diversidad y calidad de los contenidos generados en los proyectos.

REFERENCIAS

Álvarez Azcárraga, L. (2018). Participación y conocimiento libre: el caso de la construcción colaborativa de Wikipedia en español y el activismo de los voluntarios de Wikimedia México [Tesis de doctorado]. Universidad Autónoma de Aguascalientes.

Amical Wikimedia. (2024, 1 de octubre). En Wikimedia Meta-Wiki. https://meta.wikimedia.org/wiki/Amical_Wikimedia

Anexo:Proyectos Wikimedia. (2024, 10 de noviembre). En Wikipedia. https://es.wikipedia.org/wiki/Anexo:Proyectos_Wikimedia

Archuby, F. M., Béguelin, M., Lorente, M., Lanteri, A., Verón, C., Zubimendi, M. A., Plos, A., Scazzola, M. S., y Coturel, E. P. (2022). Los proyectos Wikimedia en el Museo nacional de la plata: aportes para el abordaje de las brechas geopolíticas y de género en las ciencias naturales y antropológicas. En L. Ferrante, A. Torres, P. Lorente, y F. Guastavino (Comps.), Wikipedia, educación y derechos humanos. Investigaciones para pensar los usos de los proyectos Wikimedia en las aulas (pp. 128-150). EDULP. http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/139813

Bauwens, M. (2005). The Political Economy of Peer Production. CTheory. https://journals.uvic.ca/index.php/ctheory/article/view/14464

Benkler, Y., Shaw, A., y Hill, B. M. (2015). Peer Production: A Form of Collective Intelligence. En T. W. Malone, y M. S. Bernstein (Eds.), Handbook of Collective Intelligence (pp. 175-204). The MIT Press.

Bruns, A. (2008). Blogs, Wikipedia, Second Life, and Beyond: From Production to Produsage. Peter Lang.

Castells, M. (1996). La era de la información. Economía, sociedad y cultura. Siglo XXI.

Cruz, M. (2017, 25 de julio). Wikimedia y el ecosistema de conocimiento libre. Medium. https://oderedes.medium.com/wikimedia-y-el-ecosistema-de-conocimiento-libre-61b8915dcfe5

Estadísticas de Wikimedia. (2023). En Wikimedia. https://stats.wikimedia.org/#/es.wikipedia.org/contributing/active-editors-by-country/normal|table|2023-07-30~2023-07-31|(activity-level)~5..99-edits|monthly

Estadísticas de Wikimedia. (2024). En Wikimedia. https://stats.wikimedia.org/#/all-wikipedia-projects/content/pages-to-date/normal|line|2-year|page_type~content|monthly

Estrategia de Movimiento. (2024, 9 de noviembre). En Wikimedia Meta-Wiki. https://meta.wikimedia.org/wiki/Movement_Strategy/es

Ferrante, L., Guastavino Alvarez, F. I., y Vázquez, C. (2024). Construcción colectiva de la memoria en la arena digital y en tiempo real: el uso de Wikipedia en las aulas desde una perspectiva de Derechos Humanos. Indicios, (3), 96-114. http://revistas.filo.uba.ar/index.php/indicios/article/view/4375

GLAM Wiki 2023. (2024, 2 de julio). En Wikimedia. https://meta.wikimedia.org/wiki/GLAM_Wiki_2023

Graham, M., Hogan, B., Straumann, R. K., y Medhat, A. (2014). Uneven Geographies of User-Generated Information: Patterns of Increasing Informational Poverty. Annals of the Association of American Geographers, 104(4), 746-764. https://doi.org/10.1080/00045608.2014.910087

Grants:APG. (2024, 17 de noviembre). En Wikimedia Meta-Wiki. https://meta.wikimedia.org/wiki/Grants:APG

Hill, B. M., y Shaw, A. (2019). The Most Important Laboratory for Social Scientific and Computing Research in History. Wikipedia@20. https://wikipedia20.mitpress.mit.edu/pub/laboratory

Hubs. (2024, 16 de noviembre). En Wikimedia Meta-Wiki.https://meta.wikimedia.org/wiki/Hubs

Iberocoop:Portada. (2024, 3 de septiembre). En Wikimedia Meta-Wiki. https://meta.wikimedia.org/wiki/Iberocoop:Portada/es

Jemielniak, D. (2014). Common Knowledge? An Ethnography of Wikipedia. Stanford University Press.

Konieczny, P. (2010). Adhocratic Governance in the Internet Age: A Case of Wikipedia. Journal of Information Technology & Politics, 7(4), 263-283. https://doi.org/10.1080/19331681.2010.489408

Latour, B. (2008). Reensamblar lo social: una introducción a la teoría del actor-red. Ediciones Manantial.

List of Wikipedias. (2024, 26 de octubre). En Wikimedia Meta-Wiki. https://meta.wikimedia.org/wiki/List_of_Wikipedias

Lorente, P. (2020). El conocimiento hereje. Una historia de Wikipedia. Paidós.

McDowell, Z. J., y Vetter, M. A. (2021). Wikipedia and the Representation of Reality. Routledge. https://doi.org/10.4324/9781003094081

Niederer, S., y van Dijck, J. (2010). Wisdom of the crowd or technicity of content? Wikipedia as a sociotechnical system. New Media & Society, 12(8), 1368-1387. https://doi.org/10.1177/1461444810365297

Paño Yáñez, P., Rébola, R., y Suárez Elías, M. (Comps.). (2019). Procesos y metodologías participativas: reflexiones y experiencias para la transformación social. CLACSO – UDELAR. https://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/gt/20190318060039/Procesos_y_metodologias.pdf

Reagle Jr., J. M. (2010). Good Faith Collaboration: The Culture of Wikipedia. The MIT Press. https://doi.org/10.7551/mitpress/8051.001.0001

Rijshouwer, E., Uitermark, J., y de Koster, W. (2023). Wikipedia: a self-organizing bureaucracy. Information, Communication & Society, 26(7), 1285-1302. https://doi.org/10.1080/1369118X.2021.1994633

Schwitter, N. (2022). The Role of Offline Ties in Online Communities. The Case of Wikipedia [Tesis de doctorado, University of Warwick]. https://wrap.warwick.ac.uk/175384/

van Dijck, J., Poell, T., y de Waal, M. (2018). The Platform Society: Public Values in a Connective World. Oxford University Press. https://doi.org/10.1093/oso/9780190889760.001.0001

Wikimedia Deutschland. (2024, 5 de noviembre). En Wikimedia Meta-Wiki. https://meta.wikimedia.org/wiki/Wikimedia_Deutschland

Wikimedia movement affiliates. (2024, 12 de noviembre). En Wikimedia Meta-Wiki. https://meta.wikimedia.org/wiki/Wikimedia_movement_affiliates

Wikimedista del año. (2024, 19 de noviembre). En Wikipedia. https://es.wikipedia.org/wiki/Wikimedista_del_a%C3%B1o

Wikipedia celebra 20 años de información libre y confiable para el mundo. (2021, 14 de enero). En Wikimedia Foundation. https://wikimediafoundation.org/es/wikipedia20/

World Bank Group. (2024). Population, total. https://data.worldbank.org/indicator/SP.POP.TOTL

Zanotti, A. (2022). Wikipedia y la gobernanza de pares: proyectos, comunidades, ecosistema. Revista Hipertextos, 10(18), artículo e056. https://doi.org/10.24215/23143924e056

Zanotti Gordillo, A. (2022). Rediseño de portales para la Wikipedia en español. Tecnología, Ciencia y Educación, (23), 155-176. https://doi.org/10.51302/tce.2022.790

Zukerfeld, M., y Liaudat, S. (2024). El materialismo cognitivo: un estado del arte. Trilogía Ciencia Tecnología Sociedad, 16(33), artículo e3112. https://doi.org/10.22430/21457778.3112

ANEXO. CUESTIONARIO DE ENTREVISTA

  1. 1. ¿Desde cuándo estás vinculada/o con Wikimedia? ¿Cuáles fueron tus primeros pasos con relación al movimiento?

    2. ¿Cómo se conformó el capítulo local? ¿Cuáles fueron las motivaciones iniciales?

    3. ¿Cómo se organiza internamente el capítulo?

    4. ¿Cuántas personas hay involucradas? ¿Cómo se articulan entre tareas voluntarias y remuneradas?

    5. ¿Cuáles han sido sus principales líneas de acción? ¿Cuál es la impronta o el principal aporte del capítulo al movimiento?

    6. ¿Cuáles han sido los principales cambios del capítulo a lo largo del tiempo?

    7. ¿Cuáles son sus principales modos de financiamiento?

    8. ¿Cómo caracterizarías a la comunidad en ese país?

    9. ¿Cómo es la relación entre la comunidad wikimedista y el capítulo?

    10. ¿Participan en iniciativas conjuntas entre capítulos o grupos de usuarios? ¿Cuáles?

    11. ¿Cómo es la relación con la Fundación Wikimedia?

    12. ¿Cuáles son las principales articulaciones con instituciones u organizaciones?

    13. ¿Qué acciones se anticipan para el futuro?

    14. ¿Algo más que resulte importante para comprender el funcionamiento y la organización del capítulo o grupo local?

    15. ¿Alguien que pueda ser importante entrevistar para conocer más sobre el tema?

Notas

* Los resultados aquí presentados forman parte del proyecto Bienes comunes informacionales: producción, uso y apropiación de conocimiento en plataformas abiertas colaborativas. Convocatoria Proyectos de Investigación Bianual para Investigadoras/es Asistentes y Adjuntas/os (PIBAA) del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), aprobado por Resolución 2022-1930-APN-DIR#CONICET.
[1] En 2024 existen los siguientes proyectos de contenido: Wikcionario (diccionario y tesauro en línea), Wikilibros (colección de libros), Wikiquote (colección de citas), Wikiviajes (guía de viajes), Wikisource (biblioteca digital), Wikimedia Commons (repositorio de medios), Wikispecies (catálogo taxonómico de especies), Wikinoticias (periódico en línea), Wikiversidad (tutoriales, cursos y coordinación de investigaciones), Wikidata (base de conocimiento) y Wikifunctions (catálogo de funciones computacionales) («Anexo: Proyectos Wikimedia», 2024).
[2] Wikimedia considera activos a aquellos editores que realizaron cinco o más ediciones en el último mes.
[3] El mayor en el mundo es Wikimedia Deutschland, capítulo de Alemania. Este fue el primer capítulo en ser creado en 2004 y cuenta con más de cien mil miembros («Wikimedia Deutschland», 2024).
[4] Galerías, Bibliotecas, Archivos y Museos, del inglés Galleries, Libraries, Archives, and Museums.
[5] Estos proyectos son de gran envergadura, sobresaliendo la Wikipedia en catalán, con 759 000 artículos y 1 300 editores activos, seguida por la Wikipedia en euskera, con 443 000 artículos y 541 usuarios activos. Le siguen la Wikipedia en gallego, con 214 000 artículos, y la Wikipedia en asturiano con 136 000.
CONFLICTOS DE INTERÉS .

El autor declara que no existe ningún conflicto de interés, ya sea financiero, profesional o personal, que pueda influir de forma inapropiada en los resultados obtenidos o las interpretaciones propuestas en el manuscrito.

Información adicional

Cómo referenciar / How to reference: Zanotti, A. (2024). Trayectoria de capítulos iberoamericanos de Wikimedia. Conocimiento abierto y gobernanza de pares. Trilogía Ciencia Tecnología Sociedad, 16(34), e3270. https://doi.org/10.22430/21457778.3270

Enlace alternativo

HTML generado a partir de XML-JATS por