Servicios
Servicios
Buscar
Idiomas
P. Completa
Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas Secretaría de Posgrado

Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas Secretaría de Posgrado
Acta Bioquímica Clínica Latinoamericana, vol. 53, núm. 1, pp. 121-123, 2019
Federación Bioquímica de la Provincia de Buenos Aires
resúmenes
secciones
referencias
imágenes
Carátula del artículo

Cursos

Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas Secretaría de Posgrado

Acta Bioquímica Clínica Latinoamericana, vol. 53, núm. 1, pp. 121-123, 2019
Federación Bioquímica de la Provincia de Buenos Aires
Cursos del primer cuatrimestre

Curso: Caracterización molecular y expresión fenotípica de los principales mecanismos de resistencia bacteriana a los antimicrobianos

Dirección: Dra. P. Marchiaro

Desarrollo: 20 al 31 de mayo de 2019

Duración: 25 horas (5 sesiones semanales)

Horario: 17 a 19.30 h

Lugar: Facultad de Cs. Bioquímicas y Farm. y laboratorios del Área QGeI

Se aprueba con: 85% de asistencia y presentación de seminario final

Aporte: Teórico $150.- Práctico $450.- Total $600.-

Inscripción hasta: 3 de mayo de 2019 (4 máximo)

Requisitos: Bioquímicos (solo los bioquímicos podrán hacer la parte práctico del curso)

Programa sintético

I. Principales mecanismos de resistencia a los antimicrobianos en los géneros Enterococcus, Streptococcus, Staphylococcus y en bacilos gram negativos que incluyen enterobacterias y no fermentadores de glucosa.

II. Mecanismos involucrados en la transferencia horizontal de genes que codifican los determinantes de resistencia.

III. Control de infecciones hospitalarias provocadas por bacterias multirresistentes.

Curso: El laboratorio de andrología: evaluación integral del semen humano y recuperación espermática

Dirección: Bioq. Especialista en Andrología Cecilia Paparella

Desarrollo: 16 al 18 de mayo de 2019

Duración: 30 horas (8 sesiones semanales, 4 horas cada sesión)

Horario: 16 de mayo 10 a 20 h, 17 de mayo 8 a 20 h y 18 de mayo de 8 a 16 h

Lugar: Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas. Suipacha 531. Rosario

Se aprueba con: 85% de asistencia a clases teóricas y 100% a clases prácticas.

Evaluación final escrita.

Aporte: Teoría $2.000.- Práctica $3.000.- Total $5.000.-

Inscripción hasta: 2 de mayo de 2019 (máximo 12, mínimo 4)

Programa sintético

1) Sistema reproductor masculino. Espermatogénesis.

2) Análisis del semen OMS 2010. Espermograma básico, identificación y cuantificación de células redondas, morfología espermática estricta.

3) Sistemas computarizados del análisis seminal (CASA). Aplicación al Laboratorio de Andrología.

4) Control de calidad interno y evaluación externa del análisis seminal.

5) Estudios funcionales espermáticos: evaluación del ADN, cromatina nuclear y membranas espermáticas.

6) Técnicas de recuperación y selección de espermatozoides para reproducción asistida. Criopreservación de semen.

7) Patologías andrológicas frecuentes y su efecto sobre la calidad del semen.

8) Elaboración de informes. Expresión e interpretación de resultados.

Curso: Estadística aplicada

Dirección: Mg. Marcos Prunello

Desarrollo: 29 de abril de 2019 al 13 de mayo de 2019

Duración: 70 horas (5 sesiones semanales, 10 sesiones de 4 horas cada una)

Horario: 9 a 13 h

Se aprueba con: 85% de asistencia y evaluación final a libro abierto

Aporte: $2.500.-

Inscripción hasta 15 de abril de 2019

Programa sintético

Análisis exploratorio de datos. Estimación de parámetros. Ensayos de hipótesis basados en una y dos muestras. Diseños de experimentos. Análisis de la variancia: a un criterio de clasificación, a dos criterios de clasificación, estructuras cruzadas y anidadas. Otros modelos. Técnicas de contrastes. Métodos no paramétricos: Mann Whitney, Wilcoxon, Kruskal Wallis, Friedman. Tablas de contingencia: Test de chi-cuadrado, Test de Fisher, Razón de odds, Riesgo relativo. Análisis de regresión lineal y no lineal: estimación de los parámetros y validación del modelo. Regresión lineal múltiple: pruebas de hipótesis respecto de la significación global de la regresión, métodos de selección de variables. Correlación. Regresión logística. Análisis de datos multivariados: componentes principales, análisis de factor, análisis de cluster.

Cursos del segundo cuatrimestre

Curso: Biología molecular e inmunogenética de los grupos sanguíneos

Dirección: Dr. Carlos Cotorruelo

Desarrollo: Del 5 de agosto de 2019 al 12 de noviembre de 2019

Duración: 80 horas

Horario: 8.30 a 17.30 h

Lugar: Área Inmunología. Departamento de Bioquímica Clínica

Se aprueba con: 85% de asistencia y evaluación final

Aporte: Teoría $1.500.- Práctica $2.500.- Total $4.000.-

Inscripción hasta: 19 de junio de 2019 (máximo 5 inscriptos)

Programa sintético

El curso consistirá de clases teóricas, prácticas y evaluación. Los temas a desarrollar serán:

• La genética de las poblaciones.

• Estudio del polimorfismo del ADN.

• Reacción en cadena de la polimerasa. Las enzimas de biología molecular de los grupos sanguíneos.

• Sistema HLA. Histocompatibilidad. Trasplante.

• Métodos moleculares aplicados al diagnóstico inmunohematológico.

• La investigación de la paternidad.

La evaluación final consistirá en un cuestionario sobre los conceptos aprendidos en el curso.

Curso: Introducción a la citometría de flujo

Dirección: Mara Jorgelina Ojeda

Desarrollo: 5 al 9 de agosto de 2019

Duración: 30 horas (5 sesiones semanales de 6 horas cada una)

Lugar: Facultad de Cs. Biológicas y Farmacéuticas Rosario

Se aprueba con: 85% de asistencia y evaluación escrita

Aporte: $2.500.-

Inscripción hasta: 26 de julio de 2019 (20 máximo)

Programa sintético

• Introducción. Estructura de un citómetro de flujo. Sistema de fluidos. Enfoque hidrodinámico. Citometría acústica. Sistema óptico. Sistema electrónico.

• Superposición espectral. Teoría de la compensación. Compensación on-line y off-line.

• Manejo de datos citométricos. Almacenamiento de datos. Programa de análisis. Tipos de representaciones gráficas: Gráficos de puntos. Gráficos tridimensionales. Gráficos de contornos. Gráficos de densidades. Histogramas. Escala lineal. Escala logarítmica. Escala biexponencial. Herramientas de análisis. Regiones. Gates. Cuadrantes. Operadores lógicos. Estadísticas.

• Fundamentos y aplicaciones de la separación celular (Sorting). Sorting mecánico. Sorting electroestático. Drop delay. Conflictos de resolución. Sorting de alta performance.

• Fluorescencia. Espectros de absorción y emisión. Fluorocromos y marcadores fluorescentes en citometría de flujo. Fluorocromos tándem: ventajas y desventajas. Sondas para ácidos nucleicos. Sondas para la evaluación de la funcionalidad celular: proliferación celular, sondas para Ca, pH, metabolismo oxidativo. Proteínas reporteras.

• Diseño experimental en citometría de flujo. Anticuerpos. Conjugados. Marcación directa, indirecta y policromática. Tipos de muestras. Procesamiento. Optimización de los ensayos. Marcación intracelular. Fijadores. Permeabilizadores. Controles.

• Tinción de ácidos nucleicos: fluorocromos que tiñen ADN y ARN, selectividad, eficiencia cuántica, espectros de excitación y emisión. Colorantes con propiedades metacromáticas.

• Contenido de ADN: fijadores, diferentes métodos de marcación, consideraciones en la medición. Evaluación del ciclo celular y ploidía celular. Proliferación celular: incorporación de BrdU. Expresión de ciclinas.

• Apoptosis: ensayos de viabilidad, detección de cambios morfológicos y nucleares durante la apoptosis. Marcación con anexina V, detección de caspasas activadas, PARP clivado, inhibidores de caspasas, detección de apoptosis por pico sub-G1, ensayo de túnel. Dificultades y obstáculos en la evaluación de apoptosis

• Aplicaciones clínicas de la citometría de flujo. Aplicaciones en Hematología, Inmunología.

• Aplicaciones en el área de investigación. Ensayos funcionales por citometría de flujo. Metabolismo oxidativo. Flujo de calcio. Potencial de membrana citoplasmático y mitocondrial. Determinación del pH intracelular. Genes reporteros.

• La citometría de flujo y el análisis de los linfocitos T.

• Utilidad de las microesferas en citometría de flujo: control de calidad, determinación del tamaño celular, conteo absoluto, citometric beads arrays (CBA), cuantificación de la fluorescencia.

Curso: Introducción a la espectrometría de masa

Dirección: Dr. Guillermo Labadie

Desarrollo: 30 de septiembre al 11 de octubre de 2019

Duración: 60 horas (10 sesiones semanales de 3 horas cada una, total de 20 sesiones)

Horario: De 9-12 h y de 14-17 h

Se aprueba con: 85% de asistencia, seminario y presentación de proyecto

Aporte: $1.000.-

Inscripción hasta: 13 de septiembre de 2019 (sin cupo máximo)

Programa sintético

A) Fundamentos de la espectrometría de masas

B) Aplicaciones

Curso: Micosis superficiales y cutaneomucosas

Dirección: Dra. Alicia Luque

Desarrollo: 11 a 29 de noviembre de 2019

Duración: 30 horas (30 sesiones, 2 sesiones semanales)

Horario: A definir

Se aprueba con: 85% de asistencia a las clases teóricas y prácticas. Evaluación oral (caso clínico)

Aporte: $2.500.-

Inscripción hasta: 28 de octubre (máximo 20)

Programa sintético

Introducción. Candidiasis mucocutáneas, intertrigo blastomicético, pitiriasis versicolor, dermatofitosis, onicomicosis, otitis externa, queratitis. Cuadros clínicos. Epidemiología. Métodos de diagnóstico de estas micosis. Interpretación de los resultados.

Curso: Toxicología Superior

Dirección: Prof. Asoc. Dra. Silvana Rosso

Desarrollo: 2 de septiembre de 2019 al 8 de noviembre de 2019

Duración: 60 horas (2 sesiones semanales de 3 horas cada una, total de 20 sesiones)

Horario: 10 a 15 h

Se aprueba con: 85% de asistencia, Evaluación final y defensa oral de trabajo científico

Aporte: $2.000.- (3 cuotas)

Inscripción hasta: 23 de agosto de 2019 (12 máximo)

Programa sintético

Modalidad de cursado

El curso se dicta en un total de 20 sesiones: 10 sesiones teóricas y 10 de coloquios. Ambas sesiones poseerán el mismo eje temático. En la sesión teórica, el tema será presentado por el docente; mientras que en el coloquio se discutirán trabajos científicos publicados en revistas internacionales que serán entregados con anticipación. Cada sesión dura 3 horas. Por semana se realizaran dos actividades, una clase teórica y una de coloquio.

Temas a desarrollar

• Origen del sistema. Poblaciones celulares, interacciones, moléculas señales, diferenciación y destino.

• Procesos de mielinización, células mielinizantes, formación de mielina. Patologías desmielinizantes.

• Sitio de acción de tóxicos, sitio blanco, neurotoxinas, factores de crecimiento y desarrollo neuronal. Toxicidad.

• Especies reactivas del oxígeno y sistema nervioso. Metabolismo energético.

• Disruptores endocrinos y el sistema nervioso central.

• Neuroinmunotoxicología. Citoquinas, interleuquinas. Apoptosis en el sistema nervioso.

• Memoria y aprendizaje. Mecanismos moleculares implicados.

• Toxicología de la neurotransmisión, patologías asociadas. Adicción, esquizofrenia, Parkinson.

• Neurotoxicidad de pesticidas.

• Neurotoxicidad asociada a solventes.

Secretaría de Posgrado Informes:

cursos@fbioyf.unr.edu.ar

Inscripción página www.fbioyf.unr.edu.ar transparente virtual.

Suipacha 531–Rosario–Santa Fe–Argentina

Tel.: +54(0341)480-4592/3

Material suplementario
Notas
Buscar:
Contexto
Descargar
Todas
Imágenes
Visor de artículos científicos generados a partir de XML-JATS4R por Redalyc