CARTA AL EDITOR
Maya Chávez: una mujer fundamental en el desarrollo de la bioquímica cubana. Homenaje en vida
Maya Chavez: a fundamental woman in the development of Cuban biochemistry. Tribute in life
Maya Chávez: uma mulher fundamental no desenvolvimento da bioquímica cubana. Homenagem em vida
La bioquímica en Cuba se inició prácticamente en los años 60. A pesar de ello, su desarrollo fue rápido e importante para la formación de varias generaciones de bioquímicos en el país. Ese modelo trascendió las fronteras y sirvió también a otros países.
El nombre de María de los Ángeles Chávez Planes probablemente resulte ser poco familiar. Sin embargo, cuando se nombra a Maya Chávez, recordamos a una de las más destacadas pedagogas y científicas de los últimos 53 años: Profesora Emérita, Académica Titular y Científica Honorífica de la República de Cuba. El título de esta carta la define como una mujer fundamental en el desarrollo de la bioquímica cubana (1).
Su formación inicial como especialista en catálisis enzimática en la Universidad Estatal de Moscú Lomonósov (antigua Unión Soviética) en la década de 1960, le permitió trasladar esta concepción a un nuevo ambiente educativo cubano, en el que hasta ese momento, las carreras de Medicina y de Farmacia eran consideradas las de mayor aporte en el campo de la salud. Fue uno de sus grandes logros, junto a farmacéuticos, químicos y biólogos de la Universidad de La Habana (UH) que concibieron la carrera de Bioquímica.
Nuestra querida Maya se destacó como profesora y científica, autora o coautora de 8 patentes, más de 100 comunicaciones y 110 artículos científicos publicados en revistas cubanas y extranjeras, en el diseño de 20 tecnologías, aporte de 13 estructuras anotadas en bases de datos internacionales, así como 6 libros de texto. Su participación como gestora del Polo Cientifico de La Habana, como fundadora y directora del Centro de Estudio de Proteínas de la Universidad de La Habana, durante 18 años ha sido trascendente para varias generaciones de profesionales. Fue asesora e invitada en varias universidades e institutos de investigación en: Ecuador, México, Brasil, Venezuela, Argentina, España, Alemania, Rusia, Italia, Eslovenia y Reino Unido. Con una activa participación, en los últimos años, en 11 proyectos nacionales y 12 internacionales como docente, Maya recibió las máximas condecoraciones otorgadas a educadores y científicos cubanos como: UH (n=57), Academia de Ciencias de Cuba (n=9), distinciones del Ministro de Educación Superior (n=4), Distinción del Rector, 7 medallas y órdenes nacionales del Consejo de Estado, por la Educación Superior “Frank País’’, Orden Nacional “Carlos J. Finlay”, Orden Nacional de Primer Grado “Lázaro Peña”, Medalla 280 aniversario y distinción por el conjunto de su obra científica y el premio Asociación de Pedagogos de Cuba “Maestros inolvidables del siglo 20” (2).
Sus alumnos no pretendimos igualarla, solo seguir sus pasos, porque ella es inigualable.
1. Título y homenaje sugerido por el Dr. Carlos Gancedo Rodríguez. Profesor ad honorem. Instituto de Investigaciones Biomédicas “Alberto Sols” CSIC - Universidad Autónoma de Madrid, España.
2. Aportes curriculares de la Decana de la Facultad de Biología de la Universidad de La Habana, Doctora en Ciencias e Investigadora Titular Maday Alonso del Rivero Antigua.
Máster en Ensayos Clínicos (España).
Doctora en Ciencias Farmacéuticas (Cuba).
Máster en Bioquímica (Cuba). Consultora Independiente
ileanamart@gmail.com