Grupo Red BACOVA
Grupo Red BACOVA
Martha E. Vázquez (Laboratorio Vázquez, Gral. Las Heras, Provincia de Buenos Aires); Laura Delaplace (Laboratorio de Salud Pública, La Plata, Provincia de Buenos Aires); Laura Racero, Paula Cerdá Zolezzi, Maximiliano Bentancor, Marcos Calvo (Laboratorio de Bacteriología Hospital JF Ramos, Carlos Casares, Provincia de Buenos Aires); Beatriz Perazzi, Mirta Losada, Sandra Payalef, Ana Paula Reyes, Gladys Tissera (Laboratorio de Bacteriología Clínica. Departamento de Bioquímica Clínica. Hospital de Clínicas. Facultad de Farmaciay Bioquímica. Observatorio Bioquímico del Institutode Fisiopatología y Bioquímica Clínica (INFIBIOC). Universidad de Buenos Aires CABA); SilvioTatti, Laura Fleider, Facundo Gomez Cherey,Verónica Maldonado, Verónica Suzuki (División Obstetricia. Departamento de Tocoginecología, Hospital de Clínicas. Universidad de Buenos Aires. CABA). Natalia Luque, Silvia Persani, Daiana Lucesoli (Laboratorio D’Agostino Bruno, La Plata, Provincia de Buenos Aires); María Belén Leardini, María Eugenia Tacchela (Hospital Municipal Héctor Cura, Olavarría, Provincia de Buenos Aires); Laura Fernández, Sonia García (Hospital Privado SADIV, San Pedro, Provincia de Buenos Aires); Nora B. Molina (Laboratorio Molina-Bertadyn, La Plata, Provincia de Buenos Aires); Daniel Giorello, Stella Maris Riedl (Laboratorio Giorello, Buenos Aires, Provincia de Buenos Aires); Silvia Anahí Oller, Adriana Abal (Laboratorio Oller, Banfield, Provincia de Buenos Aires); Sandra Abicht (Laboratorio LACI SRL, Bahía Blanca, Provincia de BuenosAires); Mabel Bak (La Día C. Laboratorio de Diagnóstico Clínico, Trelew, Provincia de Chubut)
Silvia Teresita Castro, Romina Bocanegra (Biomadryn Laboratorios, Puerto Madryn, Provincia de Chubut); Mariana Flores, Silvana Karamarko, Ana Laura Rodriguez, Florencia Coll, María Rosa Alive (Laboratorio de Análisis Clínico de la Secretaria de Salud de la Municipalidad de Comodoro Rivadavia, Provincia de Chubut); Susana Ortiz, Marcia Bernaldo de Quiros, Gisela Mamy, Noelia Nickels, Jorge Alvarez (Sector Bacteriología- Laboratorio Central Hospital Regional “Dr.Sanguinetti”, Comodoro Rivadavia, Provincia de Chubut); Silvia Dipieri (IBE Instituto Bioquímico,Villa Carlos Paz, Provincia de Córdoba); Carlos Corthey, Paula Yasenzamiro (LEBYM, Concordia,Provincia de Entre Ríos); Patricia Arrieta,Cristian Martin Barros, Marcelo Cañete (LaboratorioBarros, Formosa, Provincia de Formosa); Susana Ebermayer, Victor Roggero, Hugo Molinas (Laboratorio de Análisis Clínicos Dr. Juan Ángel Canto, Formosa, Provincia de Formosa); Pablo Nicolás Castillo, Francisco Nicolás Sosa (QuiLab- Laboratorio Bioquímico, La Rioja, Provincia La Rioja); Guadalupe Campion, Brenda Montecino,Miriam Liscovsky, Verónica Sotelo (Laboratorio“Dra. María Liliana Bolajuzon” - Hospital Zonal,Chosmalal, Provincia de Neuquén); Andrea Roxana Machado, Adriana Castaldo (Laboratorio Hospital Área Programática, Choele Choel, Provincia de Rio Negro); Sofía Botinelli (CYALAB, Bariloche,Provincia de Rio Negro); Claudia Carmona (Fenix Salud, San Luis, Provincia de San Luis); María del Valle Cinquegrani (Hospital Baulio Moyano, Villa Mercedes, Provincia de San Luis)
Daniela Godoy Crotto, Margarita Flores, Hilda Mendieta, Alejandro Marzoneto, Gabriel Moyano, Analía Jofre (Hospital Juan Vivas, Ciudad Juan Koslay, Provincia de San Luis); Luciana Gerbaudo (Laboratorio Pasteur, Puerto Deseado, Provincia de Santa Cruz); Yanina Diaz (Hospilab Caleta Olivia, Provinciade Santa Cruz); Yanina Possi (Laboratorio clínico “Diez de Septiembre”, Sunchales, Provinciade Santa Fe); Sonia Fosch (Laboratorio Dra. Sonia Fosch, Sa. Pereira, Provincia de Santa Fe), Liliana Roldán, Daniela Macagno, Oscar González Lowy (Laboratorio de Microbiología, Clínica de la Mujer, Santa Fe, Provincia de Santa Fe); Mónica Valletto,Flavia M. Giménez, Cintia L. Radosevich (Laboratorio CEMAFE, Santa Fe, Provincia de Santa Fe)
Alejandra Giménez Anadón, Érica Reichert (Laboratorio Hospital Protomédico Manuel Rodríguez, Santa Fe, Provincia de Santa Fe); Valeria Manías (Laboratorio Hospital J.M. Cullen. Santa Fe, Provincia de Santa Fe); Cristina Gambone (Laboratorio Privado Bioquímica SE., Laboratorio Privado“Génesis” Medicina para la Mujer y Laboratorio Hospital Regional “Ramón Carillo”, Santiago del Estero, Provincia Santiago del Estero); María S.Targa Villalba, Norma Schlosberg (Laboratorio Central del Ministerio de Salud, Santiago del Estero,Provincia Santiago del Estero); Carolina GracielaLópez, Natalia Lorena Iriarte (Laboratoriode Microbiología del Instituto de Maternidad y Ginecología “Ntra. Sra. de las Mercedes”, Tucumán, Provincia de Tucumán).
Red de Laboratorios BACOVA-PROSAR, de Norte a Sur Trayectoria del inicio al fin
El 1 de abril de 2019 se dio inicio a la inscripciónde laboratorios interesados en participar de una REDNACIONAL BACOVA – DE SUR A NORTE – DELA REPÚBLICA ARGENTINA, que tuvo como objetivo principal, en el marco de la salud sexual y reproductiva, lograr estadísticas reales sobre disfunción vaginal en diferentes jurisdicciones de nuestro país y frente a realidades sociales desiguales, tanto en el laboratorio público como privado.
Se inscribieron 68 laboratorios de 16 provincias argentinas, según se detalla a continuación en la Figura1.
En primera instancia, los laboratorios se clasificaronen función de la capacitación en la metodología BACOVA-ERIGE. Los bioquímicos de 47 de los laboratorios inscriptos (n=68) estaban capacitados en BACOVA. Por ello, a través del Programa de Salud Sexual y Reproductiva de la Fundación BioquímicaArgentina (PROSAR-FBA) se formalizó una capacitación virtual para los bioquímicos participantes de la Red que no la tenían, además de inscribir a otros participantes (Figura 2).
Del 17 de junio al 31 de julio de 2019 se dictó el Curso Virtual: Estudio de la disfunción vaginal BACOVA–ERIGE, bajo la dirección de la Prof. Dra.Beatriz Perazzi, las coordinadoras Dras. Adriana Maritato y Amelia B. Morales y los docentes Dres. Luis Palaoro, Adriana Maritato y Amelia B. Morales. De los 21 laboratorios de la RED sin capacitación,solamente 4 no participaron.
El 1 de agosto de 2019 se ratificó la participación en la RED de los 64 laboratorios que contaban con la capacitación correspondiente para llevar adelante el estudio y la carga de datos (Figura 3).Cada laboratorio cargó sus registros en una base de datos centralizada, entre el 1 de mayo 2019 hasta el 30 de junio de 2020. Concluyeron el estudio 39 laboratorios de 13 provincias de la República Argentina.
Cabe destacar que 15% de los laboratorios con participación activa fueron capacitados a través del curso a distancia organizado por PROSAR-FBA.