BIOQUÍMICA EN IMÁGENES
Interacción entre Chlamydia trachomatis y ovocito de hámster
Interaction between Chlamydia trachomatis and hamster
Interação entre Chlamydia trachomatis e oócito de hámster
En esta sección se publican fotografías novedosas con un fin eminentemente docente. Pertenecen a diferentes áreas de la Bioquímica Clínica y se acompañan de breves comentarios explicativos.
Las infecciones de transmisión sexual (ITS) son de gran preocupación para la salud pública. La clamidiosis es la lTS de mayor prevalencia a nivel mundial (1). Su agente etiológico es Chlamydia trachomatis, bacteria gram negativa (aunque no se tiñe fácilmente con la coloración de Gram), patógena responsable de diversas infecciones en humanos, especialmente de tipo genital y ocular (2). Su mayor impacto se observa en el tracto reproductivo de la mujer (1) (3) (4); si bien esta bacteria es intracelular obligada (2), también puede generar infecciones en hombres y en niños (3) (4) (5). A nivel global, la prevalencia de C. trachomatis en la población femenina es alta (~3,1%), lo cual ha llevado a que recientes estudios (1) recomienden que la Organización Mundial de la Salud dé prioridad al diseño y ejecución de programas de control de C. trachomatis en la población de mujeres, especialmente de América Latina y de África (1). Este artículo describe la interacción entre C. trachomatis y el ovocito de hámster como modelo biológico para estudiar cómo esta bacteria puede afectar la fisiología reproductiva femenina.
La metodología consistió en obtener ovocitos de hámster sin zona pelúcida, los cuales fueron incubados in vitro durante 24 h con espermatozoides de pacientes humanos infectados con C. trachomatis, quienes dieron su consentimiento informado respecto al estudio y conocieron todos los resguardos bioéticos. El período de incubación anterior fue necesario para asegurar un ciclo replicativo para C. trachomatis y aumentar las probabilidades de detectar a este patógeno interactuando con ovocitos (4). Las muestras fueron observadas mediante microscopía electrónica de transmisión según el siguiente protocolo: los ovocitos de hámster incubados con espermatozoides se fijaron en glutaraldehído (1,5-pentanodial) al 2% en tampón de cacodilato de sodio (C2H6AsNaO2; 0,24 mol/L, pH =7,3) durante 30 min y se fijaron posteriormente con tetróxido de osmio (OsO4) al 1% durante 30 min (4). A continuación, las muestras se tiñeron con acetato de uranilo [UO2(CH3COO)2·2H2O] acuoso al 1%, se deshidrataron en concentraciones crecientes de acetona, se embebieron en resina Spurr de baja viscosidad y se examinaron con un microscopio electrónico de transmisión Philips Tecnai 12® (4).
Como resultado, una microfotografía reveló una interacción estructural cercana entre clamidias y un ovocito de hámster (Fig. 1). En efecto, se puede observar que los cuerpos elementales (i.e., partículas bacterianas infecciosas no replicantes liberadas cuando las células infectadas se rompen) se encuentran cercanos o interactuando con las microvellosidades ovocitarias (Fig. 1). De esta forma, los espermatozoides de pacientes infectados con C. trachomatis son capaces trasmitir la infección al ovocito cuando éste es incubado con ellos. De lo anterior se desprende que el varón, a través de los espermatozoides, es capaz de infectar a la mujer (4) (5).
Los estudios ultraestructurales son de gran importancia para determinar la forma de interacción entre C. trachomatis y los gametos humanos e indiscutiblemente complementan los análisis de laboratorio de microbiología clínica. Las investigaciones enfocadas en determinar el impacto de C. trachomatis a nivel ovocitario son muy relevantes, dado que la clamidiosis está asociada a embarazos ectópicos, pérdidas tempranas del embarazo e infertilidad en la pareja humana (4) (5).
Estudio autofinanciado.
Los autores declaran no tener conflictos de intereses respecto del presente trabajo.
Los autores agradecen a la bióloga Ana M. Salgado por su apoyo con las muestras. Se dedica el trabajo al Prof. Dr. Leonard F. Blackwell (1938-2020), destacado químico orgánico de Massey University, por su vida dedicada a la fisiología reproductiva.
Dr. MANUEL E. CORTÉS
Decano
Facultad de Educación. Universidad Bernardo O’Higgins, CHILE
Tel.: +56 2 2477 2244.
Correo electrónico: manuel.cortes@ubo.cl
Dr. MANUEL E. CORTÉS Decano Facultad de Educación. Universidad Bernardo O’Higgins, CHILE Tel.: +56 2 2477 2244. Correo electrónico: manuel.cortes@ubo.cl