ECOS DE CONGRESOS
XI Congreso CALILAB 2022
El XI Congreso CALILAB 2022, organizado por la Fundación Bioquímica Argentina (FBA), tuvo lugar en la ciudad de Mar del Plata del 7 al 9 de noviembre de 2022, en el hotel Sheraton y contó con los auspicios, entre otros, de la Confederación Unificada Bioquímica de la República Argentina (CUBRA), de las entidades profesionales regionales, de la Confederación Latinoamericana de Bioquímica Clínica (COLABIOCLI), de la European Federation of Clinical Chemistry and Laboratory Medicine (EFLM) y de la International Federation of Clinical Chemistry and Laboratory Medicine (IFCC). El evento fue sumamente exitoso como resultado de tres factores: el programa preparado por el Comité Científico fue muy elogiado por los asistentes, por su amplitud y por las temáticas tratadas, en el que, al decir de algunos colegas, “no faltó ningún tópico de interés actual”. Pero eso no se podría haber logrado sin contar con el otro factor relevante, como fue la colaboración de ponentes de un nivel académico de excelencia. Finalmente, como otro factor esencial, se contó con la entusiasta asistencia, que tuvo un gran interés en participar y estar en un congreso presencial, después de la pandemia. Por supuesto que para la transferencia de toda esta programación, fue esencial el trabajo intenso llevado a cabo por el Comité Organizador, que siguió muy detenidamente todos los detalles, para asegurar la concreción de lo programado.
La asistencia fue de más de 1700 participantes, 90% nacionales y 10% extranjeros. Los participantes, ya sea en forma virtual o presencial, en diferentes categorías, fueron de 21 países, principalmente de la Argentina, pero también de Bélgica, Bolivia, Brasil, Canadá, Chile, China, Colombia, Costa Rica, Dinamarca, Estados Unidos, El Salvador, España, Francia, Guatemala, Italia, México, Paraguay, Perú, Sudáfrica, Turquía y Uruguay.
En el acto inaugural participaron como oradores el Dr. Álvaro Justiniano Grosz, en su condición de Presidente de la COLABIOCLI y el Dr. Claudio Duymovich, Presidente de la Fundación Bioquímica Argentina y del Comité Organizador del Congreso. El Dr. Duymovich destacó el hecho de que los profesionales estaban muy comprometidos con la calidad y consideró que el CALILAB era para todos, desde los laboratorios de centros urbanos hasta los más lejanos de la Argentina, una oportunidad única para actualizarse en un mundo de permanentes cambios tecnológicos.
La conferencia inaugural del Congreso estuvo a cargo del Presidente de la IFCC, Prof. Dr. Khosrow Adeli, un reconocido especialista canadiense y profesor de Bioquímica Clínica en el “Hospital for Sick Children”, Universidad de Toronto, Canadá y trató sobre “El concepto cambiante de la gestión de la calidad total en el laboratorio clínico: necesidad crítica de mejorar la calidad posanalítica”.
Además, el programa científico, en su subprograma de Actualización, incluyó 3 conferencias plenarias, 17 conferencias en sesiones simultáneas, 25 simposios, 2 mesas redondas y 3 actividades especiales. Es de destacar el trabajo en equipo realizado por los miembros del Comité Científico, que acogió a 21 invitados, 14 presenciales y 7 virtuales, de diferentes países, a saber: Bélgica, Brasil, Canadá, Chile, Dinamarca, España, Estados Unidos, Francia, Italia, México, Turquía, Sudáfrica y Uruguay. Otro aspecto de interés fue la exposición comercial donde participaron numerosas empresas que presentaron 12 simposios de la industria.
Cabe señalar que, a través del Programa IFCC-Abbott VLP, se pudo contar con dos expertos muy destacados, la Dra. María Salinas del Hospital San Juan, de Alicante, España, que centró su participación fundamentalmente en el tema de costos y adecuación de la demanda (para conocer más detalles sobre su participación se puede ingresar a: https:// www.ifcc.org/media/479931/ifccenewsdecember2022.pdf) y el Dr. Mauro Panteghini, Director del CIRME, Italia, quien dictó la conferencia dedicada al Prof. Dr. Daniel Mazziotta sobre “El rol de los laboratorios que realizan procedimientos de referencia en la aplicación y validación de la trazabilidad metrológica: el caso de las enzimas” y que también participó en un simposio sobre Metrología en el que disertó sobre la “Estandarización de las mediciones de enzimas en el laboratorio clínico: navegando entre las expectativas y las barreras”.
Además, con un apoyo económico sustancial de Abbott, se pudo contar con la participación de los disertantes Prof. Dr. Boerge Nordestgaard (Dinamarca) y de la Dra. Rosa Sierra- Amor (México). El Dr. Nordestgaard dictó una conferencia plenaria sobre el uso mundial de perfiles lipídicos sin ayuno, en lugar de con ayuno. La Dra. Sierra-Amor participó en un simposio en el que se refirió a actividades del Grupo de trabajo de la COLABIOCLI sobre Gestión de la Acreditación. Además, con el apoyo económico de la COLABIOCLI se pudo reunir dicho Grupo de trabajo y contar con otros disertantes de Chile (Dr. Leonardo Aguirre) y de México (Dra. Sandra Quintana).
Con el aval de la Cape Peninsula University of Technology (CPUT), en forma conjunta con la African Federation of Clinical Chemistry (AFCC), se contó con cinco disertantes de Sudáfrica que conforman el grupo de trabajo dirigido por Rajiv Erasmus, quienes trataron un tema novedoso como “Biomarcadores emergentes en salud vascular y diabetes”.
Como parte del Subprograma de Enseñanza se llevaron a cabo 3 cursos virtuales precongreso, 5 cursos intracongreso y 4 talleres, con una asistencia de 138, 240 y 275 inscriptos, respectivamente.
En el Subprograma de Comunicaciones libres, un numeroso grupo constituido por 36 colegas participó de sus evaluaciones. Se recibieron 193 trabajos, se aceptaron 173 y hubo una tasa de rechazo de algo más de 10%. Los trabajos procedían de un total de 82 establecimientos, públicos (54) y privados (28). Fueron defendidos en forma oral por sus autores en 10 sesiones durante 10 h de actividad y un grupo numeroso de colegas colaboraron con la recepción de estas defensas, lo que representó una experiencia muy bien valorada por los jóvenes autores. Los 10 mejores trabajos con más alta puntuación, que incluyó la evaluación de la calidad del resumen, del póster y de la presentación oral del mismo, fueron considerados como candidatos a premios.
Otro capítulo aparte fue la tarea del Comité de Premios presidido por el Dr. Horacio Lopardo y constituido por los Dres. Daniel Bustos, Raúl Coniglio, Ángela Famiglietti, Néstor Litwin, Graciela López y José Oyhamburu.
Los premios otorgados fueron los siguientes:
1er Premio CALILAB 2022 a la mejor comunicación libre: “Impacto de la selección de diferentes modelos de requisitos de calidad en la clasificación del desempeño analítico en el laboratorio de Química Clínica”. Bravo M, Jacobsen D, Fernández Machulsky N, Ortiz MV, Gomez ME, Perazzi BE.
2do Premio CALILAB 2022 a la segunda mejor comunicación libre: “Utilidad de la incertidumbre expandida en la determinación del límite de cuantificación para el plomo en sangre”. Areny G, Martínez De Marco MB, Brescovich M, Barreto J, González DE, Villafañe ST.
1ra mención CALILAB 2022: “Desarrollo e implementación de un método bioanalítico por cromatografía líquida de alta resolución para el monitoreo terapéutico de mitotano”. Caro YS, Sartorio ME, Cámara MS, De Zan MM.
2da mención CALILAB 2022: “Verificación del límite de cuantificación de anti Xa”. Siracusa M, Iglesias Varela M, Donlo L, García País R, Monzón K, Díaz N, Bechi P, Maggi L.
3ra mención CALILAB 2022: “Cambio de modalidad al brindar indicaciones preanalíticas en la pandemia por SARS-CoV-2 y su impacto en la recitación de muestras de orina completa”. Fiol L, Toledo MS.
4ta mención CALILAB 2022: “Primeros pasos en busca de la calidad preanalítica en un laboratorio hospitalario: indicadores armonizados, six sigma y ciclo de mejora continua”. Ladavaz ML, Cabrera F, Casanovas M, Negro ML.
Premio COCERBIN 2022 Comunicaciones libres: “Desarrollo y estandarización de un ensayo de ELISA IgG para la detección de la infección por hantavirus en humanos utilizando un antígeno recombinante producido en bacterias”. Muzulin PM, Brignone JM, Rodriguez MA, Iglesias NG, Levis SDC.
1ra mención COCERBIN 2022 Comunicaciones libres: “Evaluación de un nuevo método de T3 Total (CMIA de Abbott): el desafío de elegir entre transferencia o establecimiento del intervalo de referencia”. Benzi M, Monteverdi L, Cáceres O.
2da mención COCERBIN 2022 Comunicaciones libres: “Validación de un cuestionario de satisfacción de usuario como herramienta de gestión de calidad en la Dirección de Especialidades Médicas de la Municipalidad de Córdoba”. Pilar Pardo GM, Marrama M, Gennero DA, Lujan PR.