Servicios
Descargas
Buscar
Idiomas
P. Completa
Esporotricosis por Sporothrix brasiliensis
Javier Bava; Luján Cuestas; Alejandro Etchecopaz
Javier Bava; Luján Cuestas; Alejandro Etchecopaz
Esporotricosis por Sporothrix brasiliensis
Sporotrichosis due to Sporothrix brasiliensis
Esporotricose por Sporothrix brasiliensis
Acta Bioquímica Clínica Latinoamericana, vol. 57, núm. 4, pp. 417-418, 2023
Federación Bioquímica de la Provincia de Buenos Aires
resúmenes
secciones
referencias
imágenes
Carátula del artículo

BIOQUÍMICA EN IMÁGENES

Esporotricosis por Sporothrix brasiliensis

Sporotrichosis due to Sporothrix brasiliensis

Esporotricose por Sporothrix brasiliensis

Javier Bava1
Hospital de Enfermedades Infecciosas “Dr. Francisco Javier Muñiz”, Laboratorio de Parasitología. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina., Argentina
Luján Cuestas2
Instituto de Microbiología y Parasitología Médica (IMPaM UBA-CONICET)., Argentina
Alejandro Etchecopaz3
Universidad de Buenos Aires, Facultad de Ciencias Veterinarias, Cátedra de Enfermedades Infecciosas., Argentina
Acta Bioquímica Clínica Latinoamericana, vol. 57, núm. 4, pp. 417-418, 2023
Federación Bioquímica de la Provincia de Buenos Aires

Sporothrix brasiliensis sólo es diferenciable de las otras cuatro especies del complejo S. schenckii (S. schenckiisensu stricto, S. globosa, S. mexicana y S. luriei) mediante métodos moleculares o espectrometría de masas. Es causante de esporotricosis en gatos; en ellos se presenta como lesiones en el rostro, generalmente en la nariz (Fig. 1), producto de heridas ocurridas en peleas con gatos infectados. Al lamer las heridas infectadas pueden transferir el hongo a otras partes susceptibles del cuerpo (Fig. 2), a otros animales o a seres humanos. El tratamiento médico es complicado, lleva varios meses, no está exento de efectos adversos y puede fallar, pero en general tiene un buen pronóstico.

La infección por S. brasiliensis es transmitida a los seres humanos a partir de gatos (por lo general, mascotas) infectados o enfermos, principalmente por mordedura o arañazo. Las lesiones en los seres humanos pueden ser similares a las presentes en los animales, y en ocasiones son más graves que las producidas por otras especies de Sporothrix.

Si bien el aislamiento “in vitro” por cultivo (Fig. 3) (desarrollo a 28 ºC) y el estudio micromorfológico de la colonia (Fig. 4) son la piedra angular de la metodología tradicional para el diagnóstico, la microscopia del material obtenido de las lesiones (escarificaciones, exudados, secreciones respiratorias u otras, variables según la localización de la micosis y el tipo de lesión), fijado en extendidos coloreados con Giemsa (o eventualmente PAS y/o Grocott) permite observar elementos levaduriformes de 2-6 μm, pleomórficos (redondos, ovales o con forma de cigarro), que corresponden a la fase parasitaria del hongo (Fig. 5).

En esta sección se publican fotografías novedosas con un fin eminentemente docente. Pertenecen a diferentes áreas de la Bioquímica Clínica y se acompañan de breves comentarios explicativos.


Figura

Material suplementario
Notas
Notas de autor
1 Médico. Doctor de la Universidad de Buenos Aires.
2 Bioquímica y Farmacéutica. Doctora de la Universidad de Buenos Aires.
3 Veterinario. Doctor de la Universidad de Buenos Aires.

aetchecopaz@fvet.uba.ar


Figura

Buscar:
Contexto
Descargar
Todas
Imágenes
Visor de artículos científicos generados a partir de XML-JATS4R por Redalyc