Secciones
Referencias
Resumen
Servicios
Buscar
Fuente


¿Por qué los profesionales de la salud deben interesarse en el cambio climático? Reflexiones desde los efectos de los incendios forestales en la salud humana
Why should health professionals care about climate change? Reflections on the effects of wildfires on human health
Por que os profissionais da saúde devem se interessar na mudança climática? Reflexões a partir dos efeitos dos incêndios florestais na saúde humana
Acta Bioquímica Clínica Latinoamericana, vol. 58, núm. 2, pp. 179-181, 2024
Federación Bioquímica de la Provincia de Buenos Aires

CARTA AL EDITOR



Señor Editor:

En su interesante artículo en Acta Bioquímica Clínica Latinoamericana, el Dr. Oscar Linzitto (1) advirtió que el planeta ha establecido récords de elevación de temperatura, asociados a un preocupante calentamiento global. Las evidencias son irrefutables: inundaciones y sequías extremas, olas de calor, incendios forestales, biodiversidad amenazada, reducción de masas de hielos y aumento de enfermedades infecciosas. Esta carta propone que los profesionales de la salud deben interiorizarse sobre estos temas, planteando una reflexión desde los incendios forestales e integrando la perspectiva One Health.

Durante los últimos años el centro-norte de la Argentina, el sur boliviano, el centro de Chile y gran parte de Paraguay y Uruguay experimentaron fuertes olas de calor. El cambio climático de origen humano hizo que estos eventos fuesen más probables que sin el efecto antropogénico (2). Las olas de calor veraniegas son un riesgo para la salud y son potencialmente letales. Los desastres producidos por incendios forestales son frecuentes en la Argentina (3) y suman cada año víctimas fatales. En Chile, los incendios han tenido graves consecuencias. En 2023 cobraron la vida de al menos 26 personas y durante febrero de 2024 la Región de Valparaíso, frecuentemente afectada por incendios y con una gran población cercana a áreas boscosas (4), sufrió un catastrófico incendio con más de 133 muertos (y varios desaparecidos) que destruyó miles de viviendas (Fig. 1), lo que sumó sus efectos sobre zonas de pobreza y alta vulnerabilidad social. La NASA mencionó que la sequía y el cambio climático estaban asociados a este desastre (5).


Figura 1

Un artículo en la prestigiosa revista New England Journal of Medicine (6) afirmó que los incendios se asociaban a mayor mortalidad y morbilidad y que existía retroalimentación de refuerzo potencial entre cambio climático, incendios forestales y riesgos para la salud humana y animal. Aparte de la mortalidad, estos incendios provocan graves quemaduras e intoxicaciones, originando secuelas respiratorias. A largo plazo, la exposición a incendios se relacionaría con cáncer (7). Además, estos desastres generan estrés postraumático y otros problemas de salud mental en la población y son especialmente susceptibles las niñas, los niños, los adolescentes y los adultos mayores (8) (9).

Para lograr un manejo integral de los determinantes del concepto multidimensional de salud, la información anteriormente descripta debe ser conocida por todos los profesionales de esta área. Ellos deben comprender que el cambio climático y sus consecuencias son aspectos relevantes para afrontar los desafíos actuales de la salud humana, animal y ambiental desde una perspectiva holística moderna como es One Health, es decir «Una Sola Salud» o «Salud Integrada» (10).

Correspondencia

Dirección de Investigación, Innovación y Transferencia Tecnológica Vicerrectoría Académica, Universidad Bernardo O’Higgins, Chile.

Correo electrónico: manuel.cortes@ubo.cl

Referencias bibliográficas

1. Linzitto OR. El cambio climático y el cambio global tomados de la mano. Acta Bioquím Clín Latinoam 2018; 52 (Supl 2, parte I): 11-2.

2. Rivera JA, Arias PA, Sörensson AA, Zachariah M, Barnes C, Philip S. 2022 early-summer heatwave in Southern South America: 60 times more likely due to climate change. Clim Change 2023; 176 (8): 102.

3. Argañaraz JP, Radeloff VC, Bar-Massada A, Gavier-Pizarro GI, Scavuzzo CM, Bellis LM. Assessing wildfire exposure in the wildland-urban interface area of the mountains of central Argentina. J Environ Manage 2017; 196: 499-510.

4. Alfaro M, Santander P, Fuertes G, Ternero R, Vargas M. Water reservoir placement methodology for forest firefighting: a case study of Valparaíso, Chile. Forests 2024; 15 (1): 201.

5. NASA Ciencia. Incendios descontrolados queman Valparaíso. The National Aeronautics and Space Administration (NASA), 2024. Disponible en: https://ciencia.nasa.gov/ciencias-terrestres/incendios-descontrolados-queman-valparaiso/ (fecha de acceso: 18 de febrero de 2024).

6. Xu R, Yu P, Abramson MJ, Johnston FH, Samet JM, Bell ML, et al. Wildfires, global climate change, and human health. N Engl J Med 2020; 383 (22): 2173-81.

7. Korsiak J, Pinault L, Christidis T, Burnett RT, Abrahamowicz M, Weichenthal S. Long-term exposure to wildfires and cancer incidence in Canada: a population-based observational cohort study. Lancet Planet Heal 2022; 6 (5): e400-9.

8. Mellado Yáñez CS. Indicadores de estrés postraumático, ideación suicida, depresión, ansiedad y estrés en adolescentes afectados por incendios forestales. Interciencia 2022; 47 (3): 84-91.

9. Palmeiro-Silva YK, Cifuentes LA, Cortés S, Olivares M, Silva I. La amenaza del cambio climático a la salud de la población y la necesidad urgente de actuar. Rev Méd Chile 2020; 148 (11): 1652-8.

10. Koproski L, Mangini PR. Wildlife management in Brazilian wildfires: a One Health approach. Trop For Issues 2022; 61: 93-8.

Notas de autor

1 Biólogo, Doctor en Ciencias
2 Licenciada en Educación mención Biología, Magíster en Educación en Salud y Bienestar Humano


Buscar:
Ir a la Página
IR
Visor de artículos científicos generados a partir de XML-JATS por