Secciones
Referencias
Resumen
Servicios
Buscar
Fuente


Histoplasmosis asociada al sida
HIV-associated histoplasmosis
Histoplasmose associada à AIDS
Acta Bioquímica Clínica Latinoamericana, vol. 58, núm. 2, p. 183, 2024
Federación Bioquímica de la Provincia de Buenos Aires

BIOQUÍMICA EN IMÁGENES



El material obtenido por escarificación de una lesión ulcerosa de gran tamaño (Fig. 1) presente en el rostro de un paciente con sida reveló, en el examen microscópico previa coloración de Giemsa + Grocott (Fig. 2), la presencia de gran cantidad de elementos levaduriformes.

En el estudio de los cortes histopatológicos del material obtenido por biopsia de la lesión, teñidos con las técnicas de hematoxilina-eosina (Fig. 3) y Grocott (Fig. 4), se observó la presencia de levaduras intracelulares (dentro de células fagocitarias), compatibles por su morfología microscópica con la de Histoplasma capsulatum.

El cultivo del material obtenido de la lesión en agar infusión cerebro-corazón (BHI) adicionado de cloranfenicol, incubado a 28 ºC y a 37 ºC, produjo el desarrollo de colonias con las características macro y micromorfológicas de las fases saprobiótica y parasitaria de Histoplasma capsulatum, respectivamente.

Este tipo de lesión no es frecuente en la piel de los pacientes con histoplasmosis asociada al sida, en quienes en general se observan lesiones con aspecto moluscoide.


Figura

En esta sección se publican fotografías novedosas con un fin eminentemente docente. Pertenecen a diferentes áreas de la Bioquímica Clínica y se acompañan de breves comentarios explicativos.

Notas de autor

1 Médico Especialista en Enfermedades Infecciosas
2 Doctor en Medicina


Buscar:
Ir a la Página
IR
Visor de artículos científicos generados a partir de XML-JATS por