BIOQUÍMICA EN IMÁGENES
Coccidios intestinales
Intestinal coccidia
Coccidios intestinais
Coccidios intestinales
Acta Bioquímica Clínica Latinoamericana, vol. 59, núm. 2, pp. 153-154, 2025
Federación Bioquímica de la Provincia de Buenos Aires
Los coccidios intestinales, pertenecientes a los géneros Cryptosporidium (C. parvum y C. hominis, las especies más comunes), Cyclospora (C. cayetanensis) y Cystoisospora (C. belli, antes I. belli), en los seres humanos son agentes causales de diarrea, dolor abdominal y pérdida de peso, particularmente en pacientes severamente inmunocomprometidos, donde estas parasitosis pueden presentarse con extrema gravedad. Su incidencia se incrementó de manera notable con el advenimiento de la pandemia del sida.
La infección tiene lugar principalmente tras la ingesta de alimentos y/o bebidas contaminadas con ooquistes infectantes, y son expulsados con las heces de los individuos parasitados. En la práctica clínica, el diagnóstico temprano y específico es crucial para manejar las infecciones oportunistas.
Para el diagnóstico se emplea fundamentalmente la microscopía en fresco o previa coloración, aplicada a muestras fecales únicas u obtenidas en forma seriada, las cuales pueden ser concentradas mediante técnicas de flotación o centrifugación.

La morfología microscópica de los ooquistes permite a observadores convenientemente entrenados diferenciar los distintos géneros de Coccidia, mientras que la aplicación a preparaciones fijadas de una modificación de la tinción de Ziehl-Neelsen (Kinyoun) pone en evidencia su acidorresistencia, sobre un fondo azul o verde, lo que facilita su reconocimiento.
La coloración es una herramienta importante en el diagnóstico de infecciones por coccidios intestinales, ya que permite la identificación de los ooquistes en muestras fecales, los cuales, por su tamaño, pueden ser difíciles de detectar con técnicas estándar. Esta metodología de diagnóstico es particularmente útil debido a su especificidad y bajo costo y es una opción accesible para laboratorios emplazados en áreas con recursos limitados, que son justamente aquellas donde las coccidiosis poseen una mayor prevalencia.
Correspondencia
Dr. AMADEO JAVIER BAVA
Correo electrónico: amadeojavier.1954@gmail.com
Notas de autor
amadeojavier.1954@gmail.com
Información adicional
redalyc-journal-id: 535