Servicios
Servicios
Buscar
Idiomas
P. Completa
Presentación

Presentación
Tareas, núm. 154, 2016
Centro de Estudios Latinoamericanos "Justo Arosemena"
resúmenes
secciones
referencias
imágenes
Carátula del artículo

Presentación

Tareas, núm. 154, 2016
Centro de Estudios Latinoamericanos "Justo Arosemena"

La percepción de los panameños es que el actual gobierno – que comprende los órganos Ejecutivo, Legislativo, Judicial y las instituciones autónomas – ha entrado en una fase terminal. El presidente Juan Carlos Varela regresó de Polonia en agosto con la sede asegurada para Panamá del próximo festival mundial de la juventud católica que se realizará en 2019. Al mismo tiempo, sin embargo, en Panamá la economía comenzó a mostrar todas las contradicciones que generan mayor pobreza y más desigualdad social.

La Asamblea de Diputados no logra poner su casa en orden y la Corte Suprema de Justicia se encuentra paralizada. Las entidades autónomas se encuentran en las garras de la corrupción sin posibilidades de cumplir con sus obligaciones. En política exterior, los escándalos se han vuelto endémicos: los papeles de Mossack-Fonseca, la “lista Clinton”, Odebrecht, la renuncia de Stiglitz, sólo reflejan la corrupción que caracteriza la gestión pública frente a la ofensiva de los especuladores tanto nacionales como extranjeros.

Según Manuel Zárate, “es necesario construir otro consenso en Panamá, que alimente la formación de un nuevo bloque histórico, democrático revolucionario, capaz de llevar a su fin las tareas pendientes de la lucha nacional y del progreso social”. Su artículo que aparece en este número de TAREAS sobre la crisis política plantea que “es impostergable la síntesis de una nueva hegemonía (aplazada por la invasión), que recoja el interés del conjunto de las fuerzas que hoy son parte motora de la transformación progresista del país y que aspiran a esa democracia social legítima y soberana destinada a liberarnos del yugo neocolonial”.

Según Enoch Adames, al abordar las reformas electorales, señala que “los valores de libertad económica y de competencia en donde solo sobreviven los más aptos en recursos y tecnología, si bien son los valores naturales del mercado, son nocivos en el espacio público. Crean problemas políticos al instalar una lógica del embudo, en la cual solo pasan los que poseen recursos ‘ilimitados’... Tienden a desnaturalizar el carácter social y ético de la vocación política al estimular y subordinar la competencia electoral a las lógicas de mercado”.

TAREAS celebra en este número el cumple años número 90 del líder histórico de la Revolución cubana, Fidel Castro. Su figura envuelta en su uniforme verde olivo dominó el siglo XX latinoamericano. La revista trae a sus lectores un artículo de Fernando Martínez H. sobre “Las palabras a los intelectuales” pronunciadas por Fidel en 1961 en momentos cruciales de ese proceso que se iniciaba en Cuba. Además, publicamos el discurso donde el líder revolucionario trazaba los lineamientos que le proponía a ese segmento de la sociedad cubana en medio de la amenaza de una guerra total con EEUU: “Dentro de la Revolución, todo, contra la Revolución, nada”.

En la sección "Nuestra América", se publican tres artículos que enfocan la coyuntura política de la región que algunos califican como un “giro” hacia la derecha. Según el economista chileno, José C. Valenzuela F., “el modelo neoliberal genera un impacto en la distribución del ingreso que es brutalmente regresiva: a los pobres los hace más pobres y a los ricos más ricos”. Por su lado, Roy Daza, sociólogo venezolano, miembro del Parlamento Latinoamericano, señala que “el proceso de lucha contra el neoliberalismo y por la construcción de una alternativa democrática y nacional está en un “punto crítico... La visión estratégica de largo plazo es imprescindible”. Claudio Katz, economista argentino, se sitúa en el contexto argentino. El presidente “Mauricio Macri, según el autor, prepara un blanqueo general de capitales. El adalid de la transparencia no distingue mucho la frontera entre lo público y lo privado”. Este número trae además dos reseñas. Por un lado, Margarita Vásquez aborda la obra Josefina del escritor panameño, Julio Ardila, escrita en 1903, entregándonos un estudio que le da plena vigencia al estilo romántico del autor. A su vez, Hernando Franco, presenta la obra de Oscar Vargas Velarde sobre el estadista panameño del siglo XIX, Juan Mendoza.

Por último, en “Tareas sobre la Marcha”, Marixa Lasso, historiadora panameña, se pregunta ¿para qué y para quién escriben los historiadores? Una crítica a los científicos sociales quienes dudan de su propia capacidad.

Material suplementario
Notas
Buscar:
Contexto
Descargar
Todas
Imágenes
Visor de artículos científicos generados a partir de XML-JATS4R por Redalyc