PRESENTACIÓN

Presentación

Presentación

Tareas, núm. 160, pp. 3-4, 2018

Centro de Estudios Latinoamericanos "Justo Arosemena"

En 2018 fallecieron dos pilares de las ciencias sociales latinoamericanas y mundiales. Theotonio dos Santos y Aníbal Quijano, pioneros en los debates sobre la dependnecia y la de-colonialidad, respectivamente, dejaron escuelas en todos los países de la región. El Centro de Estudios Latinoamericanos (CELA) "Justo Arosemena" tuvo el privilegio de trabajar muy cerca de ambos. En este número de TAREAS se publican sendos comunicados dados a conocer por el CELA, reconociendo los méritos extraordinarios de Theotonio y Aníbal.

La situación política se agrava con la crisis interna de los partidos políticos tradicionales que no tienen propuestas ni programas. Hace 30 años cuando pedían la invasión militar por parte de EEUU (1989) se proclamaban defensores de la democracia. En la actualidad, sólo tienen interés en repartirse la riqueza que generan los trabajadores del país.

El estancamiento económico es el resultado de una combinación de incompetencia política y de un ciclo propio de la inconsistencia del sistema capitalista. La ampliación del Canal de Panamá (2006- 2012) impulsó un crecimiento de las inversiones en todas las ramas de la economía. El ciclo y la falta de un plan de desarrollo nacional aparentemente ha frenado la tasa de crecimiento. De un crecimiento del 10 por ciento anual durante un quinquenio hace 10 años, este año apenas llegará al 4 por ciento.

La incertidumbre se ha apoderado de todos los estratos sociales del país. Los más afectados son los trabajadores informales (cerca del 50 por ciento de la PEA) que no cuentan con medios de vida. La clase obrera también es golpeada por la pérdida de empleos. Igualmente, las capas medias sienten los efectos de la incertidumbre acosadas por una disminución de ingresos.

Todos son víctimas de un sistema que apenas funciona y está inserto en un mundo donde la corrupción destruye todos los valores y acaba con todos los sectores productivos. Mientras que la corrupción era tolerada, mientras la economía seguía creciendo, ahora es reconocida por todos como el mal que está acabando con las esperanzas de la juventud y la seguridad de los adultos que se acercan a su edad de retiro.

En el número 160 de la revista TAREAS, que tienen en sus manos, se publica un artículo del profesor Juan Jované quien plantea que la “causa última del problema de la corrupción es el funcionamiento de un modelo económico controlado por quienes se guían por unos intereses dominantes desprovistos de todo sentido de solidaridad, en el que la dura competencia tiene como finalidad exclusiva la acumulación sin fin de ganancias y riquezas económicas, las cuales deben ser realizados a como dé lugar”.

Este número de la revista también trae dos artículos más sobre la corrupción. Por un lado, la socióloga argentina, Silvina Romano, quien afirma que ha resurgido “con fuerza el neoliberalismo, un camino que ya hemos transitado en América Latina, que garantiza la salud de los mercados y la profundización de la miseria, injusticia y violencia ¿y quién se atrevería a afirmar que ese rumbo (¡ya transitado!) está exento de corrupción?” Por el otro, Marlo Reyes señala que en EEUU, paradigma de limpieza, democracia y justicia, la transferencia de grandes sumas de dinero al sector privado, por razones de fraude y corrupción, se lleva a cabo sin tapujo”.

En la sección Nuestra América, TAREAS reúne los trabajos de José L. Rodríguez (Cuba) y Salomón Kalmanovitz (Colombia). El primero aborda los planes cubanos para transformar la economía de la isla en los próximos años. Por su lado, el segundo analiza la situación actual de Colombia que enfrenta retos enormes como resultado de los acuerdos de paz.

En este número de TAREAS presentamos dos reflexiones sobre la Reforma Universitaria de Córdoba en su centenario. La estudiante de Sociología de la Universidad de Panamá, Natasha Pacheco, señala que hay problemas serios que la juventud universitaria tiene que resolver a cien años de la Reforma de Córdoba. Su artículo es una adaptación de la ponencia presentada en el Conversatorio sobre la Reforma organizado por el CELA. Matías Caciabué, científico social argentino, plantea que en esta coyuntura es necesario defender las conquistas universitarias de los estudiantes de Córdoba.

En la sección Sociedad y Nación, el demógrafo panameño, Hildebrando Araica, aborda la importancia del Censo de Población y Vivienda que se realizará en 2020. Vilma Chiriboga, historiadora panameña, analiza “el racismo seudocientífico y más tarde el racismo cultural, teorías que le sirvieron a las elites latinoamericanas y panameñas para justificar la subordinación y segregación del indio y del negro, que hasta la fecha son marginados”.

La revista cierra con una reseña de Emelio Betences del libro de Carlos Báez, En busca del sujeto de cambio en nuestro tiempo. Desigualdad y clases sociales.

HTML generado a partir de XML-JATS4R por