PRESENTACIÓN
Presentación
Se inicia el año 2019 con elecciones generales en el horizonte (6 de mayo) y la celebración del V Centenario de la fundación de la ciudad de Panamá (15 de agosto). El año que pasó (2018) no dejó señales de que el país se prepara para celebrar comicios que propongan una alternativa para seguir por un sendero renovado con soluciones a los múltiples problemas que agobian al panameño. El V Centenario, a su vez, merece una reflexión a fondo sobre la ruta que hemos recorrido y que país quiere el pueblo.
Ambos retos se relacionan y se confunden en un abrazo extraño, difícil de entender y desenredar. Por un lado, los políticos corruptos que le ofrecen al país más de lo mismo: El saqueo de las riquezas, el deterioro de los servicios sociales e inseguridad ciudadana. Por el otro, una Patria que ha escalado generación tras generación para descubrir que la cima se aleja con cada año que pasa. La invasión militar norteamericana de 1989 dejó una herida profunda que aún no cicatriza. Los avances en las luchas nacionalistas del siglo XX fueron frenadas con las políticas neoliberales, las intervenciones permanentes de EEUU (por su ‘seguridad nacional’) y la corrupción.
En el ámbito electoral los partidos tradicionales ya lanzaron sus candidatos presidenciales, así mismo el Frente Amplio por la Democracia (FAD). Los candidatos repiten el mismo discurso prometiendo acabar con la pobreza, ofreciendo seguridad y repartiendo riquezas. Ninguno propone un plan para el desarrollo del país. El FAD lanzó su candidato, el trabajador de la construcción, Saúl Méndez. Ofrece una trayectoria de lucha que ha generado mejoras significativas entre la clase obrera, especialmente de la construcción. Sin embargo, no ofrece aún seguridades a nivel de las demás clases sociales del país.
El número 161 de la revista TAREAS trae materiales que abarcan problemas teóricos y, a la vez, problemas nacionales. Hay una sección sobre el futuro de las relaciones entre Panamá y la República Popular China que fue el título de un seminario organizado por el Departamento de Sociología de la Universidad de Panamá. Juan Jované analiza la historia reciente de China y aborda la cuestión del socialismo. Julio Yao, a su vez, analiza la relación de China y el Canal de Panamá con un enfoque geopolítico. Gabino Ayarza propone un estudio para determinar el impacto económico que tendrá China sobre Panamá.
En otra sección se recupera el concepto sobre el derecho a la ciudad a través de Azael Carrera, secretario ejecutivo del CELA. Según Carrera, “en la década de 1960 Henri Lefebvre expuso su concepto sobre el derecho a la ciudad. Lo define como el derecho que tienen los habitantes de construir, definir y crear la ciudad y hacerla un espacio de lucha anti capitalista”. En la misma sección el antropólogo mexicano, Nicolás Rey, analiza la cultura comercial (los mall) que surgieron a fines del siglo pasado en la ciudad de Panamá.
TAREAS trae a sus lectores un debate en torno a la ciencia, del inglés, J.D. Bernal. Analiza la incursión del marxismo en el campo de la ciencia, tanto en la naturales como las sociales. El marxismo le permite a la ciencia mostrar que “su función social no es pasiva sino activa”.
En la misma sección se publica una denuncia sobre el intento del gobierno actual de Hungría de destruir el archivo Lukacs. La biblioteca, una joya de la cultura europea, posee la documentación más rica de la primera mitad del siglo XX.
También Roberto Pineda nos lanza un reto cuando nos pregunta ¿cómo pensar desde el Sur?
En 'Tareas sobre la Marcha' se reproduce el discurso de Fidel Castro, pronunciado en 2005, que presenta la estrategia y, además, las tácticas utilizadas por el Ejército cubano para derrotar a las fuerzas armadas del régimen sudafricano que garantizó la independencia de Angola, posteriormente de Namibia y la caída del apartheid en Africa del Sur. También se publican las palabras de Abdiel Rodríguez en la presentación de Tareas Nº158.
La revista cierra con el índice de artículos publicados en los últimos tres años (2016-2018).