TAREAS SOBRE LA MARCHA

'TAREAS' DE NUESTRO TIEMPO*

Abdiel Rodríguez Reyes
Universidad de Panamá, Panamá

'TAREAS' DE NUESTRO TIEMPO*

Tareas, núm. 161, pp. 133-136, 2019

Centro de Estudios Latinoamericanos "Justo Arosemena"

Es para mí es un gran honor y, permítaseme los adjetivos, presentar la revista Tareas, fundada por Ricaurte Soler en1960. Tareas es una revista que va con y contra su tiempo, con su tiempo, porque se va transformando con él, expresa su espíritu crítico. Es una revista militante, y, además, está en el proceso de indización, sin que una cosa riña con la otra, en aras de cumplir con la formalidad de los estándar es internacionales, para no solo tener el respeto de la intelectualidad mundial, sino, también, estar en los catálogos de mayor prestigio académico; contra su tiempo, va contra sentido a la ideología neoliberal. Es muy enriquecedor volver a la presentación de su primer número:

La aparición de la presente revista expresa una realidad y una aspiración: la realidad de un grupo de intelectual es 'término que empleamos sin eufemismos' que interpreta los problemas nacionales a través de coincidentes su puestos y categorías, y la aspiración a cancelar esos mismos problemas a través de un pensamiento que a la vez derive e incida sobrelo concreto (Tareas, año 1, Panamá, octubre de 1960, Nº1).

Advierto, no me voy a referir a todo el contenido, por ejemplo: al debate Aparicio – Beluche, ya que, contamos (aquí en la presentación) con uno de sus participantes el cual puede dar cuenta de ello, en esa misma línea, tampoco me voy a referir al artículo sobre Alfredo Castillero Calvo, por la misma razón , Aparicio, uno de sus discípulos más cercanos, lo podría hacer con mayor propiedad.

Mi intervención tiene como título: "''Tareas' de nuestro tiempo". La presentación de una revista es para levantar expectativas, no hablaré in extenso de cada artículo, sino, insinuar su importancia, su relevancia, en fin, para que se animen a comprarla, la liquidez financiera es fundamental(no la liquidez de Z. Bauman muy de moda), para mantener viva una revista impresa en la actualidad, es más difícil que los doce trabajos que le pusieron a Hércules. Este número, está dividido en seis secciones de actualidad para el debate de nuestro tiempo.

En la sección Ambiente, hay tres textos, uno de Guillermo Castro, "Panamá, un territorio en tres tiempos" que, con la agudeza de siempre, nos va mostrando lo rico que somos y lo difícil de comprenderlo en su dimensión. Antes de la colonización de Abya Yala (AC) y después (DC), el territorio panameño se organizó de forma distinta: AC de forma vertical, DC las vías de comunicaciones son cada vez más horizontal es, en particular con la carretera Panamericana que se corta con el tapón de Darién. De tal forma que, el tránsito se concentra por la cuenca del río Chagres con el Canal de Panamá. Dicho de otra forma: “Panamá es un don del Chagres” diría Omar Jaén Suarez.

El segundo texto, de John Bellamy Foster, "La crisis del Antropoceno", y con el afán de sacarle el mejor provecho, lo vemos bajo un prisma crítico dentro de lo crítico. Nos hacemos las siguientes preguntas, a partir de lo que es el Antropoceno, entendido como: “la idea de que los seres humanos se han convertido en la fuerza geológica emergente primaria que afecta al futuro del sistema tierra” (p, 18), ¿Es el ser humano, el que destruye, o es la modernidad capitalista? ¿No es acaso, la modernidad capitalista que configura la subjetividad? ¿El ser humano, en su esencia es destructor de su propio oikos-casa)?

El siguiente artículo es de mi amigo Cristian Abad Restrepo que, también al igual que yo, se ubica, en la(s) perspectiva(s) descoloniale (s) . El nuevo pensamiento Inter pelador (de las nuevas generaciones) que se abre camino ante el viejo , siempre tropieza con las mismas piedras, con la dificultad de un lenguaje claro, a veces queremos ponerle nuevos nombre a viejos problemas, lo cual no resuelve nada; en ese sentido, es imperativo un lenguaje preciso. La jerga de colonial, a veces no atisba en terreno fértil y nos quedamos en las alturas.

La segunda sección, está compuesta por dos artículos, uno de mi autoría en el que no diré más nada que es un análisis de la coyuntura política de Panamá. El otro artículo, de otro amigo, Jorge Roquebert, trata un tema crucial para nuestro tiempo, ahora que está muy en boga, el tema de los ODS como elixir; el tema tratado por Roquebert es el de la educación intercultural, un tema que debe cruzar todos los ODS, pero al analizar la aplicación de estos, vemos que no está claro del todo, muchas veces se reduce la cuestión intercultural a lo lingüístico, lo cual es necesario, pero no suficiente. La Interculturalidad debe pasar por el diálogo analógico entre cosmovision es culturales distintas.

Quiero saltar a la cuarta sección, con dos intervenciones sobre Marx, vale recordar que, el año pasado se conmemoran los 150 años del tomo I de El capital y, este año, se conmemoran los doscientos años de su natalicio. El tema de la mujer siempre está reverberante, Marx lo mencionó, pero no profundizó, Barrantes en su texto: "150 años de El capital de Marx, las mujeres siguen explotadas", aborda al respecto. En esta misma sección, por su parte, Deyra Caballero, señaló varios aspectos referentes a que, dentro de las discusiones de El capital, e incluso, de las organizaciones revolucionarias siempre se incorporó, claro, con las limitaciones y prejuicios de su tiempo, a las mujeres

El último aporte de la sección Tareas sobre la marcha, es de Pedro Rivera Ramos, sobre Amelia Denis de Icaza, poetiza panameña que, como señala, es un “icono de resistencia” y, cómo no recordar: “Ya no guardas las huellas de mis pasos”de "Al Cerro Ancón"; en un contexto neocolonial, parece que la burguesía rentista y el imperialismo las barrió y escondió de bajo. En tiempos difíciles necesitamos más amelias, soleres y mariateguis que nos muestren el camino.

Por último, nuevamente enfatizar en las ‘Tareas’ de nuestro tiempo, como señalaba Mariátegui para Amauta, lo decimos para Tareas, su obligación con las nuevas generaciones es durar, como todos saben, Mariátegui siempre buscó sus propias raíces en la tradición incaicas, y tuvo ‘definición ideológica’ como también la tiene Tareas.

Notas

* Presentación de la revista Tareas N° 158, 19 de abril de 2018,
HTML generado a partir de XML-JATS4R por