PRESENTACIÓN
Presentación
En 1960, cuando Ricaurte Soler presentó el primer número de la revista TAREAS, señaló que la publicación tenia como objetivo promover el debate sobre las grandes transformaciones que el país necesitaba en forma urgente. Apenas 4 años más tarde se produjo la insurrección popular del 9 de enero. Poco después en 1968 se produjo el golpe militar y el desplazamiento de la clase rentista del gobierno. En 1977 se firmaron los Tratados Torrijos Carter que eliminaron la ‘Zona del Canal’ y anunció la evacuación de las bases militares de EEUU y el traspaso del Canal de Panamá. En 1989 Panamá perdió su ímpetu cayendo ante la invasión militar de EEUU.
Entre 1960 y 1989 el país avanzó en su lucha por la soberanía y la autodeterminación. Sin embargo, no avanzó lo suficiente en la transformación de sus estructuras social y económica. A pesar de los enormes ingresos provenientes de las rentas de nuestra posición geográfica (Canal de Panamá) los panameños aún están sometidos a relaciones sociales desiguales, discriminación e injusticia. La invasión norteamericana de 1989 – y los 30 años que han seguido – han consolidado estructuras dominadas por una pequeña oligarquía que no reconoce los derechos de los panameños.
En este número (163) le rendimos homenaje a Ricaurte Soler en el vigésimo quinto aniversario de su fallecimiento. Reconocemos su visión, su lucha y su compromiso. Publicamos nuevamente el editorial del Nº1 que retrata el pensamiento crítico de Soler. Así mismo, el politólogo y profesor de la Universidad de Panamá, Richard Morales, profundiza en la teoría de la nación que desarrolló Soler desde sus primeros escritos. El artículo de Jorge Escobar, comisionado de la Policía Nacional, destaca el impacto que tuvieron los trabajos de Soler en la concepción política de la institución armada. El profesor mexicano, Edgar García, analiza el abordaje soleriano de la historia de las ideas en América.
Este número también recoge el discurso de aceptación del profesor de Historia, A. Celestino Araúz, correspondiente al Premio Universidad 2018. Araúz denuncia “el predominio de una educación utilitaria volcada a la economía globalizada con el uso de la tecnología y la plataforma de los medios de comunicación e información masivos, tiene un extraordinario impacto en la redefinición de los objetivos de la academia”.
La profesora de Sociología, Nilva Góngora, hace un análisis del ‘Laudato Si’ del papa Francisco en la presente coyuntura histórica en que hay grandes potencias que insisten en plantear el camino incorrecto para el futuro del planeta y su población. La investigadora del CIEM, Gladys Hernández, presenta los resultados de su investigación en torno a los conflictos que subyacen en la ‘guerra comercial’ entre China y EEUU. “En el corto, mediano y largo plazo, EEUU puede necesitar más que una guerra para cortar el ascenso de China como potencia, ya no solo en Asia-Pacífico sino también en otras regiones”, concluye Gladys Hernández.
Macarena Perusset, profesora de la Universidad de Córdoba, se detiene para hacer un estudio de caso en una comunidad de la provincia de Córdoba, en Argentina. Relaciona las redes sociales interpersonales con la violencia de género. El profesor Roberto Ayala entrega la segunda parte de su estudio sobre los antecedentes históricos del golpe de Estado en Panamá de 1968.
Allan Kuethe, de la Universidad Tecnológica de Texas, hace una reseña del libro de Alfredo Castillero Calvo, Portobelo y San Lorenzo del Chagres: Perspectivas imperiales, que analiza el papel de estas fortalezas durante el periodo colonial panameño. El autor panameño, según Kuethe, “abunda en detalles sobre el papel de la población local en el comercio trans-ístmico, como rentistas, en el transporte local, los servicios de las recuas de mulas o de los coloridos bongos y chatas empleados en el río”. La revista cierra con un emotivo testimonio que Immanuel Wallerstein le hace al gran sociólogo egipcio Samir Amín con motivo de su deceso.