PRESENTACIÓN
Gobiernos liberales, militares y neo-liberales no han impedido que la revista TAREAS cumpla su misión: analizar la realidad nacional (y regional) y proponer soluciones a los problemas del país.
Entre 1960 y 1994, Ricaurte Soler encabezó el esfuerzo que iniciaran un conjunto de jóvenes intelectuales. Soler y sus seguidores han logrado este objetivo sin adquirir compromisos con sector interesado alguno. Al igual que esa juventud en 1960, en el presente – 2020 – TAREAS tiene un compromiso: acompañar al pueblo panameño en su lucha por la consolidación de la nación y por incluir a todos en la construcción del Panamá que hombres y mujeres, jóvenes y trabajadores anhelamos.
El número 165 (mayo-agosto 2020) aparece en medio de una crisis de gobernabilidad. Los dirigentes políticos no logran conducir el país hacia un puerto seguro. La economía se encuentra en un espiral descendente, el pueblo reclama una asamblea constituyente originaria, las estructuras sociales que debieran garantizar los servicios de salud, la educación y la integridad de las comunidades han colapsado. Se ha perdido la brújula en materia de política exterior y todos observan cómo el Canal de Panamá (promesa a principios del milenio) es administrado para beneficio de la misma elite que se opuso a las negociaciones que culminaron con los Tratados Torrijos-Carter.
Con motivo del aniversario de TAREAS, el número 165 reproduce dos artículos emblemáticos. El primero es del fundador, Ricaurte Soler, que recrea la razón de ser de la publicación con su trabajo “La independencia de Panamá de Colombia. Sobre el problema nacional hispanoamericano” (1971). Soler hace un examen profundo de la nacionalidad panameña que promueve la hermandad que nos une a Nuestra América. El razonamiento dialéctico es la poderosa herramienta que le permite al filósofo y profesor universitario encontrar el camino que conducirá a la liberación nacional.
El otro artículo es del sociólogo peruano, Aníbal Quijano, contribuyente asiduo de TAREAS hasta su reciente fallecimiento. Su artículo “El laberinto de América latina: ¿Hay otra salida?” (2004), presenta el problema de la región y propone la unidad de los pueblos como la única salida al agobiante peso que representa la explotación de su juventud y de sus recursos por las potencias imperialistas.
Complementan los dos artículos, los trabajos de Marco A. Gandásegui sobre medio siglo de las ciencias sociales latinoamericanas y de Rudys Flores sobre las migraciones centroamericanas hacia EEUU. Gandásegui hace un examen sobre los debates en torno a la teoría marxista de la dependencia. La pregunta que surge es si existen posibilidades de una desconexión de la región de su dependencia frente a las potencias imperialistas en el siglo XXI. ¿Puede América latina identificar su propio camino y apropiarse de todo su potencial?
En la sección de Patrimonio Cultural, se destacan tres artículos sobre nuestra identidad como pueblo. El primero es un análisis crítico, por parte de Yolanda Hawkins, de la ‘farsa infantil’, “La Cucarachita Mandinga”. La autora se remonta a los orígenes del cuento – un medio milenio – y rastrea su significado y porqué hasta la fecha resuena tanto. El artículo de Elsa Marín penetra el mundo rural y muestra cómo, puntada a puntada, las mujeres costureras de San José de Ocú construyen la identidad nacional mediante la producción artesanal. Nyasha Warren nos ofrece en su artículo una visión de los amigos del Museo Afroantillano, aliados en el reconocimiento de los afropanameños.
En Tareas sobre la Marcha, se aprovecha la coyuntura electoral en EEUU para reproducir un artículo de José Martí, publicado en 1884, donde el revolucionario cubano ofrece una aguda mirada a la campaña electoral de ese país. No sólo es historia. Su lectura nos permite entender lo que está pasando en el presente. Además, se publica una bibliografía de los trabajos publicados en TAREAS por Ricaurte Soler. La recopilación es obra de la Revista Cultural Lotería publicada en 1994.
Por último, el número 165 trae dos reseñas. En primer lugar un análisis crítico de Roberto García sobre la novela de Mario Vargas Llosa que aborda el golpe de Estado orquestado por la CIA en Guatemala en 1954. La segunda reseña es de Claudio Katz sobre su propio libro La Teoría de la Dependencia, cincuenta años después.
Con motivo del 60º aniversario de la revista TAREAS publicamos un conjunto de saludos de viejos amigos así como de nuevos compañeros que hacemos camino juntos en el sendero de las grandes transformaciones que marcan nuestros tiempos.