PATRIMONIO CULTURAL

SAMAAP Y EL MUSEO AFROANTILLANO: ALIADOS EN EL RECONOCIMIENTO DE LOS AFROPANAMEÑOS

Nyasha Warren
, Panamá

SAMAAP Y EL MUSEO AFROANTILLANO: ALIADOS EN EL RECONOCIMIENTO DE LOS AFROPANAMEÑOS

Tareas, núm. 165, pp. 89-96, 2020

Centro de Estudios Latinoamericanos "Justo Arosemena"

Resumen: Desde la década de 1980, el Museo Afroantillano de Panamá y la Sociedad de Amigos del Museo Afroantillano Panamá (SAMAAP) han trabajado juntos para ayudar a contribuir al creciente cuerpo de conocimiento sobre los afrodescendientes en Panamá, quienes, sin importar de donde hayan venido, o cuándo llegaron al istmo, han contribuido a la nación con múltiples y variados aportes. Nos preguntamos qué dicen los datos existentes sobre lo que hemos logrado para generalizar el conocimiento por parte de la población sobre los afro-descendientes en Panamá Aceptando que el sentido de identidad se construye y reconstruye constantemente, también nos preguntamos cómo podemos evolucionar identificando los temas que nos quedan por profundizar.

Palabras clave: Afrodescendientes, aprendizaje, logros, oportunidades, Sociedad de Amigos del Museo Afroantillano de Panamá (SAMAAP), Panamá, investigación.

La misión del Museo Afroantillano de Panamá y la de la Sociedad de Amigos del Museo (SAMAAP), son complementarias. Juntos, el Museo y SAMAAP, han trabajado para atraer atención y crear conciencia sobre el creciente cuerpo de conocimientos sobre afropanameños de origen antillano, en este caso en particular, ya que trazamos nuestras raíces africanas por medio de las Antillas. El Museo busca difundir la cultura afroantillana, destacar la participación de esta comunidad en las construcciones del ferrocarril y del canal. Resaltar sus aportes a la cultura nacional; mientras que SAMAAP enfoca sus esfuerzos en obtener fondos y ayuda para mantener el Museo y sus programas, y patrocinar actividades que resalten los mejores elementos de la cultura afroantillana y de esta manera contribuir al desarrollo cultural de la nación panameña.

El edificio del Museo fue construido por obreros barbadenses entre 1909 y 1910 en Guachapalí, hoy conocido como El Marañón, para fundar la Iglesia de la Misión Cristiana. Setenta años después, en diciembre de 1980, se convierte en el Museo que hoy conocemos. Por la falta de un presupuesto adecuado para mantener el Museo, la comunidad tomó la iniciativa de formar una organización sin fines de lucro en marzo del año 1981, apenas 3 meses después de su inauguración, con el propósito de apoyar al INAC a gestionar fondos y apoyo para mantener abiertas las puertas del Museo.1 Esta colaboración mancomunada se ha realizado por los últimos 38 años. Entrar al Museo Afroantillano es como ingresar al hogar de una abuelita querida que vivió durante la primera mitad del siglo veinte. Los objetos y las fotos que conforman la exhibición nos relatan anécdotas de resiliencia y supervivencia que fueron la base de la construcción de una nueva vida para estos migrantes al istmo de Panamá.

En los últimos veinte años este pequeño Museo ha sido visitado por más de 40,000 visitantes, en su mayoría turistas extranjeros y grupos escolares. También visitan, aunque en menor proporción, nacionales adultos, jóvenes, niños, jubilados, investigadores extranjeros y nacionales, y estudiantes universitarios y escolares. Estos últimos hacen uso de la biblioteca del Museo para sus tareas de investigación.2 Los años 2015, 2017, y 2019 fueron los años más concurridos con más de tres mil visitantes anuales.3 La mayoría de estas visitas ocurre durante el mes de mayo, cuando se celebra el Día Cívico y de Conmemoración de la Etnia Negra en Panamá, establecida por la Ley 9 del 30 de mayo del año 2000.4

En esta ponencia, se enfocarán los diferentes logros y aprendizajes que se han logrado en los últimos 19 años desde que se establece esta ley. Pero antes, vale la pena hacer un breve recorrido del contexto que precedió y acompañó a la fundación del Museo Afroantillano, señalando las iniciativas paralelas y complementarias que buscaban resaltar los aportes de los afropanameños y promover su inclusión plena a la nacionalidad panameña. Desde varias décadas antes de los años de 1980, varios profesionales, investigadores, y activistas afropanameños, entre ellos Armando Fortune, George Westerman, Aminta Núñez , ya fallecida, Agatha Williams, Gerardo Maloney y Melva Lowe de Goodin, habían hecho investigaciones y liderado iniciativas para crear conciencia sobre las realidades, historia, cultura, y legado de los afropanameños.5 En 1981, el mismo año en que se funda SAMAAP, también se celebra el primer Congreso del Negro Panameño, iniciativa coordinada por Gerardo Maloney, Alberto Barrow, y otros miembros de la comunidad afropanameña. Más recientemente, en el año 2015, la Asamblea de la ONU proclamó 2015-2024 el Decenio Internacional para los Afrodescendientes, con el propósito de promover el respeto, reconocimiento y protección de derechos humanos, herencia y cultura de los afrodescendientes a nivel mundial, además de establecer marcos jurídicos que amparen estos objetivos. Luego, en el año 2016, después de varios años de esfuerzos, se logra la creación de la Secretaría Nacional para el Desarrollo de los Afropanameños6 para “velar por el cumplimiento, la protección, garantizar el pleno disfrute en condiciones de igualdad, equidad y justicia social y libertades fundamentales de los Afrodescendientes”. Este mismo año, el Municipio de Panamá lanza el festival África en América para “exaltar y resaltar la cultura afro en Panamá como un de las primeras raíces de nuestra identidad”.

Aunque no existen muchos datos sistematizados sobre los logros que hemos tenido con respecto a la concientizaciónde los afrodescendientes en Panamá, la memoria colectiva de aquellos que laboran en el Museo Afroantillano y sus aliados en SAMAAP nos permiten armar un pantallazo significativo de los esfuerzos puestos en práctica. En la década de l980, cuando celebramos la Feria Afroantillana en el patio del Museo, las visitas al Museo durante los carnavales tenían la particularidad de que el público cautivo incluían a los descendientes de afropanameños antillanos que viven en el exterior y que regresaban a Panamá durante estas fechas de fiestas, con la intención de reconectarse con sus raíces.7La cantidad de personas que asisten a la Feria Afroantillana se ha incrementado en tal medida que, desde el año 2011, la celebramos en el Centro de Convenciones ATLAPA.

Hoy en día, el mes de la etnia negra y el Día Internacional de los Museos concurren en mayo y atraen la mayor parte de los visitantes al Museo. Este año (2019) en mayo también se inauguró el nuevo mural del museo creado por Marta Noemi Noriega que sin duda ha atraído a varias personas durante y después de la culminación de la obra. Igualmente, la caminata de museos y las jornadas de puertas abiertas promovidas por la Dirección de Patrimonio Histórico del INAC extienden una invitación al público para visitar al Museo. Este año, SAMAAP participó, por primera vez, en la Feria Internacional de Turismo logrando dar mayor exposición al Museo a nivel nacional e internacional. Por ser gratis, lo números de visitantes al Museo durantes estas dos últimas iniciativas no se reflejan en la boletería. Las visitas de estudiantes universitarios y escolares tienden a enfocarse en los recursos disponibles en la biblioteca del Museo. También, se ha visto un incremento en visitas de familias durante las vacaciones de fin de año.8 Si logramos sistematizar la recolección de datos, por separado de la boletería, sobre quienes nos visitan, cuándo y por qué, esta información nos ayudará a tomar decisiones más informadas sobre cómo enganchar mejor a nuestros visitantes para promover la reflexión necesaria para su concientización sobre los temas abordados en las exhibiciones.

SAMAAP, por su parte, se ha destacado a través de varias iniciativas pequeñas y grandes, de las cuales destacamos sus dos eventos insignias anuales: La Gran Feria Afroantillana en febrero o marzo y la semana “Conozca su Canal,” que conmemora el aniversario de la apertura del Canal de Panamá el 15 de agosto. La Feria Afroantillana celebra nuestra cultura a través de la música, danza, gastronomía, artesanías y otras expresiones culturales en uno de los pocos espacios familiares que ofrece la ciudad de Panamá durante los Carnavales. Por otro lado, la semana Conozca su Canal reconoce el aniversario de la construcción del Canal honrando la memoria de los ancestros afroantillanos que contribuyeron a su construcción y reconociendo los aportes de sus descendientes y aliados a través de múltiples actividades que varían de año en año, pero que siempre incluyen un culto religioso, actividades escolares que brindan una retrospectiva de la historia a estudiantes de primaria, premedia y media, la Romería al Canal con el apoyo de la Autoridad del Canal de Panamá, y una gran gala en donde se homenajean a distinguidos miembros de la comunidad afropanameña y sus aliados para visibilizar sus logros y aportes a la sociedad. Hasta la fecha se ha homenajeado a más de cien hombres y mujeres. Durante el mes de la etnia negra SAMAAP apoya a las distintas actividades organizadas por otras instituciones, aportando charlas informativas y de reflexión.

Los aportes de SAMAAP también han contribuido a mejorar la infraestructura del Museo Afroantillano y su oficina adyacente. La primera remodelación de la oficina se llevó a cabo en la primera mitad de la década de 1980 y la ampliación de la misma por un valor de B/.50,000 se llevó a cabo entre los años 2015 y 2016. Como parte de su compromiso, SAMAAP se encarga de los equipos de aires acondicionado tanto en el Museo como en la oficina. Sus otros aportes incluyen el mantenimiento de la grama del patio y la habilitación de espacios para el estacionamiento de carros.

El Museo Afroantillano y sus oficinas son, a la vez, fuentes de numerosos recursos que nos brindan oportunidades para aprender más sobre nuestra historia y cultura. Las exposiciones del Museo nos ilustran, a través de objetos, fotos y dioramas, importantes aspectos de la migración, el trabajo y la vida cotidiana de los hombres y las mujeres afroantillanas que inmigraron a Panamá. La Tiendita ofrece para la venta por lo menos 20 títulos de libros y revistas sobre temas afro. La biblioteca del Museo brinda acceso a decenas de textos en español, inglés y francés sobre la historia y cultura afro en Panamá y el mundo. En la biblioteca también se puede conseguir acceso a ejemplares de boletines informativos que publica SAMAAP anualmente. Con previa cita con algún miembro de la junta directiva, se permite consultar las actas compiladas de las reuniones semanales de SAMAAP que encapsulan los sucesos más importantes de la organización durante más de 30 años y los diferentes aportes de miembros a través sus propias iniciativas complementarias. Esta era tecnológica también permite a SAMAAP otro recurso importante que es su sitio web que permite difundir noticias e información de la organización a nivel nacional e internacional, y sus páginas en las redes sociales como Facebook. El Cyberspace News, otro recurso digital creado por uno de los miembros de SAMAAP, también ofrece apoyo para mantener una conexión entre panameños afroantillanos residentes en el extranjero y su tierra patria.9

El sentido de identidad se construye y reconstruye constantemente. Esto es evidente en las comunidades afrodescendientes de Panamá, que incluye entre otros, a los descendientes de las Antillas. Con el pasar del tiempo y los variados esfuerzos por lograr una inclusión plena de los afropanameños en la sociedad se ha logrado un sentido de pertenencia. Sin embargo, todavía queda trecho por recorrer. Además de las experiencias que nos ofrece el Museo Afroantillano de Panamá, los recursos que éste alberga nos brinda la oportunidad para identificar los temas que nos quedan por profundizar para entender mejor de dónde venimos, cómo llegamos adonde estamos y hacia dónde nos dirigimos. Para ello ya tenemos el ejemplo de investigadores que han venido desde el Caribe, Estados Unidos, Canadá y algunos países de Europa. Por ejemplo, los investigadores más recientes incluyen a la estudiante de doctorado Catherine Laliberté, de la Universidad de Munich, cuyo proyecto de tesis aborda los aspectos lingüísticos de los obreros antillanos que migraron a Panamá para la construcción del Canal, y el investigador Matti Steinitz de la Universidad de Bielefeld en Alemania quien enfoca sus estudios en los movimientos y culturas afro en las Américas, interacciones afroamericanas y afrolatinas en los Estados Unidos y las dimensiones transnacionales de la música soul y el movimiento Black Power. Además, hemos podido identificar a dos expositoras de este Congreso, Kaysha Corinealdi de Emerson College, y Andrea Carolina Miranda Pestaña, de la Universidad de Connecticut y Quality Leadership University que han logrado conectarse con el museo y SAMAAP para informar sobre sus respectivas investigaciones.

Deseamos hacer un llamado a nuestros jóvenes, quienes son el relevo generacional, para que vean en los recursos del museo, no solo una fuente de información para hacer sus tareas de mayo, sino una oportunidad para convertirse ellos también en los investigadores y comunicadores del futuro y que contribuyan a la generación de nuevos conocimientos en el amplio y variado campo de estudios que se enfocan en la historia y cultura afro en Panamá.

No podemos terminar sin agradecer a los organizadores del I Congreso de Historia, Antropología y Turismo Histórico- Cultural por invitarnos a participar, y al personal del Museo Afroantillano de Panamá y varios miembros de SAMAAP y la sociedad civil afropanameña por contribuir datos históricos, perspectivas y reflexiones.

Los dejamos con una simple tarea. Los invitamos al museo a conocer las historias que nos cuentan este y los otros objetos del museo, y a reflexionar sobre el rol de la resiliencia en la construcción de una vida.

Bibliografía

- Congreso del Negro Panameño, 1981, Congreso del Negro Panameño : Memorias, Panamá, (s.n.) Lombardo, Romualda, enero 2015 a febrero 2016,

- "Etapas de la Capilla de la Misión Cristiana de Panamá", en Boletín Informativo de la Sociedad de Amigos del Museo Afroantillano de Panamá, Panamá, Sociedad de Amigos de la Sociedad de Amigos del Museo Afroantillano

- Lowe de Goodin, Melva, 2017, People of African Ancestry in Panama, 1501-2012. Segunda Edición, Panamá, Imprenta Sibauste.

- Ministerio de Desarrollo Social (MIDES), 2016, Presidente Varela Sanciona Ley Afropanameños (SENADAP), Recuperado el 11 de agosto de 2019 en https://www.mides.gob.pa/presidente-varela-sanciona-ley-afropaname nos-senadap/

- Municipio de Panamá, 2019, África en América, Recuperado el 11 de agosto de 2019 en https://cultura.mupa.gob.pa/africa-en-america/

- UNESCO, 2019, Decenio Internacional para los Afrodescendientes (2015- 2024), Recuperado el 11 de agosto de 2019 de https://es.unesco.org/ decade-people-african-descent.

- Society of Friends of the West Indian Museum of Panamá (s.f.), Our Mission, Recuperado el 30 de julio de 2019 de http://samaap.com/full-width/

Notas

1. M. Lowe de Goodin, presidente de SAMAAP, comunicación personal, 3 de septiembre de 2019.
2. El personal de la oficina del Museo Afroantillano de Panamá, liderado por su directora, Romualda Lombardo, compartió sus perspectivas sobre las visitas al museo y facilitó los informes que resumen las visitas mensuales del año 2000 hasta el año 2019.
3. A. Chichaco, coordinadora nacional de museos, comunicación por email 4 de septiembre de 2019.R. Vallejos funcionario del Ministerio de Cultura de Panamá, comunicación por correo electrónico, 20 de agosto de 2019.
4. Ley 9 del 30 de mayo de 2000 que declara el 30 de mayo de cada año Día Cívico y de Conmemoración de la Etnia Negra https:// docs.panama.justia.com/federales/leyes/9-de-2000-may-31- 2000.pdf
5. U. Best, directora de la Secretaría Nacional para el Desarrollo de los Afropanameños, comunicación personal, 31 de julio de 2019.
6. Ley No 64, Gaceta Oficial de la República de Panamá, Panamá, Panamá, 6 de diciembre de 2016, https://www.asamblea.gob.pa/APPS/ LEGISPAN/PDF_NORMAS/2010/2016/2016_628_1028.pdf
7. V. Forte, secretaria de actas de SAMAAP, comunicación personal, 3 de septiembre de 2019
8. R. Lombardo, comunicación personal, 2 de agosto de 2019
9. M. Lowe de Goodin, comunicación personal, 3 de septiembre de 2019
HTML generado a partir de XML-JATS4R por