PRESENTACIÓN
A finales del 2019, una pandemia puso a prueba los sistemas de salud del mundo entero. La “supuesta eficiencia del mercado” mostró su verdadera cara. Los gobiernos que privilegiaron las políticas neoliberales fueron incapaces de contener la propagación del virus y la muerte de su población, mientras que aquellos pocos que aún consideran que la salud es un derecho han sido golpeados, no tan fuertemente. Las cifras de muertes y contagios descubren la realidad. En el caso de Panamá, la situación fue aprovechada por el gobierno de turno para continuar con la ola de corrupción y hacer usos de fondos públicos sin hacer caer la curva de contagios.
A inicios de marzo se obligó a la población a una cuarentena, cinco meses después, los resultados son el empobrecimiento de los sectores populares quienes perdieron sus empleos. En medio de esta crisis, el equipo de Tareas recibe un duro golpe con la desaparición física de quien fuera su director por muchos años. Con su ausencia se apaga una de las voces más críticas y lúcidas de finales del siglo XX. En este número queremos hacer un honor al Maestro Marco Gandásegui, h. en dos secciones. La primera integrada por 8 contribuciones; la segunda por tres testimonios.
Se inicia con el trabajo del politólogo Richard Morales, quien hace un análisis de los aportes del Maestro a la historia social de Panamá; toma como eje central la disputa por el control de la posición geográfica entre los grupos de poder y sus alianzas con el Imperialismo, por un lado; y por el otro, los sectores populares y las clases medias que reclaman formación de un proyecto nacional alternativo.
El sociólogo Azael Carrera nos da a conocer uno de los aportes poco conocido del Maestro referido a la determinación social de la salud; el trabajo realizado junto al salubrista Renán Esquivel en el Ministerio de Salud en la década de 1970, llevó al pensador panameño a cuestionar el sistema médico y su concepción biologicista del proceso de salud enfermedad. El autor afirma que sus planteamientos estuvieron influenciados por los teóricos de la medicina social latinoamericana.
La catedrática Anayansi Turne expone los planteamientos de Gandásegui en torno a la crisis de institucionalidad y su salida a través de una constituyente originaria, mientras que el economista Eloy Fisher hace una crítica de su concepto de democracia que, según él, está basado en la voluntad de la mayoría y no en la noción de pesos y contra pesos.
Continúa esta sección el trabajo del sociólogo Mario De León sobre las redes sociales y su inserción en el modo de producción cap ita lista . S us a rgume n tos se ba san, a un q ue también cuestionan, en el trabajo que el Maestro preparó en la década de 1960, “Los mitos sobre la comunicación social”. El también sociólogo Carlos Escudero analiza, en la obra de Gandásegui, el papel de la juventud como sujeto político llamado a realizar las transformaciones en el ámbito laboral, educativo y salud en el período post invasión.
El filósofo Abdiel Rodríguez resalta las contribuciones del Maestro a las ciencias sociales críticas panameñas en lo concerniente a los grupos de poder a través de su trabajo pionero “La concentración del poder en Panamá”, así como los aportes al pensamiento latinoamericano realizado en el Grupo de Trabajo sobre Estados Unidos, de CLACSO. En esta misma línea, el sociólogo Dídimo Castillo, explica la concepción de Gandásegui para interpretar la crisis de hegemonía de EEUU.
En la sección de Tareas sobre la Marcha se ubican tres testimonios de destacados intelectuales panameños. El primero es de Juan Jované, quien trabajó muy de cerca de Gandásegui, en varias luchas cruciales para la sociedad panameña frente a la avanzada del capital. Seguido el de Julio Manduley, que recuerda el papel que desempeñó en la creación del Centro de Estudios Latinoamericanos (CELA) y en la formación del pensamiento crítico. Para culminar, Beluche resalta el rol resistencia que desempeñó el Maestro en uno de los momentos más tenebrosos de la historia social reciente, el período post invasión.
Con todos estos aportes aún no agotamos las contribuciones de este pensador; una obra heterogénea y heterodoxa tendrá que dedicar muchos números de nuestras ediciones.