Presentación
Presentación
Presentación
Tareas, núm. 167, pp. 3-4, 2021
Centro de Estudios Latinoamericanos "Justo Arosemena"
Presentación
El 9 de enero de 1964 ocurre una verdadera revolución popular antimperialista y descolonizadora, los sectores progresistas de la sociedad panameña se enfrentaron al Imperio Norteamericano y establecieron las condiciones para la negociación de los nuevos tratados que derogara la perpetuidad, las bases militares y trasfiera a manos panameñas su principal recurso: El Canal. Mientras las fuerzas sociales de avanzadas exigían la eliminación de la situación colonial; la oligarquía veía como se escurría entre sus manos su proyecto nación, pero pronto recuperaron la hegemonía e instauraron un modelo concentrador y excluyente, valiéndose del control del Estado, lo que le permite no perder oportunidades para acumular, apropiar y despojar los bienes colectivos del pueblo panameño.
Un año de pandemia y confinamiento ha sido un ambiente propicio para que la oligarquía no deje pasar la oportunidad para hacer negocio. Los fondos públicos han sido dirigidos a salvar al sector financiero y a las grandes empresas, mientras que las clases subalternas profundizan su empobrecimiento.
El número 167 de Tareas inicia con una sección denominada Pandemia y Salud Pública que parte con el artículo del geógrafo historiador panameño Dumas Myrie quien explica que además de los problemas de desfinanciamiento y corrupción que tiene el sistema de salud pública panameño, se le suma la ausencia de un sistema de información geográfico con sólidos indicadores, lo que le impide al Estado aplicar políticas públicas basada en evidencias. Le sigue la contribución de Karina Batthyány, actual secretaria ejecutiva de CLACSO, que argumenta: “la pandemia pone en evidencia el eslabón más débil de la sociedad: los cuidados”. Esto están a cargo de las mujeres; siempre desvalorizados e invisibilizado y contribuye profundizar las desigualdades de género. El tercer aporte es el trabajo de Gonzalo Basile, coordinador del Grupo de Trabajo de Salud Internacional de CLACSO, expone que la pandemia representa un reto al pensamiento crítico latinoamericano y obliga repensar los lentes epistemológicos hegemónicos con que se analiza el problema de salud: siempre desde lo clínico/biológico y lo enfermológico. Por otro lado, el sociólogo Carlos Escudero, trae a colación el controversial debate de la despenalización del consumo de droga, plantea que la guerra contra ella no solo criminaliza su consumo, sino que se ha mostrado inútil, pues a nivel global las cifras de consumen aumentan, a pesar de que la mayoría de los Estados aplica políticas punitivas.
En la segunda sección titulada Economía se presentan dos artículos que analizan críticamente las Asociaciones Público-Privada (APP). El primero, cuya autoría el economista Juan Jované, explica que, en contra del discurso dominante, esta es una nueva modalidad de privatización impulsada por los gobiernos neoliberales; el resultado final es la concentración de los costos en la sociedad y los beneficios en el sector empresarial, además de generar compromisos financieros al Estado incrementando la deuda pública. Concluye que las APP es una estrategia diseñada para acrecentar el control de la economía por parte de los grupos dominantes. Sigue los planteamientos del politólogo Richard Morales, al igual que el economista, manifiesta que las APP implican transferencia de los bienes comunes al sector privado; nueva estrategia de dominación de los organismos internacionales en alianzas con las élites locales. La que califica como corrupción legalizada.
Tareas 167 sigue homenajeando a quien en vida fue su director por muchos años y para hacerlo presenta tres trabajos sobre la contribución de Marco Gandásegui al pensamiento crítico panameño. Iniciando con el testimonio del arquitecto Kurt Dillon quien narra su experiencia conociendo al maestro, sus aportes críticos para el análisis y comprensión de la formación social panameña, así como su participación en los movimientos sociales y su rol de forjador de instituciones. También presenta una recopilación bibliográfica, elaborada por el geógrafo historiador puertorriqueño, Carlos Pérez Morales, de algunos de los principales aportes publicados. Esta es una labor titánica, pues a lo largo de casi 50 años de prolífera carrera, este pensador publicó en revistas de muchos países de América Latina, EE. UU y Europa. Se culmina con el artículo del Profesor de Relaciones Internacionales, Julio Yao, que analiza uno de los principales intereses de Gandásegui: El Canal de Panamá y lo que significa para las luchas sociales, la formación de la nación y los retos para las nuevas generaciones.
Para culminar con este número se presenta una interesante reseña del libro de Manuel López Obrador, redactar por Virgilio Periñán Hernández, sobre el revolucionario nacionalista mexicano Catarino Erasmo Garza quien muere en Bocas del Toro, a finales del siglo XIX, enfrentando a las fuerzas conservadores colombianas.