Editorial

Editorial

Editorial

Economía Creativa, núm. 13, pp. 4-6, 2020

Centro de diseño, cine y televisión

Copyright Centro de Diseño y Comunicación, S.C.© 2020.

Editorial

La cultura material, la conservación y la transformación del patrimonio, las fortalezas y las vulnerabilidades de las industrias creativas, así como la gestión efectiva de las tecnologías de información (TI), son los temas que han provocado a las plumas reunidas en este número.

En Los Fab Lab o la programación del mundo físico: Entre el bricoleur y el bricoler, Maximino Matus, Jordi Colobrans y Artur Serra exploran el surgimiento y real alcance de los talleres de fabricación digital ¿La ciudadanía se apropia de estos?, cuando lo hace, ¿qué hace con ellos?, ¿cuáles serían las asignaturas pendientes para el máximo aprovechamiento de estos territorios?, ¿qué nuevas brechas puede provocar su uso?, son interrogantes que los autores despejan en este trabajo.

María Paola Podestá, María Cristina Hernández y Beatriz E. Bedoya refrendan la importancia de la Economía creativa en Haciendo florecer el ecosistema. Análisis del apoyo a las industrias culturales y creativas en Colombia y el mundo; aquí, las autoras indagan sobre los organismos constituyentes de los ecosistemas creativos y realizan un inventario de la oferta de servicios identificados en el sector, para después arrojar luz sobre las posibilidades de crecimiento y fortalecimiento sectorial.

En lo que hace a la cultura material, Natalia Badouin aborda dos casos de colaboración entre artesanos y diseñadores en Crafting for Change. Dos experiencias de creación participativa en Francia y Argentina, trabajo que sondea la noción de intercambio cultural a la vez que cuestiona la jerarquía diseñador-artesano, todo ello con el propósito de replantear los modelos pedagógicos de creación en la actividad antes referida.

Por su parte Sylwia Ulicka, Esteban Cruz y Malinali González presentan el estudio Diseño neoartesanal y cultura material significativa, caso mexicano que coincide en el interés por consolidar experiencias de intercambio entre artesanos y diseñadores tendientes a agregar valor a las cadenas productivas, así como a preservar el patrimonio cultural. El estudio incluye una propuesta para generar alternativas en el uso de materiales, la producción y la comercialización de nuevos objetos creativos.

En La influencia del perfil del CIO en la alineación de las tecnologías de información con la estrategia del negocio en corporativos mexicanos, Emmanuel Contreras y Francisco Guillermo Salas abordan el rol del Chief Information Officer .CIO) en el contexto de los grandes corporativos mexicanos. ¿Qué variables predominan en este perfil de puesto?, ¿qué destrezas se privilegian?, ¿qué áreas de oportunidad contribuirían mejorar el desempeño del CIO y el desarrollo de las tecnologías de información a nivel organizacional? Son las interrogantes que los autores abordan.

No podemos omitir el hecho inédito (e histórico) de que este número de la revista ha sido editado durante la etapa de confinamiento por el SARS-CoV-2, coyuntura que le imprime un carácter único a esta entrega, la cual cerramos con Las industrias creativas versus COVID-19, colaboración de Guilherme Fráguas en la cual realiza una primera aproximación al embate de la pandemia en las industrias creativas. Para ello presenta diversos casos de posibles respuestas del ecosistema ante este contexto y se exploran soluciones tales como la desmaterialización y la Economía gig.

En este número donde confluyen el ingenio, la nostalgia y la tecnología también contamos con la brillante colaboración de los estudiantes de la Licenciatura en Comunicación Visual de CENTRO (Daniela Elias, María José Ordoñez, Natalia Padilla, Karen Rodríguez, Manuel Villazón, Yoanna Zarkin); quienes, sensibles ante el contexto, fueron responsables de ilustrar la portada y los interiores bajo la dirección de Alejandro Magallanes.

Para concluir, nuestros lectores encontrarán en los interiores de Economía Creativa 13, la publicación de una serie de postales de escenarios alternativos creadas por los participantes del taller de futuros participativos Tenkuä, experiencia realizada en julio de 2020 y cuyas tarjetas descargables e instrucciones incluimos aquí (https://www3.centro.edu.mx/tenkua/).

Con ustedes, ¡Economía Creativa 13!

Graciela Kasep y Karla Paniagua

Coeditoras en jefe

Equipo editorial
Equipo editorial

Karla Paniagua, Graciela Kasep, Ana Lucía Mena, Teresita Torres, Eduardo Álvarez, Roberto Cuevas, Andrea Ibarra, René López y Jorge Pineda

HTML generado a partir de XML-JATS4R por